De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud1, en la actualidad existen 1,500 millones de personas con sordera y se ha previsto que para el 2050, esta cantidad aumente a 2500 millones, es decir 1 de cada 4 personas; 1,100 millones de jóvenes entre los 12 y 35 años, se encuentran en riesgo debido a las actuales prácticas de esparcimiento y diversión, que los llevan a estar expuestos de manera excesiva a sonidos fuertes.
Este artículo busca ser una guía para educadores, administradores y responsables de políticas educativas que deseen implementar prácticas efectivas para el fortalecimiento del trabajo preventivo y la inclusión educativa en sus contextos.
Las características del CHI KUNG contribuyen a realizar movimientos que involucran a todo el cuerpo, alejándose de prácticas centradas en grupos musculares aislados, que no llegan a integrarse con otros grupos de músculos.
La LF puede, también, relacionarse con la psicología o antropología forense. Las ciencias del lenguaje, al servicio de la administración de justicia, estudian las muestras de habla o escritos como evidencia judicial.
Este escrito pretende no solo centrarse en la recolección de datos realizada, sino también generar un entendimiento profundo sobre los posicionamientos, ideas y conocimiento acerca de la inclusión educativa y el rol del MAI de los estudiantes que transitan por la carrera. El propósito es que los hallazgos puedan ser útiles para futuras investigaciones en el campo.
Para este trabajo, se parte de la hipótesis de que en la actualidad y aun teniendo vigente un marco normativo al respecto de la inclusión educativa, no hay demasiada claridad acerca de la práctica concreta y diaria del MAI, lo cual propicia la construcción de imaginarios acerca de las funciones que debería cumplir. Estos se comienzan a gestar durante la formación profesional de los profesores/as de educación especial, lo que vuelve interesante la posibilidad de profundizar en ellos.
Los parámetros o valores juegan un rol fundamental para entender la diversidad lingüística, igual que los átomos en química. Un pequeño cambio en los parámetros puede crear un gran cambio en las lenguas. Por lo tanto, la diversidad lingüística no es solo socio-cultural.
Uno de los mayores desafíos para los familiares de pacientes con Alzheimer es aprender a manejar los cambios conductuales y cognitivos de sus seres queridos. Los grupos de apoyo no solo ofrecenun lugar para compartir, sino también para aprender.
Los clínicos deberían considerar el vendaje neuromuscular como parte de un programa integrador, en lugar de una intervención aislada.
Las futuras investigaciones deberían incluir un mayor número de participantes y considerar un enfoque longitudinal para evaluar los efectos del vendaje neuromuscular a lo largo del tiempo.
La disfagia, o dificultad para tragar, es un trastorno que afecta a una proporción significativa de la población, especialmente en grupos vulnerables como personas mayores,pacientes con enfermedades neurológicas y aquellos que han sufrido accidentes cerebrovasculares. A menudo, la disfagia conlleva complicaciones graves, como la desnutrición, la deshidratación y un mayor riesgo de aspiración, que pueden resultar en neumonías. Por lo tanto, es fundamental explorar y desarrollar intervenciones que mejoren la funcionalidad de la deglución en estos pacientes.