Podemos sintetizar los campos o áreas que intentan definir o delimitar de un modo más preciso el campo de la PSL en las siguientes interrogantes, a saber: ¿cómo es que hablamos y comprendemos una lengua sobre la base de lo que es la facultad del lenguaje? ¿cómo se aprende o adquiere una lengua? ¿cómo los niños(as) desarrollan estas habilidades? ¿cómo el cerebro se convierte en el soporte de etas habilidades? ¿qué ocurre cuando el correlato neurológico o cerebro se disfunciona?
La comunicación humana se ha convertido en un campo de estudio multidisciplinario donde la PSL juega un rol altamente importante. En alguna forma el estudio del lenguaje ayuda a desentrañar los laberintos de la mente humana como los procesos de memoria, solución de problemas, atención y percepción y puede dar cuenta de las estructuras mentales en funciones comunicativas. Así, entregar una historia de la PSL es como construir la disciplina a partir de elementos dispersos en el tiempo.
El Alzheimer es un tipo de demencia que afecta la memoria, el pensamiento y la conducta. Se cree que ciertos cambios en el cerebro conducen a esta enfermedad, sin embargo, aún no se conoce la causa exacta. Este tipo de demencia generalmente ocurre alrededor de los 60 años de edad, pero no es parte del envejecimiento normal.
Este protocolo consiste en la evaluación de categorías semánticas, brinda la posibilidad de detectar la presencia de alteraciones fonoaudiológicas, facilita la comprensión de la estructura de los procesos cognoscitivos que se manifiestan en cada caso y sirve como complemento de evaluaciones neuropsicológicas.
En el marco de la psicología cognitiva, y desde la psicolingüística cognitiva, como fonoaudiólogos y docentes investigadores, estudiamos el aspecto semántico del lenguaje, siendo el abordaje de los procesos psicológicos implicados en la construcción y formación de los conceptos el eje central de nuestras investigaciones, en el campo de la salud humana, desarrolladas en la UNSL desde 1999. El propósito de esta presentación es dar a conocer una herramienta de pesquisa de alteraciones fonoaudiológicas útil, rápida, sencilla, eficaz y económica, que hemos denominado: “Protocolo de Evaluación en categorías semánticas”, a partir del cual se indagan la producción lexical y el nivel de desarrollo conceptual. La evaluación del lenguaje por medio de este instrumento, se puede implementar tanto en el niño desde el momento en que el lenguaje ha sido adquirido, como en el adulto, y su aplicación nos brinda elementos útiles para una intervención fonoaudiológica oportuna, de acuerdo a las necesidades que cada caso requiera.
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica del sistema nervioso central (SNC) que se da en adultos jóvenes, con una mayor prevalencia en mujeres. Su sintomatología es muy variada, encontrando alteraciones visibles como los problemas de movilidad, de la marcha y el equilibrio, y otros no tan perceptibles a simple viste como la disfagia, la cual interfiere significativamente en la calidad de vida de los usuarios con EM y de sus familiares.
Durante el habla participan cien o más músculos, que colocan a los órganos del lenguaje de manera tal que puedan producir los sonidos lingüísticos que tenemos en mente. Este proceso se produce en forma totalmente automática. La tartamudez es un tipo de disfluencia en el habla que tiene características que les son propias.
Un primer paso a la hora de trabajar la conciencia fonológica es saber que los niños y las niñas la van adquiriendo y comprendiendo de “mayor a menor”, es decir, primero se debe trabajar la conciencia de oraciones, luego de palabras, posteriormente de sílabas y finalmente de fonemas. Casualmente, podemos tender a pensar que lo más importante es reconocer cada uno de los fonemas que componen las palabras; no obstante, para poder llegar a ese nivel de análisis, es necesario haber integrado previamente los niveles anteriores. Esta capacidad para discriminar los segmentos fonológicos es lo que se denomina “conciencia fonológica”.
La pérdida auditiva súbita unilateral ha sido definida como una patología idiopática, que no tiene prevalencia de genero pero si incidencia en un grupo etario entre 50-60 años. Es importante destacar la importancia de la valoración audiológica y médica para realizar la intervención temprana de los pacientes diagnosticados con este tipo de patología. Conclusión: Los hallazgos clínicos relacionados con esta patología pueden ser comprobados con evaluación audiológica. Se reportó el caso de un paciente con pérdida auditiva súbita unilateral en oído izquierdo que fue manejado con inyección de corticoesteroide intratimpánico con buena recuperación de la función auditiva.
¿Qué es la logopedia? ¿Por qué mi hijo/a necesita un logopeda? ¿mi hijo/a podrá hablar bien? No me escucha cuando le hablo. ¿Qué hago?...
Éstas son algunas de las primeras preguntas que surgen ante el desconcierto de un trastorno y/o retardo del lenguaje o del habla.