Busca:   en:
Inicio > Revista > Profesionales

Artículos para Profesionales

Aplicación del modelo de discapacidad cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer

La Enfermedad de Alzheimer, se caracteriza por ser un síndrome neurodegenerativo que afecta al funcionamiento intelectual y al deterioro progresivo o global de los procesos cognitivos. En lo que refiere a las personas que padecen esta enfermedad, estas alteraciones les impiden paulatina y gradualmente continuar con su ritmo de actividad normal y les crean dificultades en su independencia y autonomía. Es por ello, la importancia de abordar esta patología desde Terapia Ocupacional, lo que nos permite plantearnos una estrategia que abarque al individuo a nivel holístico.

Las expectativas con el estudio, pretenden dar un poco de luz y facilitar la tarea del Terapeuta Ocupacional, así como hacerlo extensible al conjunto de profesionales sociosanitarios y familiares.

Inventario de las tareas rutinarias (ampliado) - Routine Task Inventory – Expanded (RTI-E)

 El inventario de las tareas de rutina se puede pensar como un análisis de la actividad y un instrumento de evaluación funcional. La versión de RTI-E ha sido utilizado en Israel como el inventario de las rutinas diarias estándar desde 1989, la que fue preparada por Claudia K. Allen como versión ampliada del RTI original (Allen, 1985). 

La dislalia: ¿alteración pura del habla o síntoma? (Parte I)

Tradicionalmente se define la Dislalia como una alteración o trastorno del habla, entendiéndose ésta como el acto motor que conlleva la articulación de sonidos en la expresión oral o modalidad comunicativa audio –oral. En este artículo se hará un intento por resaltar que las llamadas “Dislalias” generalmente no son en sí un trastorno, sino más bien un síntoma de diversas problemáticas que puede presentar un niño en su desarrollo tanto del lenguaje, comportamiento como de su proceso de socialización.

Voz erigmofónica Vs. Prótesis fonatorias (Parte I)

En este artículo se pretende dar una explicación y hacer una comparación de los diferentes métodos a los que el paciente laringectomizado puede acceder para recuperar el habla. Con la ayuda del logopeda, recibirá un asesoramiento para poder escoger el que mejor le convenga.

La dislalia ¿alteración pura del habla o síntoma? (Parte IV)

Uno de los elementos indispensables para los procesos normales de la audición y el habla es el sonido. Este, en sí es una onda mecánica longitudinal que se propaga a través del aire. Entre sus características específicas se encuentran la frecuencia y la intensidad, que son objeto de estudio de la acústica, una rama de la física .

La dislalia ¿alteración pura del habla o síntoma? (Parte I)

Tradicionalmente se define la Dislalia como una alteración o trastorno del habla, entendiéndose ésta como el acto motor que conlleva la articulación de sonidos en la expresión oral o modalidad comunicativa audio – oral. NO ES un trastorno del Lenguaje.

La influencia de la ocupación del paciente en el tratamiento de una disfonía orgánica por parálisis cordal. (Parte I)

Todas estas personas que en un primer momento no serían consideradas usuarios de la voz, realmente descubrimos que sí lo son; y que la mayoría de ellos ya tienen hábitos fonatorios inadecuados que los lleva a ser: respiradores bucales, taquilálicos, fonasténicos, todas las características que usualmente encontramos en una disfonía funcional y que no permiten avanzar el tratamiento en un ritmo normal o que van a predecir el fracaso de este.

Estado actual de las plazas céntricas de Concordia en cuanto a la integración de personas con movilidad reducida. (Parte VIII)

En la Provincia de Entre Ríos existen leyes que protegen, amparan y priorizan al sector de personas con discapacidades. Entre las leyes existentes se pueden destacar la Nº 6.866 en donde se protege a los discapacitados.

La alimentación del enfermo de Alzheimer en el ámbito familiar (Parte I)

La enfermedad de Alzheimer afecta a un gran número de enfermos que viven en su entorno familiar, conocer su situación, cuáles son sus hábitos dietéticos y cómo afrontan la edad, es importante para mejorar su calidad de vida.

Estado actual de las plazas céntricas de Concordia en cuanto a la integración de personas con movilidad reducida. (Parte IV)

En nuestro país la palabra discapacitado esta aceptada por la Academia Argentina de Letras, pero es recomendad no usarla, lo correcto es hablar de Persona con discapacidad, acentuando el primer término Persona así se indica que el sujeto tiene una ausencia para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

9 de 23
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 75 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada