Busca:   en:
Inicio > Revista > Tema de la quincena

Tema de la quincena

Neurofeedback -Biofeedback -Neuroterapia (Parte I)

El método enseñará al cerebro del paciente a bloquear ondas cerebrales que interfieren con su nivel más alto de pensamiento o con comportamientos negativos, y/o potenciar las ondas cerebrales que le proporcionan estados de relajación y tranquilidad, o estados de exaltación apropiados.

El Programa de Intervención Temprana en el Estado de Illinois y las Contribuciones del Terapeuta Ocupacional. (Parte IX)

Un concepto importante del modelo de la ocupación humana es el de habituación. Se refiere a los hábitos, rutinas y roles en los que el niño participa a diario y que forman el tejido de su vida cotidiana. Las rutinas del niño están en gran parte determinadas por los patrones biológicos de dormir, despertar, comer, pero los hábitos familiares también tienen un gran impacto en la organización del niño.

El Programa de Intervención Temprana en el Estado de Illinois y las Contribuciones del Terapeuta Ocupacional. (Parte VI)

Nunca es necesario utilizar todos los instrumentos disponibles, pero es útil que el terapeuta posea un repertorio rico de evaluaciones para adaptarse a las características y necesidades observadas en cada niño.

La nueva función del profesor como mediador del aprendizaje y arquitecto del conocimiento. (Parte III)

Pero además existe una metodología mediacional al seleccionar contenidos y métodos para el desarrollo de capacidades y valores como objetivos. Existen muchos profesores e instituciones que continúan convirtiendo los contenidos o los métodos en fines y por ello su función mediadora es muy limitada y dispersa.

La nueva función del profesor como mediador del aprendizaje y arquitecto del conocimiento. (Parte I)

Las Reformas Educativas actuales reconducen la función del profesor, más allá del modelo profesional de la Escuela Clásica (profesor explicador) y más allá de la Escuela Activa (animador socio – cultural)
La solución global tiene muchas connotaciones y perspectivas, aunque por nuestra parte nos fijaremos sólo en una “perspectiva didáctica”.

Propuesta de incorporación de fonoaudiólogos y terapistas de lenguaje en programas parvularios y pre escolares

La falta de estimulación del lenguaje puede provocar un trastorno del lenguaje, el cual es un impedimento para la habilidad de comprender o utilizar las palabras, ya sea un uso inapropiado de las palabras y sus significados, inhabilidad para expresar sus ideas, vocabulario reducido y la incapacidad de seguir las indicaciones.

La disfasia y su rehabilitación. (Parte III)

Hay algo importante que hay que tener en cuenta desde el principio, hay un largo camino que recorrer, mucha constancia que invertir y no decaer, así como cualquier niño, antes de hablar, comprende el lenguaje, por lo tanto el niño deberá ir pasando etapas, a veces pasa un año hasta que logra asociar la primera palabra, hay que tener paciencia y saber que cada enseñanza se va acumulando en su cabecita y en un momento determinado todo eso empezará a fluir, el primer año es fundamentalmente de modificación de conducta, irá interesándose de a poco por sus cuadernos hasta vivir pendiente de ellos, hará mucho mas contacto visual y comenzará a sentir la comunicación, esto mejorará su comportamiento y disminuirá su ansiedad y su agresividad.

La disfasia y su rehabilitación. (Parte I)

Con la disfasia se dificulta el análisis que debe hacer el cerebro para ordenar tanto la secuencia de los fonemas y sílabas que forman las palabras, como la formación de las oraciones y también la capacidad de seleccionar los fonemas adecuados para formar una palabra, por lo tanto insistir en repetirle insistentemente las palabras sin que el niño logre conscientizar los movimientos que debe producir, resulta inútil.

Lateralidad: ¿Diestro o zurdo? (Parte IV)

El objetivo de la dominancia lateral es dirigir el sistema desde una referencia clara. Una lateralidad mal establecida es el caso del niño ambidiestro: esto es como un coche con dos volantes y dos conductores… lleva al caos.

Lateralidad: ¿diestro o zurdo? (Parte I)

Por qué somos diestros o zurdos? Parece que los expertos no lo tienen aún del todo claro, en lo que sí están de acuerdo es en que es algo que se ve condicionado por nuestros genes, por lo que tendríamos más posibilidades de ser zurdos si existiesen antecedentes familiares.
La lateralidad se refleja en el hecho de que uno de los lados de nuestro cuerpo predomina sobre el otro en la realización de la mayoría de las actividades, en especial aquellas que requieren fuerza o habilidad.

36 de 49
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)
  • Inteligencia emocional. Aprender a gestionar las emociones
    En este libro, el psicólogo y especialista en inteligencia emocional Pablo Fernández-Berrocal nos presenta, de forma práctica y di...
    18.90 €
  • Aprender es divertido. Vísteme
    Conoce las prendas habituales del día a día vistiendo a los distintos personajes. Con unos cordones aprenderán a atar la ropa al p...
    9.73 €
  • Tubos táctiles. Programa Apraxia
    Estos tubos táctiles son uno de los tres conjuntos de herramientas del programa Apraxia de terapia del habla. Este programa de ter...
    15.45 €
  • Abrázame fuerte
    A diferencia de lo que siempre ha defendido la psicología, la doctora Sue Johnson ha demostrado en sus investigaciones que los adu...
    22.50 €
  • Daño cerebral. Diagnóstico y tratamiento.
    Este libro recopila la información más reciente acerca de las consecuencias que producen los traumatismos cerebrales, las enfermed...
    11.25 €

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada