Busca:   en:
Inicio > Revista

La Psicolingüística en el siglo XXI (Parte I)

 La comunicación humana se ha convertido en un campo de estudio multidisciplinario donde la PSL juega un rol altamente importante. En alguna forma el estudio del lenguaje ayuda a desentrañar los laberintos de la mente humana como los procesos de memoria, solución de problemas, atención y percepción y puede dar cuenta de las estructuras mentales  en funciones comunicativas. Así, entregar una historia de la PSL es como construir la disciplina  a partir de elementos dispersos en el tiempo.

 INTRODUCCIÓN: Ciertamente este artículo es promocional de la disciplina anunciada en el titular respectivo. Comprende una segunda parte de lo que fue “Hacia dónde va la Psicolingüística” ponencia presentada para el Primer Congreso Internacional de Lingüística (Feb., 2005), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Hoy por hoy, y, después de disponer de mayor información sobre el “estado del arte” de esta ciencia del lenguaje, podemos seguir dando cuenta, y sobre la base de lo expuesto entonces y de la posterior publicación en Forma y Función 18, 2005: 229-249, Depto. de Lingüística de UNAL.

No se trata de una estructura formal para un índice científico como ISI o Scopus. Como autor mi interés es solo divulgar los saberes de esta ciencia como una forma de crear conciencia de su importancia en el campo de la comunicación humana. De cualquier forma, las proyecciones son enormes y bien vale la pena conocer su campo de acción en una proyección hacia el próximo siglo. 

La psicolingüística es un campo interdisciplinario desde donde surgen múltiples relaciones. Primero, debemos reconocer su relación entre sus disciplinas parentales como la psicología y la lingüística las que han cambiado en el tiempo con avances propios  por más de medio siglo de esfuerzos independientes. En los inicios del siglo XXI la psicolingüística  forma parte  de un campo con rápido crecimiento  conocido como  “neurociencia cognitiva” en la que juega un rol sumamente importante la biología y la conducta. En general la PSL trata del lenguaje en los procesos comunicativos donde las relaciones entre producción verbal y comprensión han sido importantes. Siendo una disciplina, en cierta forma, experimental es esencial encontrar un vínculo entre la idea de “modelo” y  “experimento” que brevemente desarrollo al final de este trabajo.

El nombre todo lo dice; es una disciplina  que se alimenta de múltiple fuentes. Es al mismo tiempo psicología y lingüística que desde su centro se aprecia la fértil relación  entre ambos campos con tradición investigativa por alrededor de seis  décadas. ¿Qué significa ser un psicolingüista entonces? Es un investigador interesado en dar cuenta de cómo la estructura de las lenguas, sobre la base de la facultad del lenguaje articulado,  se relaciona con los usos en contexto sociales. Un psicolingüista primariamente puede ser un psicólogo o un lingüista interesado en dar cuenta, comprender  y explicar las estructuras mentales  y procesos involucrados en el “desempeño lingüístico”, la “adquisición/aprendizaje de una lengua” así como la “producción y comprensión del habla” en los contextos de uso. También puede dar cuenta de por qué las lenguas poseen características universales y cómo éstas cambian cuando se trata de una lengua específica. En otras palabras,  la forma como los aspectos  estructurales de una lengua afectan el procesamiento lingüístico en la mente-cerebro sobre la base de expresión de una “intencionalidad” en las interacciones verbales. La PSL se define a sí misma al tener bajo su dominio temas como: el procesamiento verbal (oral/escrito), adquisición/aprendizaje de la lengua materna y segunda lengua, biología y conducta humana, comprensión y producción de una lengua.

Vivimos la era de las comunicaciones donde hemos ido desde la invención del teléfono, la radio, la TV, el fax, el correo electrónico, el multicarrier, skype, facebook, intagram, whatsApp, etc. La comunicación humana se ha convertido en un campo de estudio multidisciplinario donde la PSL juega un rol altamente importante. En alguna forma el estudio del lenguaje ayuda a desentrañar los laberintos de la mente humana como los procesos de memoria, solución de problemas, atención y percepción y puede dar cuenta de las estructuras mentales  en funciones comunicativas. Así, entregar una historia de la PSL es como construir la disciplina  a partir de elementos dispersos en el tiempo.

Aunque el término “psicolingüística” (PSL) se empezó a conocer alrededor de 1950, los estudios psicológicos del lenguaje son tan antiguos como la psicología y la lingüística misma. Recordemos  que en 1879, Galton publicó el primer estudio sobre asociación de palabras. En 1900 se conoció la obra de W. Wundt “Die Sprache” (El Lenguaje). Ambos esfuerzos intentaron fuertemente explicar la filogénesis del lenguaje (evolución en la especie humana) como medio complejo de expresión social  y explicar cómo se crea el lenguaje en el tiempo y en el acto individual del habla o ontogénesis (evolución o cambios desde la infancia a la adultez). Aunque Wundt (op. cit.) no consideró posible llevar los estudios experimentales al campo de la lectura, la memoria verbal, la asociación de palabras y la producción de frases - en ese tiempo- se iniciaron los trabajos sobre medición  del léxico y el análisis de errores en la producción del habla. Los estudios  de las alteraciones del lenguaje de base neurológica adquirieron también importancia cuando Brocá y Wernicke descubren  los mecanismos del lenguaje en los hemisferios cerebrales. Se comenzaron a desarrollar pruebas neuro-psicológicas con el objeto de localizar una disfunción cerebral y los efectos en la producción y comprensión del lenguaje.

  PIONEROS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA

Fuente : Annual Reports, 1983:7, Max-Planck Institut für Psychlinguistk, Nijmegen,  Netherlands

Las siguientes citas están tomadas y traducidas al español de una placa homenaje a las grandes figuras del pensamiento de esta ciencia del lenguaje en uno de los pasilla del Instituto Max Planck para la psicolingüística arriba citado.

“así, dada su característica objetiva y subjetivas, podemos definir una “frase” como la expresión verbal en una organización arbitraria de un concepto completo relacionada con la lógica de sus componentes “  (W. Wundt, 1900)

“La lingüística no tiene la envergadura ni el poder de la matemática, tampoco posee el encanto estético universal de la música. Pero bajo su compleja apariencia técnica yace oculto el mismo espíritu clásico, la misma liberta reservada que anima a la matemática y la música, en sus formas más puras”  (E.Sapir, 1924)

Si la demanda frecuente por una asistencia científica mutua en la psicología y la lingüística, es ver sus frutos. Luego los expertos de ambos lados tienen que asumir el coraje de una crítica recíproca. Nadie puede escapar la ley de las limitaciones de la mente  humana (K. Bühler, 1934

“…. el estudio del lenguaje infantil es mucho más que el análisis de ejemplos individuales en el desarrollo lingüístico, pues se pueden así definir las leyes operativas en todas la lenguas”(C. Stern & W. Stern (1907)

 

 

 

En las décadas 50s-60s  se aprecia un período de unidad intelectual, fértil y de mucho entusiasmo. Kess (1986: 234-236) afirma que, aunque breve, fue el momento en que la teoría lingüística “encendió los motores” de la PSL. Fue la época de la gramática-transformacional generativa propuesta por Chomsky en 1957, elaborada en 1965, y, universalizada –por así decirlo - a partir de 1968. Lamentablemente, después de un tiempo de experimentación surgió una visión más ecléctica respecto de una teoría psicolingüística que diera cuenta también de la forma como funcionan las lenguas naturales. Este período refleja los roles cambiantes de la lingüística y la psicología al tratar de delimitar en ámbito de acción de la PSL. En todo caso, lo bueno de lo malo, es que ambas disciplinas colaboran significativa y productivamente para dar cuenta de la naturaleza del lenguaje humano como facultad y cómo se expresa a través de los usos de las lenguas hecho que enriqueció, por ejemplo, los enfoques, métodos y técnicas para diseñar metodologías de enseñanza y adquisición de lenguas así como la enseñanza/aprendizaje de la lengua materna. El Dr. David Crystal (1984) afirmó que si un psicólogo y lingüista se pusieran a escribir sobre el lenguaje humano, tendríamos enfoques diferentes pero siempre complementarios aunque aprendiendo de los “prejuicios mutuos”. En el esquema que se presenta a continuación podemos visualizar el campo o ámbito de la PSL

 

ÁMBITO DE LA PSICOLINGÜÍSTICA

 

 

PERIODOS EN EL DESARROLLO DE LA PSL

Período Formativo: Los primeros contactos formales o interdisciplinarios se establecieron en Cornell, EE.UU en 1951 en la reunión de Verano del Social Science Research Council (SSRC) en el Comité de Lingüística y Psicología presidido por Charles Osgood de orientación neo-conductista. En 1953 tiene lugar un segundo seminario de Verano en al campus de la Universidad de Indiana. El resultado de estos importantes eventos los encontramos en el volumen Psycholinguistics que Osgood y Sebeok  publican en 1953. Momento que permitió una manifestación por las temáticas relevantes de entonces, como los “universales lingüísticos”, la relación entre “lenguaje-pensamiento”, y la “relatividad lingüística”, entre otros.

 

Este primer períodos se caracteriza por una gran simetría entre el desarrollo de la lingüística como ciencia del lenguaje y la psicología. El Estructuralismo prevaleció en la primera y el conductismo en la segunda. Como paradigma de investigación predominó la idea de que una teoría podía derivarse  a partir de datos observables  o corpus utilizando un conjunto de operaciones verificable, explícitas, y replicables con confiabilidad. Se definieron unidades como el “morfema” y “fonema” en procesos operacionales  como “pares mínimos”, “distribución libre”, y “distribución complementaria” conocidos como “descubrimientos” en “trabajos de campo”, todos para dar cuenta de cómo funcionan los elementos o constituyentes en el sistema de una lengua y descubrir los principios y reglas que los hacen posible.

 

En el campo de Psicología, el Conductismo otorgó primacía a aquello que es observable y medible elaborando métodos y técnicas para estudiar cómo actúan los impulsos y hábitos verbales en el mundo físico y real. La metodología de análisis de la “conducta” se centró en experimentos rigurosos  con análisis estadísticos de datos. Así la lingüística teórica buscó principios específicos de la gramática y definió el ámbito de la “gramática universal” (GU) sobre la base de datos individuales. Por otro lado la psicología se centró en el estudio de las diferencias individuales  y el rol de la relación estímulo-respuesta y el reforzamiento en la producción de una conducta. A propósito, en el campo aplicado a la enseñanza de lenguas, este período orientó  además mucho el diseño de metodologías para la enseñanza de lenguas con la elaboración del concepto de “enfoque”, “método”, “técnica” como resultado de la colaboración entre psicología y lingüística. Pilares que debemos tener en cuenta en los tiempos actuales para enseñar una lengua.

  Pilares Psicolingüísticos en una Metodología de Enseñanza de Lenguas

 

  • Enfoque: un conjunto de supuesto teóricos que explica la naturaleza de del lenguaje humano , la lengua y el habla y las implicancias en la enseñanza-aprendizaje de lenguas (L1.. L2… L3… etc). Describe la naturaleza de los contenidos a enseñar; plantea un punto de vista, una filosofía,  o “artículo de fe”  en el cual es posible creer.  En la historia de los enfoques podemos distinguir el enfoque audio-lingual o conductista, enfoque cognoscitivista, en  el foque funcionalista o comunicativo, y, últimamente el enfoque humanista. Cada uno de ellos deriva de las contribuciones de la lingüística y la psicología de los aprendizajes verbales.

  • Método: es el plan general  para una presentación ordenada de los contenidos  de la lengua a enseñar (L2… ) consecuente con el enfoque del cual deriva. Implica procedimientos o caminos para el ogro de un fin u objetivo. Por ejemplo, método directo, método audio-oral, método cognitivo, método comunicativo, etc.

  • Técnica: todo aquello que ocurre  en la práctica o trabajo en la sala de clases  en relación  a los contenidos léxicos,  sintáctico, fonético y semántico de una L2.. Lx etc. Técnica para presentar y ejercitar vocabulario, ejercicio para la gramática como  imitación, transformaciones, substituciones, preguntas y respuestas, usos en contextos o “como significar” (ejercitación mecánica, ejercitación significativa, y, ejercitación comunicativa.

 

 

La Teoría de la Información surge aquí como tercer asociado, como una manera de explicar modelos mecánicos  de procesamiento de la información verbal  y explicar también promoviendo la “prueba de modelos” en un sentido mecanicista (conductismo)  como el éxito o fracaso: mientras más se repite una respuesta mejor se retiene (la imitación y repetición). Es la ingeniería de la comunicación la que explica todo el proceso como lo podemos visualizar en el esquema siguiente:

 

FUENTE - - - - < CODIFICACIÓN - - - - <CANAL - - - - RECEP/DECODIF- - - - DESTINO

  Shannon y Weaver definieron una unidad de comunicación como procesos de codificación y decodificación; cómo un mensaje va desde una fuente a su destino. En los años 50 se habló de investigar estas “unidades de comunicación” al extremo de que Osgood y Sebeok definieron la PSL el  “el estudio de los procesos de codificación y decodificación en la medida que se relacionen los estados de los mensajes  con los estados de los comunicadores”.  Las mismas ideas las encontramos  en Sol Saporta (1925-2008) que en 1961 como un esfuerzo por integrar la lingüística con la psicología.

Período Lingüístico: A diferencia del período anterior, la PSL experimentó ahora una mayor unidad teórica. El surgimiento de la gramática transformacional generativa (GTG) orienta la investigación en la década de los 60s y 70s cuando N. Chomsky demuestra que el conductismo no podía explicar la adquisición y la creatividad en la conducta verbal. La relación entre estímulo-respuesta (E-R) del conductismo  no podía dar cuenta de la gramática de una lengua natural. Se postuló la idea de que el lenguaje es algo más que la simple relación E-R, por el contrario,  es un “fenómeno mental”. Se pensó rápidamente en la necesidad de un enfoque deductivo en la teoría lingüística que , en esencia, es “cognitiva” centrándose en el estudio de la “competencia”  como precursora del “desempeño” o “actuación” (performance). La crítica de Chomsky al conductismo dejan a los psicólogos del lenguaje sin liderazgo: los fundamentos del generativismo pasan a orientar las investigaciones en PSL. Surge así un cambio un cambio paradigmático  en las ciencias del lenguaje. Dirige sus esfuerzos hacia una comprensión más profunda de los hechos del lenguaje y la mente humana; el estudio de la gramática surge como unidad primaria para explicar la facultad del lenguaje articulado; las  investigaciones se centran en explicar el fenómeno de la comprensión y el uso de enunciados u oraciones; los procesos de producción y comprensión son “isomórficos” de donde surge el concepto de “complejidad derivacional”.

Este período se caracteriza también por continuar con el estudio de los “universales lingüísticos” (aquellas características o rasgos que compartir todas las lenguas) y explicar los hechos del lenguaje en lugar de diseñar “taxonomías” o clasificaciones  en un “corpus lingüístico” junto a dar cuenta del proceso de adquisición-desarrollo del lenguaje dentro –este último – de un área denominada “psicolingüística evolutiva”. Tal es así que los estudios sobre el lenguaje infantil florecieron bastante en este período. Se trata de descubrir aquello que niños y niñas dominan (aprenden o adquieren) en los aprendizajes lingüísticos y cómo lo logran en las distintas etapas de la madurez neurológica.

Burruhs Frederick Sinner (1904-1996)

 

Al doctorarse en Harvard escribió su primer libro “La Conducta de los Organismos” donde plantea su interés por dedicarse al 2conductismo” que orientó toda su carrera científica. En 1949 escribe “Walden II” una provocativa novela que describe la utopía bajo el diseño del conductismo. Se convierte en una especie de profeta de la ingeniería conductual que vemos reflejada en “Más allá de la Libertad y la Dignidad”.

En el ámbito de la psicología influyó tremendamente en el dominio de las ciencias humanas y sociales. Este paradigma se caracteriza por el énfasis para observar propiedades observables y medibles que presenta un organismo. Lideró los esfuerzos para aplicar su modelo en la comprensión de la naturaleza del aprendizaje humano y en la modificación de la conducta en sujetos mentales y delincuentes. En psicolingüística es importante su obra conocida como “Conducta verbal” en la que predomina la concepción de que los aprendizajes verbales son el producto de la “relación estímulo-respuesta” (E-R). Las respuestas son de naturaleza mecánica al perseguir la formación del “hábito lingüístico”, base para explicar un aprendizaje verbal.

 

Noam Chomsky (1928--) Su figura intelectual ha tenido una muy destacada influencia en la lingüística moderna como ciencia cognitiva desde la década de los 50s. Es importante comprender el sistema filosófico que subyace a sus ideas. Su modelo de lenguaje ha evolucionado desde la concepción de la competencia oyente-ideal pasando por una orientación estrictamente sintáctica, semántica generativa, teoría estándar extendida, régimen y ligamen y, actualmente en el “programa minimalista” o “minimalismo

El pensamiento de Chomsky ha tenido una enorme  relevancia para la filosofía, psicología, y metodología de la investigación lingüística.

Estudió lingüística, matemáticas, y filosofía. Desde 1955 se desempeñó como profesor titular, hoy emérito en el Instituto Tecnológico de Massachussets. El sistema de gramática-transformacional generativa lo desarrollo a partir de la lógica y la matemática moderna. En el campo del debate político de le conoce por las crítica a la política exterior de los EE.UU. Sus publicaciones han impactado en toda la lingüística y los estudios de la cognición humana, psicolingüística, adquisición/aprendizaje de lenguas, trastornos del habla y el lenguaje.

 

Roger Bacon (1214-1294) su pensamiento se expresa como sigue “ aquel que entienda una gramática en una lengua, la entiende en otra en lo que se refiere a las propiedades esenciales de la gramática; el hecho de que no pueda hablar o comprender una lengua se debe a la diversidad de las palabras y sus distintas formas como propiedades accidentales de la gramática

 

Período Cognitivo: El fundamento o premisa principal aquí es el énfasis en la dependencia del lenguaje de la cognición humana. El lenguaje es un producto de los procesos cognitivos como la atención, memoria, etc.  Se pavimenta el camino, por así decirlo, para que la lingüística sea un campo comprometido con la cognición humana por lo tanto un lingüista, en cierta forma, es también un “psicólogo cognitivo” y a la inversa.

Slobin (1979) sostienen que la base de las estructuras lingüísticas son cognitivas  y que la capacidad,  descrita en términos de “competencias”, es una manifestación del lenguaje humano; no es anterior ni independiente de otros sistemas cognitivos involucrados en los usos del lenguaje: las estructuras lingüísticas no se aprenden en forma independiente  de las “representaciones semánticas” o “funciones del discurso”. Ciertos principios cognitivos deben regular las estructuras lingüísticas, por ejemplo, que la adquisición del lenguaje es el resultado de una interacción entre sistemas lingüísticos y estructuras cognitivas, como lo sostiene el neurólogo Colombiano Rodolfo Llinás (2003) “el lenguaje es hijo del pensamiento abstracto”. Por lo mismo es que las interrogantes más prominentes en este período fueron: ¿qué significa aprender/adquirir una lengua?  ¿qué es aquello que lo posibilita? El mismo Lenneberg (1976) agrega que hay que ver al lenguaje a través de sus soportes biológicos y cognitivos. Los experimentos que se proponen para demostrar la “realidad psicológica” de las estructuras lingüísticas y comprender la forma cómo se derivan los desempeños verbales sobre la base del lenguaje como facultad en el aprendizaje o adquisición de una lengua, ya sea la materna o una secundaria o extranjera. Se sabe que las unidades o constituyentes de una oración tienen un status psicológico en la organización de los procesos de memoria. Como se postula en el generativismo de N. Chomsky los procesos transformacionales o derivativos  desempeñan un rol muy importante en la “comprensión”, “almacenaje” y el “recuperación” de la información verbal o “retrieval”.

Eric Lenneberg (1921-1975)

Su contribución a la psicolingüística radica en el estudio de lamente lo que le llevó a explorar campos como la psicología y lingüística en relación a la “cognición humana. Se desempeñó en la Escuela de Medicina de Harvard donde se dedicó a dar cuenta de la neurología de los trastornos del desarrollo. Nacido en Alemania, vivió en Brasil durante su juventud. En los EE.UU. investigó su teoría orgánica y holística del cerebro. Propuso que la capacidad lingüística del cerebro es la base biológica para explica el desempeño verbal. Así, propuso la noción de “período crítico” en el aprendizaje de una lengua que va desde el nacimiento hasta la pre-adolescencia. Gran parte de su teoría está en su obra “Fundamentos Biológicos del Cerebro” (Ed. Alianza, 1971). Los niños comienzan a hablar tan pronto alcanzan una determinada etapa de maduración neurológica.

 

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada