Busca:   en:
Inicio > Revista

La problemática de la lectoescritura en el distrito de salitral: una aproximación al problema y sugerencias de solución. (Parte II)

Es decir, cuando el niño conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a expresar en forma escrita. Plasmando con su mano de tinta a papel. Para escribir necesariamente , debe tener una coordinación de motricidad fina; sensorio – motora, en la coordinación de sus sentidos; visomotora, la coordinación específica entre su visión – táctil.
Rudy Mendoza Palacios | 15/08/2007
La problemática de la lectoescrutura es grave en la zona del distrito de Salitral, puesto que allí muchos niños llegan al final de la educación primaria sin poder leer o escribir adecuadamente. Poseen demasiados yerros ortográficos, no diferencias sonidos entre consonantes ( p,b – s,z por ejemplo)

Dentro de esta concepción de la infancia, enseñar a leer no es enseñar a descifrar o decodificar palabras. Es transmitirles a los niños el placer por la lectura, la necesidad de comunicarse y de ser comunicados. Enseñar a leer es contagiar una pasión. Si el ideal es que nuestros niños alcance la competencia de saber leer y escribir bien, queda al aire la pregunta de ¿qué cosa estamos haciendo mal?

Y no tenemos que partir de la premisa de que los niños no saben. ¿Cómo que no? Los niños con los que trabajamos han nacido en ambientes letrados y por lo tanto saben que los libros son para leerlos y desde muy temprana edad, en sus hogares, cogen cualquier texto, en cualquier posición, y hacen como si leyeran. (¿o leen?) ¿Acaso, cuando están en la calle, no van señalando letreros y diciendo en voz alta lo que dice? Si es que hay transmisión de significados, entonces indudablemente estamos hablando de lectura.

Los niños reconocen su nombre, que es lo más cercano a ellos, desde los dos años, y poco tiempo después, reconocen el nombre de sus compañeros. Para ellos, los grafemas convencionales tienen distintos nombres: al grafema M no lo llaman "eme" sino por ejemplo: esa es la letra de mi mamá o esa es la letra de Mateo. Sin embargo, hacemos caso omiso a todos sus aprendizajes y creemos que no saben nada.

Algo similar sucede con la escritura. Sus primeros trazos los consideramos casi "despectivamente" como garabatos. Pensamos que arruinaron la pared con plumón, arruinaron un trabajo o el libro del hermano. Debemos reflexionar al respecto, porque por lo general, los primeros intentos de escritura espontánea del niño, son reprimidos por el adulto y hasta a veces castigados.

Las fallas de los más pequeños nos causan alegría e hilaridad. Pero cuando el niño hace su ingreso al sistema escolar todos, padres y maestros, nos volvemos menos tolerantes e inhibimos la voluntad del niño, olvidando que es precisamente esta, la que ha mantenido a la raza humana a través del tiempo: arriesgando, tratando nuevas posibilidades y ofreciendo diversas respuestas.


Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 75 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

  • Yoga fácil
    La práctica del yoga es accesible para cualquiera: es suficiente con una esterilla, un espacio tranquilo y ganas de mejorar la pro...
    18.00 €
  • Swift y Brainy. Misión Futuro
    Swift y Brainy han viajado al futuro y han descubierto muchos inventos extraños, retos y riesgos. ¡Ayúdales para que puedan comple...
    10.80 €
  • Virtudes para la convivencia familiar. Vivir unidos y dejar vivir.
    Este libro pretende ayudar a los padres de familia, especialmente a aquellos que tienen hijos adolescentes y jóvenes, a reflexiona...
    12.00 €
  • ¡A bañarse, Max!
    Primero, Max no quiere bañarse, pero después chapotea y se divierte con sus juguetes....
    5.80 €

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada