Busca:   en:
Inicio > Revista > Profesionales

Artículos para Profesionales

¿Nuestros tres cerebros?

El estudio del cerebro humano  da cuenta de aquello que llamamos “mente”. Podríamos afirmar que si disponemos de un solo cerebro, por lo tanto debe haber una mente que explica las distintas formas de pensamientos, ideas, imaginación, atención, percepciones, etc. Gurdjief (1866-1949 ) y Ouspensky (1878-1947 ) dos destacados filósofos rusos que juntos con la Filosofía Oriental en el conocimiento que nos brinda, por ejemplo, el Dalai Lama (Tenzin Gyatso) enseñan que tenemos tres mentes, aunque muchos seguidores sostienen que son nuestros tres cerebros.

La educación inclusiva

Cada persona es única, por tanto, los profesores no deberían tratar a todos por igual. Cada persona tiene un ritmo de aprendizaje distinto, un contexto familiar, motivaciones e intereses diferentes y el diseño curricular debe ser accesible para todos y cada uno de los estudiantes y no que el alumno se ajuste al diseño curricular.

Historia del trastorno del espectro autista: desde su denominación hasta su especificidad diagnóstica (Parte II)

El TEA es una categoría nosográfica que ha pasado por diferentes descripciones en su clasificación psiquiátrica-neuro-psicológica. Desde la creación del término autista en 1911 por el psiquiatra Bleuler hasta la actualidad, las descripciones del comportamiento han pasado por las categorías psicológicas de la esquizofrenia, por el cuadro clínico de la psicosis, demencia y por muchas discusiones en el ámbito de la salud mental.

Historia del trastorno del espectro autista: desde su denominación hasta su especificidad diagnóstica (Parte I)

El trastorno del espectro autista (TEA), como se lo denomina hoy en día, es una condición diagnóstica del ser humano que ha pasado por diferentes descripciones en su clasificación nosográfica. Desde la creación del término autista hasta la actualidad, las descripciones del comportamiento de los TEA han pasado por diferentes categorías de clasificación y por muchas discusiones en el ámbito de la salud mental hasta llegar a la actualidad con una clasificación dimensional categorial del autismo como un ‘trastorno del neurodesarrollo’.

Acoso escolar en niños hipoacúsicos. Algunas consideraciones

Un niño con deficiencias auditivas afronta un reto muy difícil dado que tiene que adaptarse a todo tipo de factores externos que pueden ser muy impredecibles y estresantes para el niño. Aunque quiera, tiene la incapacidad de poder expresarse libremente de una manera verbal y/o audible con los profesores y compañeros.

Manejo odontopediatrico del espectro autista Caso clínico.

El propósito de este artículo es hacer una revisión detallada de la literatura científica existente encontrada en las principales bases de datos internacionales, con el fin de ofrecerle al odontólogo general y  al odontopediatra una herramienta. El uso de soportes visuales facilitó a los niños con TEA a someterse a tratamientos dentales.

Estudio comparativo de la normativa entre Italia y Argentina para la inclusión escolar de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (Parte II)

Las personas con TEA entran a la escuela con una identidad diagnostica establecida y regulada desde dos marcos legislativos: salud y educación. Los programas curriculares inclusivos (PEI-PPI) diseñan las configuraciones de apoyo que se enuncian en las adaptaciones curriculares, no como mera simplificación paralela al currículo oficial sino como adecuaciones para hacer accesible la transposición didáctica en función de los diferentes estilos de aprendizajes.

Estudio comparativo de la normativa entre Italia y Argentina para la inclusión escolar de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (Parte I)

Los marcos legales permiten la inclusión escolar y, en consecuencia, la programación curricular para estudiantes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la escuela secundaria. Los paradigmas de instituciones diferentes como salud y educación inciden a la hora de identificar un estudiante con discapacidad. La inclusión, con un paradigma que privilegia la perspectiva clínica tenderá a colocar en el centro el trastorno, creando la identidad del estudiante en torno a un trastorno. En cambio, la inclusión con un paradigma en derechos humanos, considerará los aspectos de la persona en su totalidad generando puentes para hacer accesible, ecuánime y calificado el proceso educativo del estudiante.

Procedimientos didácticos para el desarrollo de la habilidad de producción textual (Parte I)

En el presente capítulo se recoge el resultado de la determinación de necesidades para el desarrollo de la habilidad profesional pedagógica en la enseñanza de la comunicación escrita del maestro de la educación primaria, la fundamentación del procedimiento didáctico para su desarrollo desde el punto de vista filosófico, psicológico, sociológico, pedagógico, lingüístico y curricular; su estructura, las características de su aparato cognitivo e instrumental, así como las sugerencias para su aplicación.

Satisfacción en la adaptación de audífonos en pacientes de un centro auditivo en Cali utilizando el perfil abreviado del beneficio de audífonos (APHAB) (Parte II)

Según (Olijavetsky & Saenz, 2000) los pacientes hipoacúsicos usuarios de audífonos, con frecuencia expresan sus quejas acerca de las dificultades de comunicación en ambientes ruidosos, en esta investigación se logró comprobar que la tendencia de resultados de los pacientes que aquí fueron contactados presentan la misma inconformidad, es decir, muchas de sus falencias comunicativas se presentan al enfrentarse a conversaciones en ambientes con mucho ruido de fondo. 

3 de 23
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 75 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada