Los nódulos de cuerdas vocales son una de las causas de disfonía en los niños. Recientemente se ha incorporado la laserterapia. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado comparado para evaluar la efectividad de la laserterapia en niños con disfonía nodular de la consulta de Logopedia y Foniatría, Hospital Pediátrico Docente “Pedro Borrás Astorga” entre octubre 2009- octubre 2010.
CAPITULO I. INTRODUCCION
En el desarrollo del hombre tuvo gran relevancia la complejidad creciente de las relaciones de trabajo determinadas por la necesidad de buscar alimentos cada vez más escasos y hacerlo en grupos, esto conllevó a profundos cambios biológicos y sociales que dieron lugar a la formación del lenguaje. Federico Engels señaló que “primero el trabajo, luego y junto con él la palabra articulada”, fueron los dos elementos claves en el desarrollo del hombre.[i]
El lenguaje y la voz han brindado oportunidades únicas al ser humano para convertirse en lo que hoy es, una especie única, muy diferente del resto de los seres vivos por su capacidad de transformar el medio en que vive.
Sin embargo, en la medida en que los hombres desarrollaron el lenguaje, aparecieron en el órgano laríngeo y más específicamente a nivel de las cuerdas vocales una serie de patologías causantes de disfonías, es decir un conjunto de síntomas que se acompañan de modificaciones patológicas del timbre de la voz.
La disfonía constituye una alteración de la voz que perturba la comunicación y se manifiesta como un esfuerzo al emitir un sonido, dificultades para mantener la voz, cansancio al hablar, variaciones de la frecuencia fundamental habitual, carraspeo o falta de volumen.[ii]
Aunque a lo largo de la historia de la medicina se pueden encontrar numerosas alusiones a perturbaciones de la voz, no es hasta el siglo XVII en que Fabricio de Acquapendente los describió como un trastorno común en los predicadores y otros oradores, mientras que Flateau y Gutzman, en 1906, refieren una disfonía sin lesión visible, debida a una fatiga anormal del órgano vocal o “fonastenia”.
Finalmente Tarnaud, en 1935, utiliza en sus trabajos el término “disfunción”, para explicar este trastorno, demostrando que la desorganización de la función fonatoria, es un resultado de la discordancia fono-respiratoria que a través del sobreesfuerzo vocal, es susceptible por sí sola de generar una alteración vocal y acabar produciendo una lesión orgánica de la laringe.[iii] Mientras que Aronson y Monet en la década de los sesenta del siglo XX, acuñan el término de disfonía funcional. [iv]
Referencias
[i] Engels F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Marxists Internet Archive, noviembre de 2000. Disponible en: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1876trab.htm [Citado 2011 ago 2010]
[ii]Le Huche F. La voz. Patología vocal: Semiología y disfonías. TomoII.Ed.: Masson. 1994;55-78;80-5
[iii]López GF. Trastornos de la voz. Revista Fonoaudiológica Argentina. Disponible en: www.otorrino-tornu.com.ar/descarga/producto/676-119-voz.pdf
[iv]W. Elhendi, Santos Pérez s, C. Rodríguez Matul, T. Labella Caballero. Puesta al día en las disfonías funcionales. ORL-DIPS 2005; 32(1):6-13 Disponible en: http://www.scribd.com/doc/13249655/Disfonias-Funcionales [Citado 2011 ago 2010]