El TEA es una categoría nosográfica que ha pasado por diferentes descripciones en su clasificación psiquiátrica-neuro-psicológica. Desde la creación del término autista en 1911 por el psiquiatra Bleuler hasta la actualidad, las descripciones del comportamiento han pasado por las categorías psicológicas de la esquizofrenia, por el cuadro clínico de la psicosis, demencia y por muchas discusiones en el ámbito de la salud mental.
El trastorno del espectro autista (TEA), como se lo denomina hoy en día, es una condición diagnóstica del ser humano que ha pasado por diferentes descripciones en su clasificación nosográfica. Desde la creación del término autista hasta la actualidad, las descripciones del comportamiento de los TEA han pasado por diferentes categorías de clasificación y por muchas discusiones en el ámbito de la salud mental hasta llegar a la actualidad con una clasificación dimensional categorial del autismo como un ‘trastorno del neurodesarrollo’.
Un niño con deficiencias auditivas afronta un reto muy difícil dado que tiene que adaptarse a todo tipo de factores externos que pueden ser muy impredecibles y estresantes para el niño. Aunque quiera, tiene la incapacidad de poder expresarse libremente de una manera verbal y/o audible con los profesores y compañeros.
El propósito de este artículo es hacer una revisión detallada de la literatura científica existente encontrada en las principales bases de datos internacionales, con el fin de ofrecerle al odontólogo general y al odontopediatra una herramienta. El uso de soportes visuales facilitó a los niños con TEA a someterse a tratamientos dentales.
Las personas con TEA entran a la escuela con una identidad diagnostica establecida y regulada desde dos marcos legislativos: salud y educación. Los programas curriculares inclusivos (PEI-PPI) diseñan las configuraciones de apoyo que se enuncian en las adaptaciones curriculares, no como mera simplificación paralela al currículo oficial sino como adecuaciones para hacer accesible la transposición didáctica en función de los diferentes estilos de aprendizajes.
Los marcos legales permiten la inclusión escolar y, en consecuencia, la programación curricular para estudiantes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la escuela secundaria. Los paradigmas de instituciones diferentes como salud y educación inciden a la hora de identificar un estudiante con discapacidad. La inclusión, con un paradigma que privilegia la perspectiva clínica tenderá a colocar en el centro el trastorno, creando la identidad del estudiante en torno a un trastorno. En cambio, la inclusión con un paradigma en derechos humanos, considerará los aspectos de la persona en su totalidad generando puentes para hacer accesible, ecuánime y calificado el proceso educativo del estudiante.
En el presente capítulo se recoge el resultado de la determinación de necesidades para el desarrollo de la habilidad profesional pedagógica en la enseñanza de la comunicación escrita del maestro de la educación primaria, la fundamentación del procedimiento didáctico para su desarrollo desde el punto de vista filosófico, psicológico, sociológico, pedagógico, lingüístico y curricular; su estructura, las características de su aparato cognitivo e instrumental, así como las sugerencias para su aplicación.
Según (Olijavetsky & Saenz, 2000) los pacientes hipoacúsicos usuarios de audífonos, con frecuencia expresan sus quejas acerca de las dificultades de comunicación en ambientes ruidosos, en esta investigación se logró comprobar que la tendencia de resultados de los pacientes que aquí fueron contactados presentan la misma inconformidad, es decir, muchas de sus falencias comunicativas se presentan al enfrentarse a conversaciones en ambientes con mucho ruido de fondo.
En Colombia para el 2016 cinco millones de personas presentaban problemas auditivos (Ministerio de salud, 2016), a finales del 2018 la cifra aumento a siete millones de personas, lo que evidencio un crecimiento del 38% en tan solo 2 años (GAES, 2019). Datos que permiten inferir que un alto porcentaje de la población colombiana estaría presentando alteraciones importantes a nivel comunicativo como consecuencia de una pérdida auditiva.
Los estudios demuestran una mejoría significativa de la calidad de vida de los adultos mayores por esta razón es importante no excluirlos de un proceso de implante coclear. Es importante medir la percepción de la calidad de vida de la familia de los usuarios de implante coclear para brindar herramientas de afrontamiento y manejo de la pérdida auditiva.