Viendo la gran cantidad de alteraciones que pueden tener rasgos similares a los del TDAH, es necesario hacer una distinción entre algunos de ellos. De este modo, a continuación se exponen las principales características diferenciadoras de algunos trastornos que pueden confundirse.
4. Diagnóstico diferencial TDAH y Trastorno de Ansiedad:
La distinción de estos dos trastornos es una tarea difícil, debido a la similitud de los síntomas. Ramírez López (2009), nos ayuda a realizar esta distinción a través de la siguiente Tabla (Fig. 3), en la que se analizan los síntomas comunes y diferenciales de ambos trastornos.
(Fig.3 Diagnóstico diferencial TDAH y Trastornos de Ansiedad).
5. Diagnóstico diferencial TDAH y Trastorno del sueño:
Identificar si existe un problema del sueño en niños con problemas de conducta o académico es una de las principales necesidades, ya que pueden provocar síntomas similares a los del TDAH.
Como ya se ha comentado anteriormente, la falta de sueño puede provocar problemas cognitivos de atención, inhibición o problemas en la memoria de trabajo. Además los niños que no duermen lo suficiente, suelen presentar mayor inquietud e irritabilidad.
Varios estudios demuestran la relación entre dificultades del sueño (a cualquier edad) y bajo rendimiento escolar. (Guía de Práctica Clínica sobre trastornos del Sueño en la Infancia y adolescencia en atención Primaria 2011).
6. Diagnóstico diferencial TDAH y Trastornos del Espectro Autista.
Aclarar que se habla de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) en general, siendo conscientes de lo que esto supone, y asumiendo las grandes diferencias que se dan entre los diferentes tipos de TEA (Trastorno Autista, Trastorno de Asperger, Trastorno de Rett, Trastorno Desintegrativo Infantil y Trastorno del Espectro Autista no especificado).
Tomando como referencia un documento elaborado por Caballero (2004), se observan algunas diferencias generales que se recogen en la siguiente tabla (Figura 4):
7. Diagnóstico diferencial TDAH y Trastorno Bipolar:
Tal y como recogen Lavigne y Romero (2010) en su libro, existen características comunes y diferenciales entre ambos trastornos (Figura 5):
CONCLUSIÓN:
Soy consciente que en un espacio tan breve es muy difícil concretar de forma extensa las diferencias y similitudes que se dan entre los trastornos comórbidos analizados y que, además, podrían especificarse más trastornos que aparecen asociados al TDAH. Aún así, y teniendo esto presente, espero que este estudio pueda servir de guía y que a partir de él, el profesional pueda encaminar su investigación hacia uno u otro trastorno.
Referencias
American Psychiatric Association (2013). DSM 5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Artigas-Pallarés, A. (2003). Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, (36), suplemento 1, 68-78.
Barkley RA. (2006). Symptoms, diagnosis, prevalence and gender differences. En: Barkley RA, editor. Attention-Deficit Hyperactivity Disorder. A Handbook for diagnosis and treatment. 3ª ed. London: The Gilford Press pp. 77-121.
Brown, T.E. (2010). Comorbilidades del TDAH. Manual de las complicaciones del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños y adultos. (2ªed.). Barcelona: Elsevier-Masson.
Caballero, R. (2004): Comorbilidad y Diagnóstico diferencial en el Síndrome de Asperger. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/cepsevilla/profesor/documentos/comorbilidad2.pdf
Díez Suárez, A. y cols. (2006): Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): comorbilidad psiquiátrica y tratamiento famacológico alternativo al metilfenidato. Revista Pediátrica de Atención Primaria, (5), suplemento 4, 135-155. Recuperado de:
http://www.acnweb.org/acta/2008_24_1s_64.pdf
Domínguez- Ortega, L.; Vicente- Colomina, A. (2006): Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y alteraciones del sueño. Revista Medicina Clínica, (126), suplemento 13. Recuperado de http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-clinica-2/trastorno-deficit-atencion-hiperactividad-alteraciones-sue%C3%B1o-13086847-revision-2006 (Marzo 2014).
Fajardo, A. (2008): Trastorno deficitario de atención e hiperactividad y sueño. Acta Neurológica Colombiana, (24), pp. 64-72. Hidalgo Vicario, M.I.; Soutullo Esperón, C. (2011). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Recuperado de:
http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Ps_inf_trastorno_deficit_atencion_hiperactividad_tdah.pdf (Marzo 2014).
Gratch, L.O. (2009): El trastorno por déficit de atención (ADD-ADHD): clínica, diagnóstico y tratamiento en la infancia, adolescencia y la adultez. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre trastornos del Sueño en la Infancia y adolescencia en atención Primaria (2011): Guía de Práctica Clínica sobre trastornos del Sueño en la Infancia y adolescencia en atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Guías de Práctica Clínica en el SNS: uEtS N.º 2009/8.
Lavigne Cerván, R., Romero Pérez, J.F. (2010). El TDAH: ¿Qué es?, ¿Qué lo causa?, ¿Cómo evaluarlo y tratarlo?. Madrid: Ediciones Pirámide.
Miranda Casas, A.; Meliá de Alba, A.; Marco Taverner, R. (2009): Habilidades matemáticas y funcionamiento ejecutivo de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Revista Psicotherma, (21), nº1, 63-69.
Parellada M., Moreno D.M., Sipos L. (2009). TDAH: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: De la infancia a la edad adulta. Madrid: Alianza Editorial.
Ramírez López, J. (Febrero 2009): TDAH y Trastornos de Ansiedad: Abordaje de la Comorbilidad en el adulto. Trabajo presentado en las I Jornadas Andaluzas de la Asociación Española de Patología Dual. Recuperado de http://www.patologiadual.es/tdah/docs/ponencias/juan_ramirez_aepd_tdah2009.pdf
Soutullo Esperón, C.; Díez Suárez, A. (2007): Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Valdizán, J.R.; Izaguerri-Gracia, A.C. (2009): Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad en adultos. Revista de Neurología, (48), suplemento 2, p.95-99.