El Inicio Tardío del Lenguaje se refiere a una serie de indicadores o hitos del lenguaje que no están presentes en las edades en las que típicamente aparecen en la mayoría de los niños y es frecuentemente identificable hacia finales del segundo año e inicios del tercero. Algunos desafíos que podemos apreciar, de acuerdo a los resultados obtenidos por las investigaciones en las áreas del desarrollo de lenguaje, son el identificar tempranamente a estos niños, y que puedan recibir el apoyo necesario para aminorar esas dificultades.
Debemos tener en cuenta diversos aspectos a la hora de trabajar con un niño que ha sufrido daño cerebral. Cuando sucede la lesión es una persona en desarrollo. Dependiendo de la edad tendrá adquiridos diferentes aprendizajes, no se debe tratar igual un niño que ya ha adquirido una parte del lenguaje a aquel que no por su edad cronológica.
Este artículo tiene la finalidad de que reconozcamos los principales síndrome y enfermedades que pueden causas daños a la audición, y que cada uno pueda tener una guía práctica y sencilla, para la consulta de las mismas.
Dentro del apoyo brindado al paciente logopédico, queda claro que el uso de los sistemas alternativos y aumentativos son de gran ayuda para un mejor desarrollo del lenguaje en muchos aspectos. Dentro de estas ayudas se encuentra una herramienta que no solo nos sirve para facilitar el desarrollo sino también para la observación, exploración, diagnóstico, evaluación y seguimiento dentro del aula.
La escuela debería ser siempre un espacio en el que sentirse seguro. Sin embargo, para muchos niños, la escuela se ha convertido en la fuente de un tipo de violencia del que son víctimas y que ejercen sus propios compañeros, se trata del acoso escolar o bullying. ¿Qué síntomas deberían ponernos en alerta?
La educación emocional se muestra como una necesidad patente en nuestra sociedad, aprender a gestionar las emociones es una necesidad que se revela desde la infancia y la regulación emocional es un requisito que ha de acompañarnos toda la vida para procurar el bienestar.
Familia y escuela, padres y profesores, desempeñan una influencia determinante en la vida del niño y se encuentran inmersos en una educación compartida en la que ambos tienen que intervenir en contextos diferentes aunque unidos por el mismo niño como eje central.
Escuela y familia deben trabajar de manera conjunta en la vida de la escuela; ningún sentido tiene una escuela desvinculada del contexto familiar. En este artículo te hablaré de la comunicación, de por qué es importante que exista una comunicación fluida entre la escuela y la familia y de las consecuencias que pueden desprenderse de la falta de la misma.
Con este artículo se pretende realizar un acercamiento progresivo a la Educación Inclusiva, abordando la cuestión conceptual, clarificando el concepto y diferenciándolo de otros planteamientos afines y analizando el estado de la Educación Inclusiva y algunas de sus claves.
Quién no ha utilizado en algún momento, los emoticonos para sintetizar una emoción, abrir o cerrar una frase. Podemos decir que los iconos se transforman en una dinámica de comunicación, que fortalece la palabra, dándole un valor de imagen.
Entrevista realizada a José Ma. López bailarín, coreógrafo y profesor de ballet.
Licenciado en Coreografía por el Conservatorio Superior de Danza en el que ha trabajado como docente y titulado en Danza Clásica por el Conservatorio Profesional de Danza.
Bailarín en el Teatro Estatal de Maklenburgo Schwerin, Alemania y en óperas del Liceo, Teatro Real y Ópera Berlioz.
La danza no debería convertirse en una disciplina elitista, exclusiva para la gente con cierta posición económica. Lejos del papel que como instrumento social puede y debe desempeñar.