Busca:   en:
Inicio > Revista

El lenguaje ¡Téngase presente! (Parte I)

El lenguaje refleja una identidad indispensable en las interacciones sociales de la sociedad o grupos humanos en los que nos movemos. Consciente o inconscientemente hablamos de diferentes formas dependiendo de nuestro  origen sociocultural o socio- educacional, a quién le hablamos, lugar en el que hablamos, y qué propósitos o intencionalidad  tenemos.

Omer Silva Villena | 15/12/2019

La lingüística es el estudio científico del lenguaje. Ver o leer la palabra ‘científico’ nos hace pensar que esta ciencia no es para cualquiera, asociando la idea a que el estudio del lenguaje humano resulta estéril, demasiado técnico y de ninguna relevancia para la vida diaria. ¡Nada más lejos de la verdad!  Es un campo relativamente joven conformando en distintos ambientes académicos un ámbito interdisciplinario. El estudio del lenguaje humano involucra no sólo a la Lingüística sino a una gama de otras disciplinas afines como la psicología, sociología, antropología, informática, fonoaudiología, periodismo, ciencia política, por mencionar algunas.

En realidad, el lenguaje toca todos los aspectos de la vida: otorga palabras a nuestros pensamientos; voz a nuestras ideas; y expresiones a nuestros sentimientos. Es una habilidad humana rica y variada que podemos utilizar sin mayor esfuerzo en la vida cotidiana. Como facultad, permite o hace posible la adquisición de la lengua materna y aprender una segunda/tercera lengua. Actividades que nos hacen humanos en forma única; ello pues mientras otros seres vivos desarrollan otros tipos de comunicación (sonido, gestos, etc), ninguna otra especie viva es comparable al ser humano en relación a la creatividad, y complejidad de la condición humana para expresar la representación del mundo que nos rodea. Podemos manipular elementos verbales para crear pensamientos complejos, entender palabras, enunciados  escuchados o leídos. Esta capacidad emerge temprano en la vida del infante, posiblemente antes de nacer. ¡Sorprendente que en los primeros seis años, el sistema de la lengua ya está construido! Es la facultad del lenguaje la que hace esto posible. Utilizada como una sonda hacia la mente humana, el lenguaje, la lengua y el habla nos proveen una herramienta a través de la cual podemos investigar los fundamentos que conforman la “cognición humana”.

 

El lenguaje refleja una identidad indispensable en las interacciones sociales de la sociedad o grupos humanos en los que nos movemos. Consciente o inconscientemente hablamos de diferentes formas dependiendo de nuestro  origen sociocultural o socio- educacional, a quién le hablamos, lugar en el que hablamos, y qué propósitos o intencionalidad  tenemos. El estudio del lenguaje humano revela algo interesante sobre la sociedad humana con muchas aplicaciones prácticas que derivan de su estudio, por ejemplo: desarrollar  herramientas pedagógicas para la enseñanza de la lengua, diseñar computadores u ordenadores que interactúan con hablante, y, en forma más efectiva, para ayudar a personas con problemas de lenguaje y habla.

 

Existen muchos temas subyacentes en el estudio del lenguaje. Entre otros: el hecho de ser usuario de una lengua (homo loquens)  hay que entender cuál es la naturaleza del conocimiento que tenemos de nuestra lengua y la función del lenguaje como facultad. La tarea de un lingüista, entonces, es separar los patrones diversos del lenguaje y entregar un conocimiento sobre cómo funciona una lengua  desde la manifestación de esta facultad.

 

  • Una lengua es sistemática, a pesar de su complejidad, puede estudiarse científicamente en varios niveles desde los sonidos o fonemas individuales, estructura de oraciones hasta la organización del discurso.
  • Estas reglas sistemáticas (forma cómo se organizan los elementos de la lengua en un todo) permite expresar un número finito de ideas en un número infinitos de formas (creatividad)
  • Una lengua varía sistemáticamente de persona a persona, de territorio a  territorio, y, de situación a situación.
  • A pesar de la diversidad, hay muchas propiedades universales de las lenguas; hay características que comparten  mucha lenguas (todas tiene vocales y consonantes), pero también hay otras que son exclusivas de algunas (diferencias entre /v/ y /b/).
  • Aunque existen muchas reglas y principios complejos que regulan una lengua, no siempre estamos conscientes de las mismas cuando hablamos o escribimos. Diferente a  cómo caminamos o nos agachamos para recoger un objeto, andar en bicicleta, etc.
  • Los niños(as) adquieren su lengua materna sin que nadie se las enseñe, o, pueden aprender una o más en el caso de una segunda o tercera lengua (bilingüismo).
  • Todas las lenguas cambian en el tiempo y lugar. El rol del lingüista es dar cuenta también de ello.

 

FIGURAS IMPORTANTES

A la entrada del Instituto Max-Planck para la Psicolingüística, en Nigmejen, Holanda se puede leer lo siguiente que ha orientado la preocupación por el estudio del lenguaje desde inicios del siglo XX.

W. Wundt en 1900  sostuvo que “así, dada su característica objetiva y subjetiva, una ‘frase’ se puede definir como la expresión verbal de una organización arbitraria, de un concepto completo en las interrelaciones lógicas de sus componentes”.

 

E. Sapir en  1924 planteó que “la lingüística no tiene la envergadura ni el poder de la matemática, tampoco posee el encanto estético universal de la música, pero,  bajo su complicada apariencia técnica, yace oculto el mismo espíritu clásico, la misma libertad reservada que anima a la matemática y la música en sus formas más puras”.

 

K. Bühler en 1934 escribió “si la necesidad frecuente por una asistencia científica mutua entre psicología y lingüística, es ver frutos, los expertos de ambos lados  deben asumir el coraje  de una crítica recíproca. No se puede escapar a la ley de las limitaciones de la mente humana”.

 

 C.& W. Stern en 1907 “ ……………el estudio del lenguaje infantil es más que el simple análisis de ejemplos individuales del desarrollo lingüístico, pues es posible definir leyes operativas en todas las lenguas”.

 

 

¿Qué es el Instituto Max Planck para la Psicolingüística?  (www.mpi.cl)

Es una institución académica con sede en Holanda, Nijmegen dedicada a la investigación lingüística. Desde la década de los 70, tiene como líneas de investigación la adquisición de la ‘conciencia metalingüistica’ y el rol que tienen los factores contextuales en la comunicación humana. Informa regularmente a la comunidad científica  sobre los avances de los estudios lenguaje-cognición. Ha asumido como compromiso principal aquellos procesos que subyacen a la adquisición, producción, comprensión, y disfunciones del habla y lenguaje. En las últimas décadas, ha precisado otras líneas de trabajo relacionadas con la generación de los “procesos” lingüísticos en el campo de la ‘neuro-cognición. Da cuenta de cómo está implementada la ‘arquitectura cognitiva’ del lenguaje en el cerebro, es decir, la ‘naturaleza cerebro-funcional’ de nuestra facultad lingüística ubicando así a las Ciencias del Lenguaje en una dimensión moderna.

N.Chomsky en El Lenguaje y el Entendimiento nos anticipó que “cuando estudiamos el lenguaje humano, nos acercamos a lo que otros denominan ‘esencia humana’. Las cualidades distintivas de la mente que, hasta donde sabemos,  son exclusivas del ser humano’.

 

Como introducción,  presentamos la nomenclatura básica y actualizada de los siguientes conceptos  lenguaje, lengua, habla y comunicación.

  1. Lenguaje: es la forma principal por medio de la cual podemos comunicarnos.
    Es la facultad humana innata que nos hace diferentes a otros seres vivos; posibilita la adquisición o aprendizaje de una lengua.
    Como tal se expresa o manifiesta en el habla, la escritura o en una forma de lengua de señas.
    Se recibe o recepciona por medio de la audición, la lectura, o en los sistemas de señas o escritura Braille en la deprivación auditiva o visual.
    M. Amidon ( 2003) dice  en su libro The Innovation Superhighway que es el ‘medio o facultad que hace posible transplantar un idea de un cerebro a otro y sin cirugía’
     
  2. Lengua: es un sistema de signos vocales específicos que comparten usuarios de una comunidad lingüística o de hablantes; contiene reglas o principios que regulan o hacen posible la producción de oraciones, frase o enunciados ya sea en forma oral o escrita susceptibles de ser descrito.
    Igualmente estudiar la naturaleza de los componentes que estructuran un sistema lingüístico.
    Esta reglas o principios operan o funcionan como leyes y pueden ser de naturaleza fonética  (sonidos/fonemas) que dan origen a unidades de mayor longitud o significación como las ‘palabras’ y éstas a las oraciones o enunciados (sintaxis).
    La manera cómo estas secuencias se relacionan con la realidad o el mundo de los significados, la conocemos como ‘semántica’.
    La lengua es un sistema abstracto subyacente a todo acto de habla o texto escrito que opera por medio de ‘reglas o ‘principios’ Es, al mismo tiempo, un código verbal socialmente compartido o convencional usado para la comunicación humana sobre la base de la facultad del lenguaje articulado.
    La lengua puede ser aprendida (lengua materna o L1) o adquirida (segunda lengua o lengua extranjera L2) Pero esto no es todo ¿hay algo más allá del simple sistema lingüístico y que determinan en esencia los significados? Sí, son la reglas o principios que regulan las situaciones sociales, generalmente conocidas como ‘contextos’.
    Cuando adquirimos o aprendemos una lengua tenemos que ser capaces de manejar adecuadamente aspectos en una situación comunicativa como: ¿Qué decir? ¿cómo? ¿dónde? ¿a quién? ¿cuándo? Son las reglas de las situaciones sociales reflejadas en el ‘discurso’ que es cualquier extensión o segmento verbal (oral / escrito) que trasciende la estructura de una oración o enunciado.
     
  3. Habla: es la forma principal en la que se manifiesta la estructura del sistema lingüístico constituido por fonemas consonánticos y vocálicos.
    Es la manifestación física o acústica de los mismos en una cadena hablada.
    Es el fenómeno en que  estamos comprometidos la mayor parte de nuestro tiempo, en interacciones verbales con resultados agradable o no para quien nos escucha; el arte de articular las palabras se le denomina ‘eufonía’ (del Griego ‘eu= bien, bueno y ‘phono’ o sonido, voz), en oposición tenemos la ‘cacofonía’, es decir, las palabras que suenan mal como un vicio de dicción, (del Griego: ‘kako’ = malo).
      En relación a esto mismo de seguro que la terminación ‘fonía’ la encontramos en otros vocablos que a menudo ignoramos, por ejemplo: ‘afonía’ = sin sonido o la ausencia de sonido; o ‘disfonía’ = pérdida de características propias de una vocal o consonante y que ocurre por alguna situación momentánea que afectan al aparato fono-articulatorio.
    Igualmente tenemos la ‘apofonía’ o alejamiento de un fonema de su punto fónico articulatorio inicial, principalmente en las vocales.
    La ‘homofonía’, más en relación al léxico y su contenido semántico, son pares de palabras que suenan igual pero que tienen significados diferentes (cayo-callo); la ‘megafonía’  que ocurre cuando se agranda un sonido o fonema con el fin de expresar vehemencia La ‘ortofonía’ o la cualidad de emitir o articular un sonido en su forma correcta.
    Ya en el Génesis se destaca el valor de la palabra desde la “divinidad”.
    Las palabras arrítmicas pueden engendrar en el mundo de la mente.
      Debemos aprender a manejar la “palabra”.
    Debiera ser un prototipo de perfección en la armonía al pronunciarla.
    Tiene más el poder de curar y/o enfermar; amar/odiar más allá de las estructuras verbales y/o posiciones sociales.
     
  4. Comunicación: Podemos definir o explicar este concepto como: la forma en la que enviamos y recibimos información; implica gestos, vocalizaciones, tono de nuestra voz, expresiones faciales, mantención o manejo del contacto visual y el espacio físico en el que ocurre una situación comunicativa.
    En general, la comunicación  es un intercambio de ideas entre un emisor y receptor; involucra la transmisión de un mensaje o contenido y una respuesta a lo mismo: alguien dice o hace algo y otro piensa o hace algo como respuesta  o reacción a lo que comprendemos.
    Lo hacemos para revelar sentimientos y compartir información; es un acto interactivo cuya naturaleza o esencia es ‘dar y recibir’.
    Ortiz, Manuel (2014, Comunicólogo y Periodista, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile) dice que es “un acto de hacer en común” o “actos altruistas y solidarios de compartir y hacer en comunidad.
    Somos lo que somos – agrega -gracias a la comunicación; si se obstruye ‘fenecemos como seres humanos y como especie’  Watzlawick (1967: 48), además, escribió “no podemos no comunicar”.
     

 

  La comunicación puede, entonces, tomar muchas formas y puede involucrar cualquiera o una combinación de nuestros sentidos (visión, olfato, audición,  y tacto). Incluye así ambas formas  o medios, verbal y no verbal como la palabra hablada, gestos o señas, pero el medio primario  de la comunicación humana es el ‘lenguaje’, siendo el ‘habla’ la forma principal de expresión verbal entre los seres humanos.

 

OTROS TERMINOS CLAVES:

 

Sintaxis: Gr. ‘suntassein’= juntar, poner en orden.

Léxico  : Gr. ‘lexikon’ =  perteneciente a las palabras

Morfología: Gr. ‘morphe = formas

Semántica : Gr. ‘sémantikos’ = significante

Gramática : Gr. ‘gramma’ = letra

Pragmática: Lat.: ‘pragmaticus’ = experto en asuntos

 

 

 

¿Qué es la comunicación no-verbal (CNV)?

Aunque como seres humanos confiamos, de una manera exclusiva, en el aspecto oral de la comunicación Es también evidente que unos dos tercios de los intercambios  de significados ocurren de un modo no-verbal, incluso se calcula que alrededor del 40% de nuestras emisiones verbales lo transmite nuestra “voz” principalmente si observamos aquello de que “el cuerpo no miente”.

 

  1. Los artefactos: es la forma cómo uno se ve o nos ven, así como el uso de formas decorativas del vestir, por ejemplo, la forma de movilizarnos, incluso podría ser la marca o modelo de auto que usamos, el barrio dónde vivimos, nuestra pertenencia a un grupo social, ideológico o político, los lugares que frecuentamos, y por último se seguimos o no una moda. La música, el arte, la arquitectura y el mobiliario de nuestra casa son artefactos que ‘comunican’; expresan mensajes  de quien diseñó un mueble, un cuadro o quien lo vende o lo compra. El asunto es que queramos o no se hacen y hacemos suposiciones o presunciones sobre cierta forma de personalidad, transparencia sobre lo que tenemos o no tenemos, apariencia en general. Pongamos atención entonces a lo siguiente:
  2. La kinésica: del Griego: ‘kinètikos = movimiento, se refiere a la manera cómo nuestras posturas, gestos, y expresiones faciales comunican también.
  3. Espacio: se refiere al manejo de la distancia físico-social entre las personas y cómo puede afectar la comunicación conocida como ‘proxémica’. Refleja el tipo de relación entre las personas en los rangos etarios y culturales diferentes.  Podemos observarlo en el manejo de la “distancia social” según el grado de amistad, u otro vínculo emocional que influyen en la manera cómo manejamos los contactos interpersonales. Entre amigos podemos saludarnos de mano, abrazarnos si hace tiempo que no nos vemos, o un ‘golpecito’ en el hombro como señal de afecto, o un pequeño beso en una mejilla o en ambas, dependiendo de la cultura; otros pueden saludarse con una sonrisa o, simplemente, con un movimiento de cabeza.
  4. La cronímica: del griego ‘khronos’= tiempo, se refiere al uso o percepción del tiempo en la comunicación. Las influencias culturales o formas de ser en relación al manejo del tiempo son también particulares. Entre escandinavos, alemanes y norteamericanos existe la tendencia a ser puntuales, respetan sus propios tiempos y el de los demás, comparados con nuestra ‘idiosincracia’ latina o hispana en que las ‘horas en punto’  significan, a menudo, un margen pasado la hora convenida o tolerada que nos permitimos cierta flexibilidad en el manejo del tiempo. Cuando dos personas se encuentran y son de culturas diferentes pueden surgir conflictos sólo por el manejo y la concepción del tiempo en las relaciones humanas. En otros contextos también nos podemos encontrar con problemas como tener que esperar más allá de la hora en la consulta médica, cuando el facultativo no puede esperar al paciente o cuando queremos tomar un medio de transporte (bus, tren, avión). Éste no nos  espera si sale a la hora, pero quien viaja sí debe esperar cualquier tiempo de retraso para iniciar el viaje. En muchos ambientes de trabajo puede ser parte de una ‘ética laboral´ cuando si llegamos tarde o, con demasiados atrasos peligra el puesto de trabajo, lo que puede significar perder nuestra fuente laboral  al quebrantar una ‘norma cronímica’ , lo dice Owens, (2012)
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada