Es un estudio de carácter transversal y descriptivo. Nuestra muestra está constituida por 11 clínicas de la salud bucodental, y la recogida de información se realizó mediante una encuesta de 23 preguntas. No hubo criterios de exclusión para la selección de la muestra, ni para la recogida de información, ya que se buscaron de forma aleatoria. Los datos fueron analizados en función de variables cuantitativas, en las que calculamos la media y la desviación estándar y variables cualitativas, que se expresaron con un IC 95%.
METODOLOGÍA
Hipótesis y objetivos
El objetivo principal de este estudio es conocer la incidencia de casos de deglución atípica en clínicas dentales de Cantabria, durante el año 2014, y saber cuántos de esos casos fueron derivados al logopeda por parte de los profesionales de la salud bucodental.
Por otro lado, nos planteamos los siguientes objetivos específicos:
• Recopilar información objetiva y subjetiva procedente de profesionales de la salud bucodental en casos de deglución atípica.
• Conocer, dentro de los profesionales que existen de la salud bucodental, los que deriven más casos de deglución atípica al logopeda.
• Conocer, dentro de los profesionales que existen en la salud bucodental, aquellos que detecten más casos de deglución atípica.
En base a los objetivos anteriores, nos formulamos las siguientes hipótesis:
1. Los profesionales de la salud bucodental derivan al logopeda los casos de deglución atípica que se encuentran en su ejercicio profesional.
2. Los profesionales de la salud bucodental conocen el trabajo que el logopeda realiza con los pacientes con deglución atípica.
3. Los profesionales de la salud bucodental diagnostican con más frecuencia las degluciones atípicas con interposición lingual o labial.
4. Los profesionales de la salud bucodental observan que los pacientes con deglución atípica muestran además: respiración bucal, problemas de ortodoncia, alteraciones en la masticación y dificultades de articulación.
Por lo que se lleva a cabo un estudio transversal y descriptivo mediante el cual, se pretende comprobar la relación que existe entre los pacientes que acuden a revisar su salud bucodental y son diagnosticados de deglución atípica y, posteriormente, remitidos al logopeda.
Sujetos del estudio
La muestra del estudio está formada por profesionales de la comunidad de Cantabria relacionados con el cuidado bucodental. La población del estudio está constituida por una muestra total de 11 profesionales de la salud bucodental, 8 de ellos son odontólogos, 2 son dentistas y 1 es higienista, en el año 2014. Las edades de los profesionales están comprendidas entre los 31 y los 60 años.
No hubo ningún criterio de exclusión para la selección de la muestra, ni para la recogida de información. Se buscaron clínicas y profesionales relacionados con el campo de la salud bucodental de forma aleatoria y se aceptaron los datos de todas aquellas que aprobaron su participación en el estudio.
Variables
Las variables que se estudiaron fueron:
* Edad del profesional de salud bucodental: consideramos relevante esta variable debido a que la logopedia se trata de una profesión relativamente nueva, y por ello bastante desconocida, que se ha ido desarrollando en los últimos años, de ahí que los profesionales que se dedican a la salud bucodental y que tienen mayor edad pueden desconocerla.
* Edad de los pacientes con deglución atípica: esta variable es importante en casos de mala deglución, ya que si las alteraciones miofuncionales persisten a partir de los 6 años, pueden provocar un desequilibrio en el desarrollo facial y dental del individuo y por lo tanto, puede incentivar a que exista una deglución atípica. Por otro lado, queremos comprobar si las personas, cuando son mayores de edad no dependientes de sus padres, se interesan por este tipo de tratamiento.
* Perfil del profesional dentro de la salud bucodental: nos pareció interesante esta variable porque creemos que cada profesional relacionado con la salud bucodental, puede tener una percepción diferente sobre lo que es la deglución atípica y sobre su relación con la labor del logopeda.
* Presencia de hábitos asociados (respiración bucal, problemas en la articulación, problemas ortodóncicos, etc.): nos pareció importante incluir esta variable, ya que cualquiera de estos hábitos puede agravar la deglución atípica en un sujeto. También para observar si los profesionales de las clínicas, recogían datos relativos a estos hábitos asociados.
* Edad de dentición de los niños: durante el cambio dentario, la proyección anterior es bastante frecuente, por ausencia de las piezas anteriores, por lo que se puede encontrar una lengua mal posicionada y por lo tanto, llevar a una incorrecta deglución.
* El tono muscular orofacial: es una característica clínica que nos puede indicar que existe una deglución anómala, cuando éste está disminuido, por eso lo incluimos como variable a tener en cuenta.
* Tratamientos para la deglución atípica: consideramos importante esta variable, ya que con el tratamiento logopédico y el ortodóncico a la vez, la mejoría será más notoria.
* El tratamiento relacionado con la colaboración del logopeda: estimamos necesario saber si los pacientes con deglución atípica fueron remitidos al logopeda y si con ambos tratamientos, éstos mejoraron, ya que la intervención más beneficiosa es la multidisciplinar. El conocer si los profesionales de la salud bucodental conocen el trabajo que realiza el logopeda en estos casos, es importante para el buen desarrollo de nuestra profesión. En caso de que no sepan cómo trabajamos, se les puede explicar para que nos tengan en cuenta.
Procedimiento
Nos pusimos en contacto con varias clínicas dentales. Antes del comienzo del estudio, éstas fueron informadas acerca de lo que pretendíamos con su desarrollo y se les ofreció el acceso a los resultados de la investigación, una vez finalizada la misma.
Una vez planteado el objetivo de este trabajo y valoradas las variables a analizar y los instrumentos a utilizar, se llevó a cabo un estudio transversal. Este tipo de estudios tratan de recoger información y datos sobre una amplia población en un momento determinado del tiempo. Este estudio en concreto, que comprende todo el año 2014, sirve para recoger los resultados de una población definida de pacientes de la salud bucodental, sobre una patología específica, siendo esta la deglución atípica. Este estudio es descriptivo porque a través de él, observamos y describimos las características sin influenciar sobre la información recibida. Al ser un estudio descriptivo, puede servirnos para realizar posteriormente un estudio analítico.
A parte de esto, se aportó un consentimiento informado (anexo 1) en el que aceptaban el uso de los resultados de las encuestas para dicho estudio.
Para la obtención de la muestra a estudiar, nos pusimos en contacto con distintos centros y clínicas de salud bucodental, a través de sus páginas web, mediante correo electrónico o mediante contacto telefónico, informando sobre el tipo de estudio, en qué consistía y los objetivos que teníamos (anexo 2). Hubo clínicas que no respondieron, o que nos dieron una negativa para participar en la encuesta. Con aquellas que aceptaron su colaboración en el estudio, les enviamos por correo electrónico la hoja de consentimiento y la encuesta (anexo 3) para que la rellenaran.
Al tratarse de un estudio transversal-descriptivo, realizamos una única recogida de datos en la que nos basamos para realizar la investigación, la recogida de información se realizó a través de dichas encuestas enviadas a los profesionales de la salud bucodental y que ellos nos devolvieron completadas.
Análisis de los datos
Los datos recogidos en las encuestas son presentados en porcentajes, intervalos de confianza al 95%, medias, desviaciones estándar e incidencia.
Lo primero que hicimos fue agrupar todos los datos de cada una de las preguntas de la encuesta. Las fuimos analizando una por una y las clasificamos en función de si se trataban de preguntas cuantitativas o cualitativas, para posteriormente proceder a realizar los cálculos correspondientes.
Las preguntas del número dos al ocho, y la diecisiete y dieciocho, se clasificaron dentro de preguntas cuantitativas, ya que se exige una respuesta con valor numérico. En este caso, se calculó la desviación estándar junto con los datos de las medias en las variables cuantitativas de distribución normal.
En algunos casos, como la pregunta número tres, la media se tuvo que realizar teniendo en cuenta 10 clínicas en vez de 11 (que es el número de encuestas totales), ya que hubo alguna pregunta en la que la clínica dental no anotó respuesta.
Las preguntas restantes (la uno, de la nueve a la dieciséis, de la diecinueve a la veintiuno y la veintitrés) se agruparon dentro de preguntas cualitativas, ya que como respuesta, se da a elegir entre una serie de respuestas acotadas, realizando así un análisis de los resultados más explicativo y detallado. Estas variables cualitativas se han expresado en porcentajes con un intervalo de confianza al 95% (IC 95%).
Finalmente, la pregunta veintidós no se puede englobar dentro cuantitativa ni cualitativa, debido a que se pide una individual y breve explicación por parte de los profesionales. Para analizar esta pregunta, nos decantamos por realizar porcentajes partiendo del número de respuestas comunes en cada pregunta, sumando los resultados de cada opción y ordenando los resultados de mayor a menor.
Limitaciones del estudio.
La limitación más importante que hemos tenido a la hora de realizar este estudio ha sido, sin duda, el escaso volumen de la muestra, ya que las 11 clínicas dentales conseguidas, y las encuestas respondidas no muestra una fiabilidad del 100%.
Por otro lado, el tiempo de la recogida de información para el estudio, también ha sido una limitación bastante importante, ya que en un primer momento, muchas de las clínicas con las que contactamos, no quisieron colaborar en la realización de la encuesta, de ahí que únicamente tengamos 11 clínicas.
También el estudio se ve afectado porque algunas de las encuestas no están completas, debido a que en algunos casos aparecen preguntas sin responder, ya sea por desconocimiento de la respuesta o porque dicha pregunta se ha pasado por alto.