La palabra Montessori se está haciendo eco cada vez más en nuestro día a día. La leemos en redes sociales, la escuchamos en nuestro grupo de amigos, se la oímos decir a un profesor, a un familiar, etc. Está muy presente…Y… ¿sabemos que es Montessori y qué beneficios tiene?
Primero de todo debemos saber ¿qué es Montessori? ¿qué trae esta palabra consigo y por qué la estamos escuchando cada vez más?
La supervivencia de los recién nacidos prematuros ha aumentado mucho gracias a las mejoras en el manejo dentro de las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Se estima que el 32-40% de los niños prematuros tienen problemas para comer adecuadamente. La evaluación de los problemas de alimentación de forma temprana es crucial para detectar factores modificables que pudieran interferir en el desarrollo de la alimentación y además permite deducir datos sobre el desarrollo neurológico posterior.
La evaluación es el modo que encuentra la escuela para brindar esa luz que sirve para develar aspetos que desconoce, que desea comprobar, para mejorar su función.
La actitud evaluadora invierte el interés de conocer por el interés de aprobar, por ello todo docente debe planear cómo evalúa.
La metodología Montessori tiene una sólida y fundamentada trayectoria desde hace más de 90 años.
Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria.El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea.
Con el método Montessori los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar antes de completar los 6 años.
Los problemas de lenguaje tienen muchas formas. Cada tipo de afasia tiene sus características; dependiendo de una o de otra el paciente tendrá diferentes dificutades. En este artículo se aborda un caso clínico de afasia, y se expone cómo el paciente fue adaptándose a la arteterapia, encontrando una relación de ayuda y acompañamiento a través de las producciones artísticas, generando la posibilidad de crear otro lenguaje, uno silencioso lleno de simbolismo.
Para integrar a un pequeño usuario de implante coclear no hay que olvidar que será necesario hacer adaptaciones curriculares cuando sea necesario, además, el docente deberá tener conocimiento del cuidado del dispositivo del niño.
Para que sea un proceso de integración y no sólo de inclusión, hay que asegurarse de que el ambiente lingüístico, visual y cultural de la escuela sea apropiado. En el caso de las integraciones, el papel del intérprete es fundamental durante la jornada escolar y deberá actuar lo más apropiadamente posible para restituir adecuadamente el sentido del mensaje que emite el docente.
En Argentina, la integración escolar de alumnos hipoacúsicos ha adquirido gran relevancia en los últimos años. Es por esto que requiere de la reflexión por parte de los profesionales que se dedican a la misma, debido a la heterogeneidad de la población de alumnos hipoacúsicos que ingresan a las aulas comunes. Ante esto, en la integración escolar se deben considerar las diferentes necesidades y características de los niños, dadas principalmente por el aspecto lingüístico y el desarrollo de habilidades auditivas – lingüísticas alcanzado. En este sentido, los abordajes y modalidades de trabajo serán disímiles.
En la mayoría de los casos, las necesidades de los alumnos con Altas Capacidades, en la escuela inclusiva, se cubren satisfactoriamente cuando se consideran como una parte especial dentro de la clase. Por ello, se deben planificar las distintas actuaciones, en la fase de preparación y organización de la Programación General Anual. Hay muchas formas de atender esta diversificación en el aula, os proponemos algunos métodos:
Es fundamental que el profesorado entienda, que los niños con Altas Capacidades tienen, como cualquier otro niño, diferentes estilos de aprendizaje y el ritmo de progreso. El enriquecimiento curricular, como medida de atención a la diversidad, permite proporcionar la respuesta educativa que necesitan, cuando se diseña en base al perfil del alumnado con altas capacidades intelectuales.