El propósito de este artículo es hacer una revisión detallada de la literatura científica existente encontrada en las principales bases de datos internacionales, con el fin de ofrecerle al odontólogo general y al odontopediatra una herramienta. El uso de soportes visuales facilitó a los niños con TEA a someterse a tratamientos dentales.
Introducción: El vocablo autismo viene del griego auto, ("propio, uno mismo"). El autismo es una condición que conforma una parte de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), que abarcan desordenes severos del comportamiento, clasificados como autismo clásico, síndrome de Rett, síndrome de Asperger, trastorno desintegrativo infantil y autismo atípico.
El autismo clásico puede ser diagnosticado en niños antes de los tres años de edad y se presenta con una incidencia de 5,2 a 7,6 casos por 1000 nacidos, con una relación hombre mujer de 3:1 a 4:1, la severidad en mujeres es mayor. Se caracteriza por el deterioro de la capacidad de comunicación e interacción social, dificultades motrices, comportamientos repetitivos y déficit cognitivo. Son niños pasivos, alejados de las personas y poco sensibles a su entorno, evitan cualquier contacto visual, muestran resistencia a los cambios de ambiente y a actividades inusuales.
El síndrome de Rett afecta solo a personas del sexo femenino, es un trastorno degenerativo que se observa a partir del quinto año de vida y consiste en la pérdida de las capacidades manuales ya desarrolladas.(5)
En el síndrome de Asperger los individuos tienen un aspecto externo normal, suelen ser inteligentes y no tienen retraso en el habla. Sin embargo, presentan problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados. La capacidad intelectual es normal o superior y generalmente son muy habilidosos para las matemáticas.
El trastorno desintegrativo infantil o síndrome de Heller es caracterizado por una aparición tardía, después de los tres años de edad. Se caracteriza por la pérdida de las habilidades ya adquiridas hay retraso en el desarrollo del lenguaje, la función social, las habilidades motrices y presencia de alucinaciones.
El autismo atípico suele presentarse en individuos con retraso profundo y con graves trastornos específicos del desarrollo y de la comprensión del lenguaje; se diferencia del autismo clásico en que este no posee todos los síntomas.
Los trastornos del espectro autista es un grupo de anomalías del desarrollo a lo largo de la vida. (TEA) incluyen un compendio de alteraciones del desarrollo caracterizados por un deterioro en la reciprocidad social, interacción, comunicación y por un patrón de comportamientos estereotipados.
El tratamiento odontológico en niños es delicado y requiere una atención personalizada, debido a desarrollo emocional y físico de los niños, en pacientes con espectro autista, esta situación se complica debido a la discapacidad psicomotora, el paciente autista no está limitado para utilizar los servicios odontológicos, más bien, la falta de conocimiento y entrenamiento de los odontólogos generales para la atención de este grupo de pacientes parece ser el problema.
El propósito de este artículo es hacer una revisión detallada de la literatura científica existente encontrada en las principales bases de datos internacionales, con el fin de ofrecerle al odontólogo general y al odontopediatra una herramienta
ETIOLOGIA.
No existe una causa específica, pues el desarrollo de esta condición depende de diferentes factores ambientales que interactúan con una determinada susceptibilidad genética.
Estudios genéticos han demostrado que en el 80% de las personas con autismo existe una disminución en la expresión del gen MeCP2, que está ligado al cromosoma X, lo que implica severos desórdenes en el desarrollo.
Dentro de los factores ambientales se ha descrito una asociación entre la presencia de autismo con la aplicación de vacunas contra el sarampión, rubeola y paperas, aunque sin mucho soporte científico, al igual que la alta circulación de glucocorticoides, hormonas esteroides que inhiben la absorción de glucosa, tiene un efecto negativo en el cerebro de los niños cuando se presentan en excesivas cantidades.
Así mismo se ha demostrado que los antipiréticos utilizados durante el embarazo pueden disminuir los niveles de IL6, la cual es importante en el desarrollo y la diferenciación de las neuronas del sistema nervioso central del feto. También se han identificado factores como el déficit de la vitamina D, las infecciones maternas, la exposición a metales pesados (mercurio), el uso de anticonceptivos orales y la radiación electromagnética.
DIAGNÓSTICO
Para diagnosticar esta condición no existen pruebas genéticas, de laboratorio o exámenes médicos. Los criterios para el diagnóstico están basados en el comportamiento social, comunicativo y repetitivo observado por los padres y personas cercanas y mediante pruebas psicológicas donde se mide el nivel intelectual y la capacidad cognitiva. El cuadro clínico autista varía de acuerdo a la severidad y se ve modificado por factores como la educación, las habilidades y el temperamento.
En el Manual Diagnóstico y Estadístico De los Trastornos Mentales DSM III se describen los criterios para el diagnóstico del autismo infantil, en los que se incluye déficit en el desarrollo del lenguaje, formas atípicas de expresarse, falta de respuesta durante las conversaciones, intereses inusuales y resistencia a cambios.
Kanner menciona que en ocasiones, los niños con este síndrome desarrollan un potencial cognitivo elevado, una memoria episódica fuerte y un amplio vocabulario en aquellos que hablan.
El diagnóstico diferencial con esquizofrenia es importante, ya que ambas patologías comparten características comportamentales similares que fácilmente pueden ser confundidas y mal clasificadas, llevando a un tratamiento inadecuado.
Presentación del caso: Paciente de sexo femenino de 4 y medio de edad, acude a tratamiento preventivo,
Discusión: informes epidemiológicos más recientes a nivel mundial estiman una prevalencia de 1 a 2 casos por cada 1.000 niños para el autismo específicamente7,10.Las estadísticas con respecto al trastorno autista en Estados Unidos e Inglaterra revelan una ocurrencia de 4,5 por cada 1 . El grupo de TEA presenta una relación varón: mujer de 4: 1 y los pacientes presentaron un diagnóstico de autismo, trastorno generalizado del desarrollo no especificado en otra parte o síndrome de Asperger.
Conclusiones: Se describirán con detalle las técnicas de manejo del comportamiento y técnicas de comunicación necesarias para que el profesional de la salud pueda brindar una atención integral desde el punto de vista clínico y humano, teniendo en cuenta que para lograr mantener la salud y mejorar la calidad de vida de este grupo de pacientes, se requiere un enfoque multidisciplinario, donde el odontólogo es parte fundamental del grupo.
El uso de soportes visuales facilitó a los niños con TEA a someterse a tratamientos dentales, incluso a los niños que no tienen capacidad verbal con un desarrollo intelectual bajo, resaltando que el enfoque conductual debe utilizarse como la primera estrategia para el tratamiento de pacientes con TEA en una consulta dental.
Referencias
AL DÍA, P. U. E. S. T. A. (2009). Intervención odontológica actual en niños con autismo. La desensibilización sistemática. Cient. dent, 6(3), 207-215.
Horruitiner Gutiérrez, L. (2014). Manejo del paciente autista en el consultorio odontológico.
Delli, K., Reichart, P. A., Bornstein, M. M., & Livas, C. (2014). Manejo de los niños con trastorno del espectro autista en el ámbito dental: problemas, enfoques y recomendaciones de comportamiento. Medicina oral, patología oral y cirugía bucal, 19(4), 233-240.
Pérez Jiménez, E., & Raposo Correa, S. MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE AUTISTA. MANIFESTACIONES ORALES.
Posse, J. L., Novoa, P. C., Pazos, M. T. A., & Barbosa, I. R. (2014). Aspectos conductuales de los pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que condicionan su manejo en el ámbito odontológico. Medicina oral, patología oral y cirugía bucal, 19(5), 288-293.
Toledo, S. M. L., Díaz, R. R., & Uribe-Querol, E. (2015). Tratamiento ortodóncico compensatorio para un paciente autista clase II con mordida abierta anterior: Caso clínico. Revista Mexicana de Ortodoncia, 3(1), 47-55.
Yépez, M., Ramírez, A., Restrepo, M. M., Sierra, M. C., Velásquez, M. I., Botero, M., & Ortega, G. C. (2009). APLICACIÓN DE UN MÉTODO AUDIOVISUAL PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON LOS NIÑOS AUTISTAS EN EL CONSULTORIO ODONTOLOGICO. CES Odontología,11(2), 37-40.
Albán Soria, M. M. (2014). Patologías de la cavidad oral y su manejo odontológico en niños con capacidades especiales del instituto carlos garbay de la ciudad de riobamba en el período septiembre 2013 a febrero 2014.
DE ODONTOPEDIATRIA, P. R. O. G. R. A. M. A. PSICOLOGIA APLICADA.SOLICITUD DE ACREDITACION DEL PROGRAMA DE ODONTOPEDIATRIA NIVEL: ESPECIALIDAD (TOMO I).
Peñafiel Tapia, M. I. (2012). Identificar causas que provocan enfermedades periodontales en pacientes con autismo.
Cardona Gomez, N., Giraldo Moncada, K. A., Gutierrez Pineda, J. L., Jimenez Ruiz, P. M., & Giraldo Zuluaga, M. C. (2016). Manejo odontológico de pacientes en condición de discapacidad. Revisión de tema.
Martín-Sanjuán, C., & de Salud, S. M. (2014). Características orales y otras comorbilidades en el paciente con Trastorno del Espectro Autista. GACETA DENTAL, 254, 99.
Orellana Salazar, L. M. (2013). Intervención psicoeducativa para facilitar el exámen clínico odontológico en personas con trastornos del espectro autista.
Rugel, L., & Emanuel, W. (2014). Lesiones bucales en los tejidos maxilo-dentales en niños con capacidades especiales en la Facultad Piloto de Odontología 2013.
Atienza, O. L. (2014). Manejo de pacientes con TEA en Odontología. La importancia de los hábitos de higiene. Gaceta dental: Industria y profesiones, (261), 176-201.
Cagetti, M. G., Mastroberardino, S., Campus, G., Olivari, B., Faggioli, R., Lenti, C., & Strohmenger, L. (2016). Protocolo de atención dental basado en soportes visuales para niños con trastornos del espectro autista. Medicina oral, patología oral y cirugía bucal, 21(2), 95-101.
Rincón, A., Fox, M., & Rivera, N. (2016). Características oclusales y su asociación a hábitos orales perjudiciales en niños con trastornos del espectro autista. Ciencia Odontológica, 12(2).
Bedoya, M., & Elizabeth, C. (2016). Estado de salud bucodental de niños con discapacidad del Instituto de Educación Especial del Norte (IEEN) y su asociación con el nivel de conocimiento de los padres sobre salud oral(Bachelor's thesis, Quito: UCE).