Se han encontrado 869 productos. Se muestran resultados del 61 al 70.
Rafael Porlán, José Martín
El Diario del profesor es una guía para la reflexión sobre la práctica, que favorece la toma de conciencia del profesor sobre su proceso de evolución y sobre sus modelos de referencia. En nuestra experiencia, un recurso metodológico nucleador de todo este proceso es el Diario. Su utilización periódica permite reflejar el punto de vista del autor sobre los procesos más significativos de la dinámica en la que está inmerso.
Antonio Ramón Cárdenas Gutiérrez, Ángela Martín Gutiérrez, Elisabet Montoro Fernández (Coords.)
Este libro forma parte del proyecto I+D+i “Formación del potencial emprendedor. Generación de un modelo educativo de identidad emprendedora”, financiado por la Agencia Estatal de Investigación y el Ministerio de Ciencia e Innovación, en la modalidad de Generación de Conocimiento. Esta obra está fundamentada en la reconocida teoría del potencial emprendedor y presenta un programa para la formación de las actitudes emprendedoras en adolescentes.
Andy Hargreaves, Dennis Shirley
Pero ¿qué es exactamente el bienestar? ¿Cómo se ve, por qué es tan importante y qué pueden hacer los sistemas escolares para promoverlo? ¿Cómo se relaciona con el rendimiento estudiantil y el aprendizaje social y emocional? Andy Hargreaves y Dennis Shirley, expertos en educación de prestigio mundial, responden a estas preguntas y a muchas más.
Nicolás De-Alba-Fernández, Rafael Porlán (Coords.)
Es urgente desarrollar estrategias de formación docente en la universidad orientadas por los hallazgos de la investigación y que promuevan cambios reales en las prácticas de aula. También nos aporta evidencias de que la formación separada de la acción no provoca cambios, y que es necesaria una estrategia basada en la reflexión sobre la práctica, el diseño y experimentación de cambios controlados y la evaluación y publicación de los resultados.
Matilde Candelaria Díaz Hernández, Yasmina álvarez González, Inmaculada González Pérez (Coords.)
Durante más de tres años (2018-2021), universidades canarias y africanas han aunado esfuerzos para fomentar en sus espacios públicos políticas de igualdad de género. Acercarnos a esta obra nos permite conocer las numerosas propuestas de actividades colaborativas que persiguen innovar y que se han implementado en sus territorios.
Antonio Hernández Fernández, Claudia de Barros Camargo
El libro representa la culminación de años de investigación conjunta entre los profesores Antonio Hernández Fernández y Claudia de Barros Camargo sobre los vínculos entre neuropedagogía y neuroimagen, mostrándose como obra llamada a convertirse en manual de referencia para educadores y estudiantes avanzados del área de la neuroeducación.
Trinidad Lara
Esta obra viene a cuestionarnos, pero sobre todo a aportar luminosidad, consciencia y valor. Se trata de abrir una vía a la reflexión rigurosa de todos los docentes, familias y ciudadanía en su conjunto, que nos aproxime a la pérdida de temor para así poder desaprender lo inútil y desfosilizarnos. Un llamamiento a la educación consciente.
Francisco Javier Pericacho Gómez
Los capítulos que conforman este libro aterrizan de forma amena y clara diferentes cuestiones, debates e interrogantes sobre el complejo y apasionante oficio de enseñar. De esta forma, cada uno de ellos se puede entender como una ruta de navegación en la que se plantean diversos niveles de análisis (algunos comunes, otros menos transitados) sobre varias cuestiones de interés e importancia.
Teresa García Gómez (Ed.)
Palabras y pedagogía desde Paulo Freire es un diccionario teórico-práctico pensado, por una parte, para conocer los conceptos e ideas claves de la obra de Freire, su modo de construir un pensamiento emancipador, y, por otra, para saber cómo esos conceptos podrían aplicarse en el ámbito educativo, social y político, determinando un cambio social y una transformación de las subjetividades.
Bibiana Regueiro, Antonio Valle, Patricia A. Ruido
Este libro deja atrás todas esas opiniones vacías, ese debate estéril y, a través de evidencias científicas, pretende ayudar a las profesoras y profesores a tomar decisiones sensatas si deciden prescribirlos, o no; y a los padres y madres a comprender el motivo de apoyarlos, o no. Por suerte, el fin de los deberes, tal y como los conocemos, ya está aquí.