La voz profesional es el resultado de la utilización de técnicas respiratorias y vocales adecuadas; pero cualquier profesional de la voz puede abusar de ella. El abuso vocal en los profesionales de la voz tiene su origen en el uso prolongado de la voz sin preparación adecuada y uno de los síntomas más frecuentes es la ronquera.
La escuela, como espacio ha tenido que adaptarse, hacer de faro observador e intentar acomodarse en la medidas de sus posibilidades; acercarse más a la comunidad donde está inmersa, para poder dar respuestas acordes a estos tiempos.
El acompañamiento de los padres durante esta primera etapa, motivados por otros padres con las mismas condiciones que trasmiten sus experiencias es uno de los factores claves que permiten conocer herramientas útiles para la estimulación en casa
La tutora del aula de acogida en compañía con la tutora del aula escolar, determinarán
horarios, intensidad y frecuencia en la que Salma deberá asistir al aula de acogida, de
igual forma, identificaran los profesionales de apoyo que se requieran en este proceso
y solicitarán su apoyo, esto se realizará antes de inicio de actividades.
La diversidad lingüística y cultural tiene una presencia cada vez mayor en el mundo occidental,
España no se escapa de esta realidad, a lo largo de la última década, la heterogeneidad
lingüística, cultural y étnica ha crecido de manera importante
El siguiente artículo profundiza sobre las repercusiones que se observan en el aprendizaje cuando el consentimiento y la agresividad son la base relacional filio -parental. Se presenta un análisis de la situación actual, etiología, rasgos e indicadores, además las implicaciones educativas observadas cuando el patrón de conducta no es el adecuado. Finalmente, se ofrecen las estrategias necesarias para establecer una relación saludable entre padres e hijos.
Según la definición de M.Thomson es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación.
Son las tres grandes desconocidas, que se dejan relegadas en algunas escuelas a un segundo plano, a un objetivo transversal o a eventos anuales. Si apostáramos por asignaturas anuales en la escuela primaria, en la escuela secundaria, incluso en la Universidad, habría un destello de luz, ante esta problemática.
A pesar de los grandes avances en el conocimiento de los TEA, aún quedan muchas cuestiones por resolver. Actualmente el reto consiste en dar coherencia a los hallazgos encontrados en los distintos ámbitos, pero hoy por hoy nos enfrentamos a un fenómeno complejo; sin embargo, un factor fundamental es la inclusión de niños autistas a escuelas regulares.
Si visualizamos un iceberg, con todas sus dimensiones y escalas, podemos hacer un símil a la situación que les toca vivir a las personas afectadas por daño cerebral adquirido y su núcleo familiar. Cada una de las fases presenta un recorrido, un camino, por el que cada familia hace su itinerario.