Se realizó un análisis cualitativo de una serie de intercambios comunicativos de dos díadas, conformadas por dos bebés varones, de cuatro (4 m) y seis meses (6 m) respectivamente, y sus madres, con base a la observación participante en ambientes naturales. Los resultados muestran que ambos actores realizan una interacción comunicativa compleja, donde la selección y repetición de una serie de significantes remite a significados que rodean la vida diaria, relacionados con los conocimientos y creencias que las madres poseen sobre la norma lingüística y sobre las posibilidades de realización fonológica de los bebés.
Una vez organizada la información procedente de la observación con el vídeo editado, se pasó al análisis de las interacciones entre las madres y sus bebés, utilizando una guía para la observación. Esta se elaboró con base a los datos aportados por Barrera Linares y Fraca de Barrera (2004) sobre el desarrollo fonológico temprano y a las reflexiones de la propia investigadora con respecto a esta área. Se seleccionaron de este corpus un total de ocho eventos (cuatro por cada díada) que fueron analizados a partir del estudio de las categorías evidenciadas en éstos.
Para transcribir ortográficamente los eventos comunicativos filmados, se empleó el análisis de la conversación (en adelante AC). En el caso de la presente investigación, el AC se aplicó como base para la trascripción de los ocho eventos, utilizando una adaptación de las convenciones de Jefferson (Van Dijk, 2001) y el Alfabeto Fonético Internacional, tomando en cuenta que en el caso del presente estudio la “conversación” no puede ser concebida en sus términos estrictos, pues en las díadas observadas la respuesta del bebé no siempre fue oral, sino que se debió incorporar al análisis los llamados precursores de la comunicación: llanto, sonrisa, expresión facial y movimientos corporales.
Una vez transcritos los eventos, estos fueron analizados utilizando la guía para la observación, instrumento que sirvió para orientar este proceso. Esto permitió determinar la presencia de las categorías procedentes de las tres dimensiones a relacionar: desarrollo fonológico, desarrollo metafonológico y actividad lingüística de la madre. El uso de este instrumento permitió realizar el análisis a través de un saber acordado entre los diferentes investigadores (el investigador responsable y dos asistentes). De esta manera, el estudio de la realidad se abordó desde un conocimiento compartido y los resultados emergieron como interpretación sobre la base de la observación de una realidad: el desarrollo fonológico en una visión discursiva.
El procesamiento de los datos hizo posible comparar información sobre la ejecución fonológica, el desempeño en las estrategias de reflexión lingüística de los bebés y la actividad lingüística de las madres, para posteriormente estudiar la relación entre estas dimensiones y explicar los procesos fonológicos y metafonológicos observados desde una visión discursiva.
A pesar de que en ocasiones es necesario referirse en concreto a lo observado en la madre o en el bebé, se insiste en analizar la actividad de la díada como un todo, manteniendo como centro de atención tanto los aspectos textuales como los contextuales que rodean esta interacción comunicativa. Como se dijo anteriormente, el “ethnos” o unidad de análisis en estudio es la díada M-H, asumiéndose como un sistema o red de relaciones entre sus dos elementos, que se concreta en un momento social e histórico, y que no puede ser separada (Bronfenbrenner, 1987).
El análisis de la relación entre lo fonológico, lo metafonológico y la actividad de la madre, conlleva el reconocimiento de que lo lingüístico en cuanto a la forma (texto), esta motivado por el contexto. Esto llevó a establecer la correspondencia entre las tres dimensiones, de manera de estudiar sus relaciones, llegando a explicarlas en una perspectiva cualitativa y discursiva, analizando cuál es el papel del contexto, específicamente en lo referente a la calidad de la estimulación de las madres en esta relación.