Busca:   en:
Inicio > Revista > Tema de la quincena

Tema de la quincena

Dificultades de aprendizaje, currículum y aprendizaje integrado: una experiencia formadora. (Parte IV)

Finalmente mostrar que este modelo garantizará, con el apoyo de estrategias didácticas, el fomento de un aprendizaje integrado, que permita estructurar un sistema de enseñanza hacia el desarrollo personal, equilibrado en conocimientos, actitudes, hábitos, creencias y habilidades tanto personales como sociales.

Dificultades de aprendizaje, currículum y aprendizaje integrado: una experiencia formadora. (Parte I)

Esta experiencia de formación docente permitió reflexionar sobre cómo en la actualidad se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de la Educación Especial, el cual es abordado pedagógicamente bajo adaptaciones curriculares de los distintos niveles del sistema educativo venezolano, y ofrecer un aporte para una de sus áreas, como lo es las Dificultades de Aprendizaje.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en jóvenes y adultos. (parte I)

La prevalencia varía según autores y rigurosidad de los criterios diagnósticos: desde el 3-7% de la población infantil en la mayoría de los estudios, hasta el 15% de los escolares. Su incidencia es 3 a 5 veces más frecuente en los niños que en las niñas, dándose el caso que en los niños son más frecuentes (de forma comparativa) los síntomas hiperkinético-impulsivos, y en las niñas los síntomas de desatención.

Atención y estimulación temprana en discapacidad auditiva. (Parte IV)

El programa contempla atención a las familias de estos niños, ya que se espera cubrir las carencias comunicativas, psicológicas, educativas y sanitarias que por sí mismas genera la pérdida auditiva. Las familias reciben, junto al apoyo psicológico, estrategias psicopedagógicas y comunicativas que permitan potenciar el desarrollo de sus hijos.

Atención y estimulación temprana en discapacidad auditiva. (Parte I)

Los primeros años de vida constituyen una etapa especialmente crítica ya que en ella se configuran las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con el medio. Este período del desarrollo infantil es un proceso dinámico, sumamente completo, que se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social.
La comunicación nos permite formular y comprender ideas, planificar y adaptar nuestra conducta y comprender las de otras personas.Es importante considerar que la sordera no afecta exclusivamente el desarrollo de la comunicación y el lenguaje sino que al desarrollo de la persona en forma global.

Intervención en el área de comunicación y social. (Parte I)

A la hora de elaborar un programa de intervención, con el fin de mejorar la conducta social y la comunicación, debemos de considerar que entran en juego diferentes habilidades y aspectos de la persona.

Pautas de intervención en problemas de aprendizaje de niños con enfermedades crónicas. (Parte II)

Es posible que como consecuencia de las enfermedades y el tratamiento se generen déficts de aprendizaje y necesidades educativas especiales. En estos casos debe realizarse una evaluación por especialistas que incluyan un logopeda especialista en problemas de aprendizaje, un neuropediatra y un psicólogo clínico.

Pautas de intervención en problemas de aprendizaje de niños con enfermedades crónicas. (Parte I)

El número de enfermos crónicos es por tanto superior, y sus necesidades educativas, en periodos de diagnóstico y tratamiento, resultan más heterogéneas, inestables, e impredecibles que las necesidades que presentan otros niños con problemas educativos.

El sistema nervioso en la base del comportamiento y rendimiento del niño. (Parte I)

El autocontrol, junto con la autoestima y la confianza en uno mismo no se desarrollan adecuadamente en el niño con dificultades en su integración sensorial. Y un cerebro que no puede organizar y controlar sus sensaciones, tampoco será capaz de organizar letras o números para realizar con éxito las tareas escolares.

Palabra hablada vs palabra signada: ¿mismo valor para el oyente?...¡no escribe, no lee, no trabaja la persona sorda! (parte 1)

La persona sorda a nivel nacional e internacional, tiene como el derecho el pedir oficialización de su lenguaje de señas, y lo toman como una gran importancia social ,sin embargo en las aulas especializadas son consideradas como una metodología y solo se aplican en los casos que los requieran, dado que no garantiza a la persona sorda que va a tener mayor comprensión.

34 de 49
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada