Busca:   en:
Inicio > Revista > Profesionales

Artículos para Profesionales

La terapia del lenguaje / fonoaudiología en el contexto educativo:hacia la excelencia comunicativa.(Parte I)

Importará poco que los fonoaudiólogos generen más conocimiento y amplíen el alcance y la sofisticación de sus habilidades clínicas para atender las poblaciones –tradicionales y nuevas – de personas con discapacidades de la comunicación, si no son capaces de lograr que los servicios lleguen a quienes los necesiten

 

Prevención y tratamiento a las alteraciones de la audición y el lenguaje. (Parte VI)

Es importante que se ofrezcan estímulos que desarrollen la expresión verbal del niño/a. Dicha estimulación debe estar presente en toda actividad que realicen

Prevención y tratamiento a las alteraciones de la audición y el lenguaje. (Parte I)

La comunicación es proceso dinámico y de trasmisión y recepción de información a través de un canal de comunicación, más en el caso de la comunicación humana es proceso psicológico de interacción social e intercambio entre los sujetos, asociado a la comprensión y producción del lenguaje oral, escrito, gestual, etc., con un fuerte compromiso psicológico y social.

Análisis discursivo de los textos narrativos en el adulto mayor con queja de memoria. (Parte VI)

Los resultados muestran que la adulta mayor utilizó auto-reparaciones y hetero-reparaciones, siendo capaz de iniciar, mantener y cerrar el tópico a pesar de manifestar fallas en la selección de palabras y en el ordenamiento de hechos.

Análisis discursivo de los textos narrativos en el adulto mayor con queja de memoria. (Parte I)

Al narrar se debe seguir una organización específica la cual requiere que los hablantes empleen una súper estructura para ordenar las ideas y alcanzar la coherencia y la cohesión necesaria.

Entrevista a Silvia M. Gasparian Colello. (Parte V)

Aprender la lengua escrita dentro de una biblioteca significa "aprender a leer leyendo", que garantiza el significado del aprendizaje.

Entrevista a Silvia M. Gasparian Colello. (Parte I)

Dado que los niños por lo general viven en ambientes alfabetizados, es decir, en sociedades donde el idioma la escritura es parte de la vida y, más concretamente, de sus vidas, no se puede decir que alfabetización tiene un punto de partida.

Habla y mecanismo de cierre faringeo. (Parte III)

Una vez ocurre la disfunción velo faríngea, suelen ocurrir no sólo proceso de hiper o hipo nasalidad, sino la aparición de Emisión Nasal de Aire (ENA) importante detectar ya que este factor puede llevar nuestra terapéutica a una falla o manejo terapéutico prolongado poco eficiente o con los mismos resultados.

Habla y mecanismo de cierre velofaringeo. (Parte I)

El mecanismo de cierre velofaringeo es un acto neurofisiológico que actúa como válvula para separar la cavidad nasal y oral en actividades de habla y deglución (Thompson y Hixon 1979).

Entrevista a Rufina Pearson. (Parte IV)

El niño disléxico necesitará de adaptaciones metodológicas y en la modalidad de evaluación para poder demostrar todo su potencial de razonamiento. Las mismas se fundamentan en una comprensión de que su dificultad es en la automatización de procesos básicos mientras que su inteligencia se desarrolla según su edad, lo cual requiere de darle tiempo y oportunidades para demostrar lo que sabe.

14 de 24
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada