Los marcos legales permiten la inclusión escolar y, en consecuencia, la programación curricular para estudiantes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la escuela secundaria. Los paradigmas de instituciones diferentes como salud y educación inciden a la hora de identificar un estudiante con discapacidad. La inclusión, con un paradigma que privilegia la perspectiva clínica tenderá a colocar en el centro el trastorno, creando la identidad del estudiante en torno a un trastorno. En cambio, la inclusión con un paradigma en derechos humanos, considerará los aspectos de la persona en su totalidad generando puentes para hacer accesible, ecuánime y calificado el proceso educativo del estudiante.
En el presente capítulo se recoge el resultado de la determinación de necesidades para el desarrollo de la habilidad profesional pedagógica en la enseñanza de la comunicación escrita del maestro de la educación primaria, la fundamentación del procedimiento didáctico para su desarrollo desde el punto de vista filosófico, psicológico, sociológico, pedagógico, lingüístico y curricular; su estructura, las características de su aparato cognitivo e instrumental, así como las sugerencias para su aplicación.
Según (Olijavetsky & Saenz, 2000) los pacientes hipoacúsicos usuarios de audífonos, con frecuencia expresan sus quejas acerca de las dificultades de comunicación en ambientes ruidosos, en esta investigación se logró comprobar que la tendencia de resultados de los pacientes que aquí fueron contactados presentan la misma inconformidad, es decir, muchas de sus falencias comunicativas se presentan al enfrentarse a conversaciones en ambientes con mucho ruido de fondo.
En Colombia para el 2016 cinco millones de personas presentaban problemas auditivos (Ministerio de salud, 2016), a finales del 2018 la cifra aumento a siete millones de personas, lo que evidencio un crecimiento del 38% en tan solo 2 años (GAES, 2019). Datos que permiten inferir que un alto porcentaje de la población colombiana estaría presentando alteraciones importantes a nivel comunicativo como consecuencia de una pérdida auditiva.
Los estudios demuestran una mejoría significativa de la calidad de vida de los adultos mayores por esta razón es importante no excluirlos de un proceso de implante coclear. Es importante medir la percepción de la calidad de vida de la familia de los usuarios de implante coclear para brindar herramientas de afrontamiento y manejo de la pérdida auditiva.
La audición es una de las herramientas más básicas para el aprendizaje, los sonidos se perciben por el oído y viajan a través de este hasta llegar a la corteza cerebral, obteniendo información lingüística o del ambiente, siendo así como el ser humano puede interactuar con su medio social y no social, adquiriendo conocimiento sonoro del mundo (Vargas & Molina, 2016)
(Hofmann, Reichmuth, Brinkheetker, & Zehnhoff-Dinnesen, 2018) Afirman que los dispositivos implantables por sí solos no generan cambios en la comunicación, por lo tanto, es necesario que se realice entrenamiento auditivo y manejo de asesoría clínica. (Aimoni, y otros, 2016) afirman que el uso del implante coclear tiene un impacto positivo tanto en la calidad de vida como en las habilidades audiológicas
La pérdida auditiva no rehabilitada genera dificultades en la comunicación oral que afecta la interacción con otras personas y fundamentalmente las actividades de la vida diaria, lo que conlleva a un impacto negativo en el bienestar social, funcional y psicológico, por lo anterior, es importante considerar las consecuencias de la hipoacusia en la calidad de vida de los usuarios adultos de IC (Diaz, Goycoolea, & Cardemil, 2016).
Uno de los elementos que hace posible el uso de la Telepráctica es sin duda la conexión que se tenga, los paquetes que pueden contratar son diversos y dependen de las necesidades de cada cliente, estos detalles deberán consultarlos con su proveedor de servicio y exponerle las necesidades individuales que requiera.
Alrededor del mundo han comenzado a desarrollar y ofrecer talleres, webinars y cursos sobre cuál es la metodología más adecuada para brindar prestar servicios a distancias, en este caso de terapia de la comunicación humana, los temas que se tocan incluyen uso de dispositivos, plataformas, estrategias, conexión a internet, adaptación de materiales, en fin, abarcan un amplio abanico de posibilidades. En este artículo se abordará la Telepráctica de forma general.