La deglución como se explicó durante el desarrollo de este trabajo es un proceso de transporte de sustancias que se logra principalmente mediante la seguridad, efectividad y al adecuado desarrollo de la musculatura implicada en ella. Los niños con PC a consecuencia de la lesión neurológica, en su gran mayoría suelen presentar problemas deglutorios desde los comienzos de su vida hasta la edad adulta.
23/01/2019: ausente.
30/01/2019: ausente por cuadro febril.
20/02/2019: asiste. Aparenta febril y se escucha respiración ruidosa. Se sugiere a la madre del niño concurrir a pediatría o guardia en el HIEMI.
27/02/2019: asiste. Se explica a la madre del niño resultados de estudio VDG, según informe del HIEMI. Se mantiene indicación de alimentación exclusivamente por vía enteral. Se continúa trabajando estimulación peri e intra oral. Se registra deglución de la saliva con mayor frecuencia post-estimulación.
06/03/2019: ausente por problemas del transporte.
13/03/2019: asiste. Se trabaja aspecto deglutorio, se observa mayor deglución de saliva luego de estimulación intra-oral y menor protrusión lingual.
20/03/2019: ausente.
27/03/2019: asiste. Se trabajó aspecto deglutorio, se realizó estimulación peri oral. Se dan IPH a la madre del niño.
03/04/2019: asiste. Se trabaja estimulación del aspecto deglutorio con buena respuesta. Se realiza regulación del tono de la musculatura facial, estimulación peri e intra oral sobre encías, lengua y paladar. Se observa deglución de saliva posterior a la estimulación. Se dan IPH para continuar estimulando aspecto deglutorio.
10/04/2019: asiste. Se trabaja aspecto deglutorio. Se comienza a probar en sesión con bolos de estimulación, volumen 2 ml, consistencia semisólida dulce. Se observa buena apertura bucal para recibir el alimento, inactividad del labio superior para retirar el contenido de la cuchara. Realiza deglución del bolo de estimulación con la boca abierta y protrusión lingual. Produce movimientos de lengua hacia adelante y atrás, no lateraliza. Manifiesta desagrado del bolo de estimulación con su expresión facial.
10/04/2019: ausente por cuadro febril. 17/04/2019: ausente por cuadro febril.
24/04/2019: asiste. Se observa buena tolerancia a la estimulación peri e intra oral. Se realiza estimulación con bolos de consistencia semisólida, volumen 2ml, observándose protrusión lingual al desencadenar reflejo de disparo deglutorio.
15/05/2019: asiste. Se realiza regulación del tono de musculatura orofacial. Se dan IPH a la madre del niño.
22/05/2019: asiste. Se continúa realizando estimulación en zona peri e intra oral sobre encías y mejillas.
05/06/2019: ausente por complicaciones clínicas. 12/06/2019: ausente por complicaciones clínicas. 19/06/2019: ausente por complicaciones clínicas. 26/06/2019: ausente por complicaciones clínicas.
03/07/2019: asiste. Familiar informa que se realizó estudio donde se constató estenosis traqueal, por lo que se realizará intervención quirúrgica a principios de Agosto. Se realiza regulación de tono de la musculatura orofacial y control de babeo, observándose buena evolución.
10/07/2019: ausente.
17/07/2019: asiste. Se realiza regulación del tono de la musculatura facial.
27/07/2019: asiste. El niño se muestra irritable durante toda la sesión, presentando un tono aumentado. Su madre informa que el próximo miércoles 31/07/2019 le realizará intervención quirúrgica por estenosis - traqueostomía en HIEMI.
31/07/2019: ausente por turno programado para operación de estenosis en el HIEMI. 07/08/2019: ausente.
18/08/2019: asiste. Se trabaja regulación del tono de la musculatura orofacial. El niño se encuentra irritado y rechaza el contacto. Su madre informa que aún no le han realizado la intervención quirúrgica, ya que el día programado para la misma el niño se encontraba con un cuadro febril. El día 26/08 le informarán la reprogramación del turno.
21/08/2019: asiste. Se realiza estimulación peri e intra oral. Se trabaja con cepillo estimulación intra oral. Se dan indicaciones a la madre del niño.
28/08/2019: asiste. El niño ingresa al consultorio llorando en brazos de su madre. Se lo observa irritado y aparenta presentar fiebre, por lo que se retira para realizar interconsulta con pediatría.
04/09/2019: ausente. 11/09/2019: ausente. 18/09/2019: ausente.
26/09/2019: asiste. Se trabaja regulación del tono de la musculatura orofacial. Se realiza estimulación en zona peri e intra oral, luego de la estimulación el niño logra deglutir la saliva. Se observa mayor presencia de saliva, se asocia a presencia de abundantes secreciones. La madre del niño informa que reprogramaron turno para intervención quirúrgica por estenosis para el mes de diciembre.
02/10/2019: ausente. 08/10/2019: ausente.
16/10/2019: asiste. Familiar refiere que el niño ya no utiliza chupete. Se trabaja estimulación del aspecto deglutorio realizando estimulación peri e intraoral sobre encías, lengua y paladar. El niño logra deglutir la saliva post estimulación. Además se estimula el lenguaje mediante el juego, el niño sonríe, busca la fuente sonora, por momentos se logra contacto visual. Se dan indicaciones a la madre del niño para estimular en el hogar.
23/10/2019: asiste. Se realiza regulación del tono de la musculatura orofacial y se estimula intraoral sobre encías y lengua. Buena respuesta del niño, el mismo sonríe al terapeuta.
31/10/2019: asiste. Se trabajó regulación del tono de la musculatura facial. Se observa mejoría en control cefálico y de tronco, mayor sostenimiento de atención y menor hiperreactividad a la estimulación.
Inicio de período de tratamiento de manera participativa/colaborativa por parte de los profesionales que se encuentran realizando la investigación.
06/11/2019: Se registra pérdida de peso por presentar bronquiolitis, rechazo de leche por dicho cuadro clínico. Frecuentes congestiones y resfriados en esta fecha. Abundante saliva. Higiene bucal buena Se evalúa con alimento semisólido y se observa movimientos linguales lateralizados y protrusión lingual.
20/11/2019: ausente por cuadro de gastroenteritis. 27/11/2019: ausente por cuadro de gastroenteritis. 11/12/2019: ausente por cuadro de gastroenteritis. 18/12/2019: ausente por cuadro de gastroenteritis. 08/01/2020: ausente por cuadro de gastroenteritis.
15/01/2020: Peso 12 kg. Familiar informa que en este período de internación al niño se le diagnostica una úlcera gastorintestinal. Además comenta que para el mes de febrero le realizarán otros estudios al respecto. Continúa pendiente intervención quirúrgica por estenosis. El niño sonríe a la estimulación, acepta el tacto sobre la zona facial. Se realiza estimulación peri e intra oral sobre encías y lengua. No se observa babeo, se registra reflejo del disparo deglutorio posterior a la estimulación. Por momentos se escucha una deglución de saliva ruidosa, asociándose a una incoordinación en la encrucijada aero-digestiva. Con estimulación con diferentes texturas logra lateralizar la lengua. Movimientos labiales en hipotonía y abiertos.
22/01/2020: Peso 12 kg. No presenta episodios de congestiones ni resfríos. Presenta poco derrame de saliva en reposo. Se prueba con estimulación con mermelada, se observa movimientos linguales lateralizados predominando hacia el lado derecho, intenta buscar el alimento hacia las comisuras, se observa protrusión lingual y aumento de saliva, motivo por el cual fue aspirado. Se prueba con consistencia semisólido (flan), logra buscar el alimento, intenta masticar y traga. Se observa derrame del alimento y trago ruidoso, se aspira nuevamente.
29/01/2020: asiste. La madre participa en la sesión realizando de forma conjunta estimulación peri y intraoral. Se continúa estimulado con mermelada las comisuras labiales, favoreciendo el movimiento lingual. Se finaliza la sesión realizando regulación del tono. Se refuerzan indicaciones a su mamá para que trabaje durante la semana en el hogar.
05/02/2020: ausente.
12/02/2020: Abundante babeo por posible erupción dentaria. Se trabaja con diferentes texturas y con sabor dulce, colocándolo en comisuras labiales. Se observan movimientos anteroposteriores de la lengua, desencadenando reflejo deglutorio en dos oportunidades, con
interposición lingual. No traga la saliva espontáneamente, solo con control oral. Se observa hipotonía labial, lingual y movimientos mandibulares incoordinados.
19/02/2020: No presenta babeo. Se prueba con alimento sólido (pan), realiza movimiento mascatorios y anteroposteriores de la lengua, no logra retirar el alimento de la encía por lo que se coloca en base de lengua, provocando rechazo y arcadas.
26/02/2020: ausente 04/03/2020: ausente
11/03/2020: Se prueba con diversos sabores, en esta ocasión dulce, observando movimientos anteroposteriores de la lengua y en al menos 3 oportunidades desencadena el reflejo de disparo deglutorio adecuado, sin interposición lingual. Se refuerza la indicación a la madre de continuar estimulando en el hogar para seguir fortaleciendo la movilidad lingual y el disparo del reflejo deglutorio.
18/03/20: Se informa al paciente que se suspenden las actividades en este servicio hasta nuevo aviso, como medida preventiva por la pandemia del virus COVID-19.
Conclusiones
La deglución como se explicó durante el desarrollo de este trabajo es un proceso de transporte de sustancias que se logra principalmente mediante la seguridad, efectividad y al adecuado desarrollo de la musculatura implicada en ella. Los niños con PC a consecuencia de la lesión neurológica, en su gran mayoría suelen presentar problemas deglutorios desde los comienzos de su vida hasta la edad adulta.
En el presente trabajo se describe el caso de un niño menor a 3 años con ECNE, que no recibe alimentación por vía oral desde su nacimiento y que fue analizado desde 2018 hasta 2020. Mediante los objetivos planteados se observó pérdida de peso causada por bronquiolitis, provocando el rechazo de la leche, congestiones y complicaciones respiratorias.
En relación al control de la saliva, se observa sialorrea, que luego comienza a disminuir hasta llegar a ser nulo. Se percibe buena higiene bucal y con el comienzo de la erupción dentaria se observa irritación y aumento de babeo en el niño. En cuanto a ña movilidad lingual se observa una persistencia en la realización de movimientos de protrusión y con la estimulación con diferentes texturas se logró incorporar movimientos de lateralidad, con predomino al lado derecho, hacia las comisuras y movimientos anteroposteriores. No se observaron cambios en el mecanismo buccinador, y persiste la hipotonía. De los estímulos terapéuticos administrados con bolos de alimento no se detectó regurgitación nasal, neumonía, asma, reflujo, temperatura elevada, vómitos ni regurgitación; sin embargo se observaron residuos post deglutorios, necesidad de realizar varios tragos en consistencia semisólida y sólida y en una ocasión ahogo con sólidos.
A modo de conclusión se considera que la estimulación intra y peri oral ofrecida actuaron de forma positiva, ya que se logró la incorporación de nuevos movimientos musculares y linguales que antes estaban ausentes. Como aspecto negativo se identificó la inconstancia de asistencia al tratamiento. Se considera que se debe comenzar lo antes posible con la estimulación de sabores, texturas y alimentos, con el fin de favorecer el incremento de la sensibilidad oral, estimular la corteza cerebral, desencadenar el disparo deglutorio con más rapidez y alertar al sistema nervioso central, sabiendo desde un primer momento que el temprano tratamiento en estos niños es uno de los pilares esenciales que favorecen las dificultades que presentan en alguna de las etapas deglutorias.
Referencias
Aguilar Rebolledo, F. (2005). Alimentación y deglución. Aspectos relacionados con el desarrollo normal. Plasticidad y Restauración Neurológica, 49-57.
Bacco, J. L., Araya, F., Flores G., E., & Peña J., N. (2014). Feeding and swallowing disorder in children and young people with cerebral palsy: multidisciplinary approach. Revista Médica Clínica Condes, 330-342.
Bedia, A. R., & Arteaga Manjón, R. (s.f.). Parálisis cerebral y discapacidad intelectual.
Cantabria, 363-394.
Bevilaquia, J. A.; González, R. (2009). Disfagia en el paciente neurológico. Revista hospital clínico universidad de chile.
Casas Parera, I., Carmona, S., & Campero, A. (2011). Manual de Neurología. Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina: Alfaomega Grupo Editorial.
Aguilar-Vázquez, E., Pérez-Padilla, M. L., Martín-López, M. L. y Romero-Hernández, A. A. (2018). “Rehabilitación de las alteraciones en la succión y deglución en recién nacidos prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatales”. Boletín Médico del Hospital infantil de México Federico Gómez, Ciudad de México.
Evans Morris, S. (2010). Development of oral-motor skills in the Neurologically Impaired Child Receiving Non-Oral Feedings. Dysphagia, 135-154.
García Zapata, L. F., & Restrepo Mesa, S. L. (2011). Alimentar y nutrir a un niño con parálisis cerebral. Una mirada desde las percepciones. Scielo, 28-39.
J.Campos-Castello. (2013). Retraso Madurativo Neurológico. Revista Neurológica, 57(Supl 1):S211-S219.
Moreno Villares, J. M. (2001). Alimentación en el paciente con parálisis cerebral. Acta pediátrica española, 17-25.
Morris, S. E. (1989). Development of Oral-Motor Skills in the Neurologically Impaired Child Receiving Non-Oral Feedings. Dysphagia, 135-154.
Puyuelo, M. P. (1996). Logopedia en la parálisis cerebral. Diagnóstico y tratamiento.
Barcelona : Masson.
Robledo, F. A. (2005). Alimentación y deglución. Aspectos relacionados con el desarrollo normal. Plasticidad y Restauración Neurológica, 49 - 57.
VEITIA, Guillermo.Disfagia orofaríngea. Gen [online]. 2009, vol.63, n.4, pp. 302-307. ISSN 2477-975X.
Souto, S., & González, L. (2003). Fisioterapia orofacial y reeducación de la deglución. Hacia una nueva especialidad. Fisioterapia, 1-45.
Trovato, M. H., Rosa, M. I., & Brotzman, G. (2018). Manual de Fonoestomatología. CABA: Librería Akadia.