Busca:   en:
Inicio > Revista

Un estudio discursivo del desarrollo fonológico temprano de la lengua materna. (Parte VIII)

Se hace necesario orientar el trabajo de estimulación lingüística hacia el desarrollo de la comunicación de los sujetos que conforman la familia (padres, abuelos, tíos y niños), con base en la enseñanza de la lengua materna desde el enfoque comunicativo y teniendo como elemento clave la relación afectiva que debe garantizarse entre el niño y todas las personas significativas en su vida.
Puede concluirse que la actividad de la díada permite una interacción comunicativa compleja, donde la selección y repetición de una serie de significantes remiten a significados que rodean la vida diaria del niño, esta estimulación oral se despliega a través de la conversación, del canto, de las caricias y de otras formas que aparecen a lo largo del día en las diferentes actividades. Esta es la forma más natural de comunicación, de allí que debe ser la que utilicemos para interactuar con el bebé en la escuela maternal, en la guardería o en el hogar de cuidado diario. Por lo que se hace necesario formar en el docente una nueva concepción de la enseñanza de la lengua materna y de su rol en esta tarea.
Los datos de esta investigación sirven para confirmar que en el proceso de desarrollo lingüístico no existe una etapa prelingüística, lo que se evidencia es una etapa temprana caracterizada por una serie de eventos comunicativos mediados por precursores como el balbuceo, la sonrisa o los movimientos corporales, y una fase posterior donde el bebé se inicia en el uso de las primeras palabras y abandona paulatinamente las primeras formas como elementos exclusivos para el intercambio, pero en todo el proceso se evidencia la intencionalidad comunicativa del bebé y el uso de los recursos lingüísticos en la construcción de textos con los cuales hacer cosas con el lenguaje.
Consideramos importante tomar en cuenta estos datos para el diseño o elaboración de programas de estimulación del lenguaje en la escuela inicial y para la planificación lingüística de la enseñanza de las lenguas maternas, procesos que han sido abordados por diferentes autores (Páez Urdaneta,1996; Serrón, 2000; Valles, 2007) y que en la actualidad ameritan la consideración de las autoridades educativas, especialmente en países en vías de desarrollo, donde no se cuenta con suficientes servicios de atención al niño durante la primera infancia, hecho que podría condicionar un pobre desempeño lingüístico en la población infantil a su ingreso a la educación formal.
Se hace necesario orientar el trabajo de estimulación lingüística hacia el desarrollo de la comunicación de los sujetos que conforman la familia (padres, abuelos, tíos y niños), con base en la enseñanza de la lengua materna desde el enfoque comunicativo y teniendo como elemento clave la relación afectiva que debe garantizarse entre el niño y todas las personas significativas en su vida. Entendiendo de esta forma que el lenguaje es un elemento clave en el desarrollo integral del hombre que permite la integración social, el conocimiento sobre el mundo y el acceso a la cultura. Esta visión determina que las acciones en los diferentes contextos de vida: familia, escuela, comunidad, estén orientados por distintas estrategias como: las políticas educativas, el currículo de formación docente y los programas pedagógicos

 

Referencias

Barrera Linares, L. y Fraca de Barrera, L. (2004). Psicolingüística y Adquisición del Español II. Caracas: Monte Ávila Editores.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del Desarrollo Humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Edit. Paidós.
Catalá de Trejo, Ana M. (2002). Atención Integral del niño de cero a tres años. Caracas: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad Metropolitana.
Chela-Flores, G. (2002). Fonética y Fonología: una frontera en vías de extinción Ponencia. XV Jornadas de la ALFAL. Universidad Central de Venezuela.
Fraca de Barrera, L. (2000). Un enfoque integrador para la didáctica de la lengua materna. Cuadernos Pedagógicos del CILLAB Nº 1. Caracas: CILLAB.
Halliday, M. A. K. (1975). Learning how to mean. Explorations in the Development of Language. London: Edward Arnold (Publishers).
Mackay, A. (2000). Actividade Verbal. Sao Paulo, Brasil: Plexus Editora.
Manrique, B. (1991), Manual del CEDIHAC. Caracas: Gobernación del Edo. Miranda.
Manolson, H.A. (1985). It takes two to talk: A Hanen early parent guide-book. Toronto. Hanen Early Language Resource Center.
Páez Urdaneta, Y. (1996). La Enseñanza de la Lengua Materna: Hacia un programa comunicacional integral. Caracas: CILLAB. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Serrón, S. (2000). “El Enfoque Comunicativo y sus implicaciones. Una visión desde la enseñanza de la lengua materna en un marco democrático” Caracas: CILLAB.
Taylor, S.J y Bogdan R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica, C.A.
Van Dijk, T. (2001). El discurso como interacción social. En El discurso como interacción social. Estudio sobre el Discurso II: una Introducción Multidisciplinaria. Van Dijk compilador. Barcelona: Edit. Gedisa.
Valles, B. (2000). “La estimulación lingüística en el niño preescolar. Una propuesta de intervención pedagógica en una perspectiva comunicativa: Proyecto de la Unidad Preescolar Las Piedras”. En Concurso Experiencias Creativas en Educación “Simón Rodríguez”. Quinta Edición. Caracas. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
_____ (2007). Desarrollo del lenguaje y enseñanza de la lengua materna en la Escuela Inicial. Caracas: Ediciones Didácticos Crecer.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada