Busca:   en:
Inicio > Revista > Tema de la quincena

Tema de la quincena

La musicoterapia en Afasia de Broca (Parte V)

Tras haber realizado un exhaustivo análisis de datos de todos los artículos seleccionados, se exponen los resultados obtenidos según las diferentes terapias analizadas. Los resultados señalaron que el tratamiento de producción del lenguaje con MIT es efectivo y que un tratamiento anterior puede conducir a una mayor mejoría.

La musicoterapia en Afasia de Broca (Parte III)

Los artículos seleccionados durante la búsqueda bibliográfica se han agrupado en diferentes bloques según el tipo de terapia musical que se ha llevado a cabo
en cada estudio. Así, se han clasificado 6 bloques.

La musicoterapia en Afasia de Broca (Parte II)

Dada la infinidad de resultados, la búsqueda se centró en la combinación de las palabras claves  "Broca´s  aphasia  AND  Music  Therapy"  debido  a  que  son  los  aspectos  más característicos de esta revisión. Una vez realizada la búsqueda, se procedió a leer los diferentes títulos y abstract, pero tras la lectura crítica, se escogieron únicamente 13 artículos científicos descartando el resto por no cumplir con los criterios de inclusión o por cumplir los criterios de exclusión de este trabajo.

La musicoterapia en Afasia de Broca (Parte I)

El término afasia en determinados autores presenta una conceptualización extensa:Generalmente aparece de manera repentina tras un accidente cerebrovascular (ACV) o después de un traumatismo craneoencefálico (TCE). También, puede surgir de manera progresiva como consecuencia del desarrollo de un tumor o de una enfermedad neurodegenerativa. El grado de discapacidad que produce va a depender de la localización de la lesión y de la severidad del daño neurológico que se ha producido (Terradillos y López, 2016, p. 9).

Un regreso a clases inminente: haciendo visibles las emociones

En las actuales circunstancias creadas por el Coronavirus (COVID-19), la gran responsabilidad de manejar los comportamientos en el hogar recae en los padres, especialmente en la madre o cuidador/a. Las emociones que nos han embargado en este tiempo son fuertes, variadas, anómalas, nada placenteras, en este aspecto, algunos estudios en cuanto a inteligencia emocional, como el de Schartz y Pines (2020) nos señalan que, tener cierto nivel de miedo y angustia por el contagio es adaptativo, nos ayuda a estar atentos.

Intervención en niños con Retraso Inicial de Lenguaje

Se debe recordar que los niños con Retraso Inicial de Lenguaje se caracterizan por tener habilidades de lenguaje menores a las esperadas para su edad, sin presentar otra alteración asociada. Existen medidas más precisas sobre cómo determinar si el niño se encuentra en riesgo de presentar problemas de lenguaje, 

Interacción entre la compensación vestibular y la dependencia visual en el proceso de rehabilitación vestibular (Parte III)

Se ha demostrado que la rehabilitación vestibular mejora la estabilidad postural y la agudeza visual durante el movimiento de la cabeza reduciendo el riesgo de caídas. Es posible medir la mejoría al observar una disminución en la ganancia del VOR, si esto se observa se puede sugerir que hubo un cambio en el sistema vestibular (Novoa et al., 2018). Lo cual implica que hay mecanismos que reducen la presencia de la patología por una regeneración de la lesión gracias a la neuroplasticidad (Whitney & Sparto, 2011).

Interacción entre la compensación vestibular y la dependencia visual en el proceso de rehabilitación vestibular (Parte II)

Se ha descrito la dependencia visual como una alteración del equilibrio debida a alteraciones en el procesamiento de la información visual en sujetos patológicos (Martín Sanz et al., 2004). No obstante, si esa dependencia es demasiado fuerte perjudicará la recuperación del control del equilibrio en pacientes con alteraciones vestibulares (Lacour & Bernard-Demanze, 2015).

Interacción entre la compensación vestibular y la dependencia visual en el proceso de rehabilitación vestibular (Parte I)

Las funciones vestibulares dependen en gran medida de la función coordinada de señales multisensoriales provenientes del sistema visual, somatosensorial y vestibular. Sin embargo, a parte de esta información, para una debida orientación espacial el individuo tiene tres referencias diferentes: la referencia geocéntrica; la referencia alocéntrica y la referencia geocéntrica.

Métodos de intervención utilizadas en fonoaudiología para el entrenamiento auditivo en personas con pérdida auditiva. Una revisión documental (Parte II)

Es importante considerar el momento de instalación de la hipoacusia, la edad del diagnóstico, la edad de inicio del tratamiento, el grado de hipoacusia, su capacidad para la discriminación, sus posibilidades de procesamiento auditivo central, el dispositivo que utiliza y su programación, sus habilidades comunicativas y cognitivas, así como también la existencia de patología concomitante

9 de 49
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada