Gracias a los estudios científicos recientes se va visibilizando la importancia del trabajo interdisciplinar de estas dos profesiones. Por lo que es, muy importante que en un primer momento, cuando llega el paciente a la consulta las dos especialidades realicen una evaluación en conjunto. Esa primera toma de contacto la llamaríamos la etapa de concienciación o entendimiento, donde el paciente debe ser conocedor de sus dificultades y reconocer las alteraciones a nivel miofuncional y orofacial que presenta.
El logopeda va a proporcionar estrategias que mejoren la comunicación y deglución del paciente. La terapia de logopedia va dirigida a mejorar la calidad de vida del paciente en su entorno; pues la progresiva pérdida de habilidades de la comunicación va a tener un profundo efecto en la calidad de vida de la persona con párkinson y su familia.
Paracelso e Hipócrates fueron maestros de la “medicina eterna”, “adeptos que poseían este don” pero, hoy el mundo médico se mueve por “evidencias” que Ortega y Gasset llamó, en ciencias, “barbarie del especialismo” o según A.R. Damasio, “el error de Descartes”.
El presente trabajo constituye una propuesta metodológica frente a la necesidad de comunicación de los niños con parálisis cerebral y consiste en un Tablero de comunicación con 156 imágenes y/o símbolos con vocabulario básico adaptado a nuestra realidad y contiene además 13 tableros de entrenamiento.
El logopeda es el profesional que participa en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la disfagia y puede hacer uso de la terapia miofuncional para ejercitar la musculatura implicada en la deglución, mejorando el tono, la fuerza, amplitud, velocidad y coordinación de la misma.
El área de Wernicke es una de las partes involucradas en el lenguaje. Se localiza en el lóbulo temporal izquierdo, en la primera circunvolución temporal posterior (AB 22), aunque existe cierto desacuerdo en la delimitación exacta del área de Wernicke.
La pérdida o disminución del movimiento facial puede ocurrir en cuestión de horas o días. Dependiendo del alcance de la lesión se pueden producir alteraciones graves de la calidad de vida del paciente como dificultad para comer, beber, hablar o expresar sus emociones.
¿Tienes dudas acerca del diagnóstico de tu hijo/a? ¿Quieres saber qué significa? ¿Cómo ayudarlo? Envía tus inquietudes y dudas a nuestros especialistas, en breve plazo ellos te responderán.