Busca:   en:
Inicio > Revista

Atención y estimulación temprana en discapacidad auditiva. (Parte V)

Finalmente creemos que en esta etapa del desarrollo del niño con discapacidad auditiva, es esencial consolidar un sistema de comunicación que permita al niño desplegar todas sus potencialidades, para que sea él junto con su familia quiénes decidan cual es el tipo de escolaridad que desean recibir.
Área Socio-afectiva: en este ámbito se realizan tareas que fomenten la autonomía del niño en la alimentación, la movilidad, la orientación. Se desarrollan actividades destinadas al control de esfínteres, hábitos de aseo, independencia en el vestirse y desvestirse, autoestima, cuidado de si mismo y convivencia. Se promueve la comunicación con el medio que le rodea; personas, lugares, objetos. De este modo se pretende que el niño inicie la toma de conciencia de su entorno y desarrolle interés en él. Nuevamente las actividades se planifican y realizan a través del juego.
Área Comunicativo- lingüística: el trabajo en este ámbito se inicia con el desarrollo y adquisición de las capacidades pre-lingüísticas; contacto visual, gestos, vocalizaciones, balbuceo manual, etc. Una vez consolidadas estas habilidades comienza el desarrollo y adquisición de las capacidades de comunicación signadas y habladas, cada una de ellas en su modalidad receptiva y comprensiva, acorde a las características de cada niño. Es importante recalcar que cada una de las lenguas se estimula de forma separada. Este proyecto de atención y estimulación temprana cuenta con una profesional especialista en trastornos de audición y lenguaje hablante nativa de lenguaje de signos chileno, en quien se ha confiado la responsabilidad de enseñar la lengua de signos. Para captar la atención del niño en la comunicación se realizan actividades visuales, auditivas, táctiles, olfativas, imitación de roles, comprensión e interpretación simbólica, comprensión y expresión verbal, comprensión y expresión signada. Es decir, se utilizan todas las vías para lograr una comunicación fluida. Asimismo, el enriquecimiento de la comunicación se apoya en la utilización de sistemas complementarios como la dactilología, la lectura labial, apoyos táctiles y restos auditivos.
Finalmente creemos que en esta etapa del desarrollo del niño con discapacidad auditiva, es esencial consolidar un sistema de comunicación que permita al niño desplegar todas sus potencialidades, para que sea él junto con su familia quiénes decidan cual es el tipo de escolaridad que desean recibir.

 

Referencias

Alonso, P. & Paniagua, G. (1995) La educación temprana. En A. Marchesi El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Alianza. Madrid.
Grupo de Atención Temprana (2003) Libro blanco de la atención temprana. Documentos 55/2000. Real Patronato sobre Discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
Ley Nº 19.284. Ley sobre discapacitados reglamentada (1994). Publiley. Santiago.
Ministerio de Educación y Ciencia (1989) Diseño curricular para la elaboración de programas de desarrollo individual: Área de Lenguaje. Centro de publicaciones MEC. Madrid.
Vygotski, L.S. (1982) Obras escogidas II. Pensamiento y Lenguaje. Visor. Madrid.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada