Busca:   en:
Inicio > Revista > Tema de la quincena

Tema de la quincena

El intérprete de lengua de señas en la integración de niños sordos a instituciones educativas comunes.(Parte III)

Es decir, que la mediación que realiza el docente del aula común, estará a su vez acompañada por la función del intérprete. Aquí la competencia del mismo ocupa un lugar primordial, ya que deberá actuar lo más apropiadamente posible para que el mensaje que emita el docente, en su función de mediador y guía del aprendizaje, pueda ser transmitido adecuadamente a los alumnos sordos.

El intérprete de lengua de señas en la integración de niños sordos a instituciones educativas comunes.(Parte I)

La función del intérprete de lengua de señas es reciente y convierte en necesaria la tarea de analizar su rol específico como mediador entre dos lenguas y dos culturas.Sin embargo, se hace aun más imperioso abrir el debate sobre la tarea del intérprete dentro del proceso de integración a instituciones educativas comunes, ya que es inherente a ésta la responsabilidad y el compromiso que permitirán llevar a cabo su práctica correspondiente al ideal ético profesional.

Cerebro, lenguaje y Lectoescritura (Parte III)

La inactivación funciona como daño, cambiando las funciones del lenguaje por mecanismos homólogos en el hemisferio no dominante, incrementando la asimetría funcional y anatómica de los hemisferios. Estos ensambles atípicos de recursos neurolinguisticos producen comandos funcionales, pero imperfectos, del lenguaje hablado y pueden complicar el aprendizaje del lenguaje lectoescrito.

Cerebro, lenguaje y Lectoescritura (Parte I)

Este articulo trata de la teoría de desarrollo del lenguaje y los sistemas neurales que permiten y sustentan las capacidades lingüísticas. La experiencia perceptual temprana y la discontinuidad en el desarrollo linguístico sugieren que, el desarrollo del lenguaje se da en cuatro fases que ocurren de una manera fijada  y en una secuencia interdependiente. 

Breve abordaje a las necesidades educativas especiales (Parte IV)

Para lograr el objetivo educativo que nos conduce a atender las necesidades educativas, especiales o no, que connotan la diversidad escolar es necesario en todo momento el diálogo. Esta relación dialógica debe ser un recurso que prime en la relación entre los profesionales, en la relación maestro-alumno donde cobra una importancia especial y relevante pues pone al alumno en situación de aprender a comunicarse con el maestro, con los compañeros, dentro y fuera del aula, o sea hace transferencia a su vida cotidiana. 

Breve abordaje a las necesidades educativas especiales (Parte I)

Dentro de los variados recursos que debe de proveerse para reducir o atender dichas necesidades, se precisa de docentes preparados, con conocimientos acerca de la especialidad, además de los profesionales capacitados en la atención a estas dificultades que permitan colaborar en equipo para que estos escolares puedan acceder al currículo escolar

Hacia una pedagogía orientada a la persona humana (Parte III)

Si no se respeta la diferencia no estamos formando, más bien estamos "homogeneizando" masas de personas. Y ese es precisamente uno de los puntos más importantes que tendrían que tenerse en cuenta en educación: Se trata de encontrar potencialidades diversas, no de estandarizar, llevar al mismo punto, diversas potencialidades.

Hacia una pedagogía orientada a la persona humana (Parte I)

Existen, sin embargo, excepciones a estos modelos de educación. Es decir, afortunadamente existen escuelas y universidades hoy en día en que se tiene una "visión humanista" de lo que es educar. Pero ¿en qué consiste una visión humanista? ¿Qué cualidades de lo humano deben tomarse en cuenta en el proceso educativo para que pueda ser considerado "humanista"?

Programa educativo para la familia. (Parte I)

En este programa la familia es el primer educador de su hijo/a, asistiendo juntos a un encuentro pedagógico donde es guiada por Educadoras de Párvulos, proporcionándoles los recursos y materiales necesarios para alcanzar aprendizajes de calidad en forma lúdica y entretenida.

PECS, ahora en español. (Parte I)

El uso de PECS con estas personas les proporciona una herramienta comunicativa con la que poder expresar sus necesidades y al hacerlo se consiguen reducir las conductas inapropiadas, debidas muchas veces a estos déficit de comunicación y que pueden irrumpir en sus aprendizajes o en su vida cotidiana.

33 de 49
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada