Se han encontrado 1911 productos. Se muestran resultados del 61 al 70.
Claudia Möller Recondo (dir.)
En este libro se recogen los resultados de una experiencia, desarrollada a lo largo de tres años, en el marco del Laboratorio de Emprendimiento Social de la Universidad de Valladolid y en torno a la implementación de una interesante metodología activa. El fin de este proyecto es fusionar el emprendimiento en su dimensión social con una metodología de abordaje -el ABR-, consolidada como la gran tendencia del futuro en materia educativa.
Amaia Arroyo Sagasta (Coord.)
Una mirada fresca y actualizada sobre cómo la IA puede transformar la forma en que enseñamos y aprendemos. Propone una amplia temática: desde la percepción del alumnado sobre la IA hasta la integración de herramientas basadas en IA, pasando por la redefinición de la creatividad en tiempos de IA.
Tony Buzan
Con Mapas mentales, Tony Buzan restablece los conceptos esenciales que son el núcleo del Mapa Mental con una claridad y practicidad incomparables. Si estás buscando mejorar tu memoria, planificar tu estrategia comercial, organizarte mejor, estudiar para un examen o planificar tu futuro, este es tu libro.
Mª Dolores Soto González
El libro es el producto del análisis de las experiencias desarrolladas y los resultados de investigación, vinculando la investigación con la innovación para una docencia de calidad que lleve a pensar sobre el valor de una de las vías más importantes para construir y reconstruir significados en las actividades de enseñanza y aprendizaje: la reflexión a través de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
Esther Nieto Moreno De Diezmas (Ed.)
La primera parte de este libro ofrece un completo panorama de los desafíos que conlleva esta práctica en la formación del profesorado en la educación superior y proporciona guías pedagógicas y lingüísticas para su implementación. La segunda parte del monográfico se consagra a la descripción detallada de experiencias prácticas de docencia en inglés en diversas áreas de conocimiento (psicología, matemáticas, geografía e historia, ciencias experimentales, etc.).
Andy Hargreaves, Michael T. Oconnor
Andy Hargreaves y Michael T. O’Connor desarrollan en este libro la teoría y la práctica del Profesionalismo Colaborativo. Los seres humanos somos criaturas intensamente sociales y lo que podemos y logramos es consecuencia de nuestra capacidad de trabajar juntos; por tanto, la colaboración debe ser una de sus herramientas educativas más poderosas cuando se usa correctamente, y se convierte en acción.
Rafael Porlán, José Martín
El Diario del profesor es una guía para la reflexión sobre la práctica, que favorece la toma de conciencia del profesor sobre su proceso de evolución y sobre sus modelos de referencia. En nuestra experiencia, un recurso metodológico nucleador de todo este proceso es el Diario. Su utilización periódica permite reflejar el punto de vista del autor sobre los procesos más significativos de la dinámica en la que está inmerso.
Antonio Ramón Cárdenas Gutiérrez, Ángela Martín Gutiérrez, Elisabet Montoro Fernández (Coords.)
Este libro forma parte del proyecto I+D+i “Formación del potencial emprendedor. Generación de un modelo educativo de identidad emprendedora”, financiado por la Agencia Estatal de Investigación y el Ministerio de Ciencia e Innovación, en la modalidad de Generación de Conocimiento. Esta obra está fundamentada en la reconocida teoría del potencial emprendedor y presenta un programa para la formación de las actitudes emprendedoras en adolescentes.
Andy Hargreaves, Dennis Shirley
Pero ¿qué es exactamente el bienestar? ¿Cómo se ve, por qué es tan importante y qué pueden hacer los sistemas escolares para promoverlo? ¿Cómo se relaciona con el rendimiento estudiantil y el aprendizaje social y emocional? Andy Hargreaves y Dennis Shirley, expertos en educación de prestigio mundial, responden a estas preguntas y a muchas más.
Nicolás De-Alba-Fernández, Rafael Porlán (Coords.)
Es urgente desarrollar estrategias de formación docente en la universidad orientadas por los hallazgos de la investigación y que promuevan cambios reales en las prácticas de aula. También nos aporta evidencias de que la formación separada de la acción no provoca cambios, y que es necesaria una estrategia basada en la reflexión sobre la práctica, el diseño y experimentación de cambios controlados y la evaluación y publicación de los resultados.