Lo más conveniente es incluir en los programas de tamizaje a niños con o sin factores de riesgo para poder abarcar la mayor cantidad de población, junto a un debido monitoreo
Discusión
Lo más conveniente es incluir en los programas de tamizaje a niños con o sin factores de riesgo para poder abarcar la mayor cantidad de población, junto a un debido monitoreo. Esto reduce aún más los porcentajes de niños hipoacúsicos congénitos o progresivos; todo lo cual es posible junto a un debido monitoreo. De ser así, serían detectados antes de los 6 meses, con lo que se podría iniciar un rápido tratamiento, sean prótesis o los más reciente implantes cocleares y su debida intervención logopédica. Se mejoraría la calidad de vida del niño evitando catástrofes en su infancia y, posteriormente, en la escuela.
Las EOA presentan importantes ventajas para los screening. De hecho, se dan a las 48 hrs de nacido y, por ser objetivas, no requieren intervención del paciente ;por medio de ellas analizan amplios espectros de frecuencias; son más rápidas, pues toman unos 7 minutos; son automáticas, ya que no se requiere intervención del examinador para las respuestas y, lo principal, permite el estudio de la función coclear.
Sin embargo, como toda prueba, también presenta sus debilidades. Es muy sensible al ruido y en los neonatos hay mucho ruido fisiológico, sea del corazón, respiración, succión y deglución, que alteran el examen. Por la condición del oído medio en los neonatos (presencia de líquido o restos cutáneos), pueden existir falsos negativos; no detecta daño retrococlear, por lo que las respuestas de las EOA resultarían normales y no determinarían el grado de pérdida.
Conclusiones
La detección temprana se refiere a la detección antes de los 6 meses de edad.
Las hipoacusias de origen coclear son las más relevantes en las hipoacusias infantiles.
Las Emisiones Otoacústicas son las más efectivas por su sensibilidad y especificidad.
En los screening, el método de base son las EOA.
Las EOA presentan sus desventajas; por ello, deben comprobarse con un examen electro fisiológico para aquellos niños que lo requieran.
Se recomienda realizar screening a niños sin excepción, y un seguimiento cada 6 meses para evitar hipoacusias tardías o progresivas.
Referencias
1. Rivera T.; Cobeta, I. (01) Screening Auditivo en niños con Factores de Riesgo de Hipoacusia en el Área Madrid. Investigación Clínica Aplicada del Servicio de Otorrinolaringología. Acta de Otorrinolaringología Esp.; 52; Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Universidad de Alcalá (Madrid);
2. Huanca Payehuanca, D. (2006). Emisiones Otoacústicas para la evaluación auditiva en el periodo neonatal y preescolar. Paedriatica, 42-47. Hospital E. Regagliati.
3. Godoy Sierra, M. (2003). El programa de screening auditivo en recién nacidos de Clínica Las Condes. Revista Médica. Área académica de Clínica los Condes. Vol. 14.
4. Godoy, J. (2003). Emisiones Otoacústicas y métodos de screening auditivo en recién nacidos. Revista Médica, área Académica de Clínica los Condes, Vol. 14 N°1.
5. Ferreira, R, Basile, L.; Munyo,, A.; Añazo, G..(2003). Emisiones Otoacústicas en recién nacidos con factores de riesgo auditivo. Arch Pediatr Uruguay 3; 74(3): 197 – 202.
6. Farfán, C.; Figueroa, H.; Lizarraga, J. (2001). Comportamiento de las emisiones Otoacústicas espontáneas en niños de 4 a 6 años otológicamente normales. Rev. Otorrinolaringología cir cabeza – cuello; 61: 107-113
7. Bustos, L. (s/f). Evaluación Auditiva. Apuntes de Otorrinolaringología. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/otorrino/otorrino_A011.html. 2006. Visitado el 22 de mayo de 2009.
8. Sociedad Uruguaya (2009). Estudio para la detección precoz de hipoacusia en niños recién nacidos de todo el país. Diario digital de la Sociedad Uruguaya. Disponible en www.sociedaduruguaya.org Visitado el 21 de abril de 2009.
9. Iníguez, R.; Cevo, T.; Fernandez, F.; Godoy, C. (2004). Detección precoz de pérdidas auditivas en niños con factores de riesgo. Rev. Otorrinolaringología. Cir. Cabeza y cuello; 64: 99-104.
10. Torrente, M.; Arancibia, M.; Poblete, C.; Leyton, J.; Nuñez, M.; Corseen, C.; Henríquez, M.; Valdebenito, R. (2001). Evolución del seguimiento auditivo del recién nacido prematuro extremo en el Hospital San Juan de Dios. Rev. Otorrinolaringología Cir. Cabeza y Cuello; 61: 31-36.
11. Méndez-Ramírez, M.; Altamirano–González, A. 2006). Emisiones Otoacústicas evocadas transientes en pacientes con patología aguda de oído medio. Rev. Medigraphic artemisa. Cir Ciruj; 74: 309 – 314.
12. Hernández–Herrera, J. & Col. (2007). Parámetros de normalidad de las otoemisiones acústicas en neonatos. Revista Medica Instituto Mexicano Seguro Soc.; 45 (1): 63 – 67.
13. Campos, M.; López, D.; Pérez, B. (2003). Correlación entre Emisiones Otacústicas y PETC. La importancia de su empleo combinado”. Investigación Clínica, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife. Acta Otorrinolaringología Esp.; 54; 667- 670.
14. Manrique, M.; Morena, C.; Moro, M. (1994). Detección precoz de hipoacusia infantil en recién nacidos de alto riesgo. An Esp Pediatr; 59: 11-45.
15. Hernández–Herrera, R.; et al. (2007). Tamizaje y confirmación diagnóstica de hipoacusia en neonatos de alto riesgo versus población abierta; Revista Medica Inst. Mexicano Seg. Soc.; 45 (5): 421 – 426.