Carmen Gil Martínez nace en La Línea de la Concepción (Cádiz), 1962. Se ha dedicado a la enseñanza, a dar cursos de poesía, charlas sobre animación a la lectura para padres y maestros y a escribir para niños. Algunas de sus obras literarias han sido traducidas al gallego, catalán, portugués, italiano, francés.
Dentro de su obra podemos destacar: “Un fantasma con asma”, “La mona Simona”, “Cuentos mágicos de brujas”, “versos de colores”, "¿Por qué se nos pone la piel de gallina?”, “ ¡Cuánto cuento!”, “¿Por qué nos ponemos rojos como tomates?”, entre otros.
Creadora y Coordinadora del portal de poesía infantil para habla hispana http://www.poemitas.com
¿Cuál es la diferencia más evidente entre un niño/a que lee y de otro niño/a que no lee?
La curiosidad y la imaginación.
Según su criterio ¿cuáles son la razones de la inapetencia lectora?
La cantidad de estímulos que rodean al niño y que apenas requieren esfuerzo: televisión, videoconsolas, internet... Es difícil competir con ellos, porque resultan muy atractivos y cómodos para los niños. Tampoco creo que haya que intentarlo. Tenemos que enseñar a los niños a distribuir su tiempo.
¿Cómo podría un/a logopeda utilizar la literatura infantil como una herramienta aliada a su praxis?
Yo creo en la literatura como fin, más que como instrumento. Un niño debe leer para disfrutar. Si además hay enseñanzas que viene por añadidura...¡estupendo! Si la literatura se utiliza como instrumento, hay que hacerlo con mucho respeto, teniendo cuidado de no olvidar su objetivo fundamental: llegar al lector, causarle emoción y diversión.
¿En que otros formatos se podrían presentar cuentos para niños/as con necesidades educativas especiales?
Supongo que en formato audiovisual –no soy especialista-. Sin embargo, sé por experiencia –he contado cuentos en montones de colegios- que lo que más gusta y estimula a un niño es oír contar un cuento directamente a un narrador.
¿Los cuentos infantiles acumulativos, siguen siendo los líderes en la estimulación de aprendizajes tempranos?
Desde luego. Uno de mis cuentos estrellas en las lecturas literarias por colegios y bibliotecas es La mona Simona, que imita esta estructura. En la narración de cuentos acumulativos, los niños pueden participar y sentirse protagonistas.
¿Cuando los niños/as piden siempre el mismo cuento, es beneficioso la re-lectura?
Siempre. Cuanto más oigan la narración del mismo cuento, más podrán participar en ella. Eso ocurre en mayor grado con la poesía. Un niño disfruta más de un poemario cuantas más veces lo lee. Los libros de poesía no se acaban nunca.
¿El desembarco de la nueva tecnología entorpece o agiliza el arte de contar y escuchar cuentos?
Ni lo uno ni lo otro. El mayor inconveniente es la falta de tiempo de los mayores para contarlos. Curiosamente, se ha puesto de moda la figura del cuentacuentos, cuando los cuentos toda la vida los han contado las madres, los padres, los abuelos... Es fundamental que los familiares cuenten cuentos; porque además de ser la primera animación a la lectura, afianza los lazos afectivos.
¿Qué es lo que no debería faltar en un cuento infantil?
Los malos, aunque los mayores nos empeñemos en censurarlos y teñirlos de rosa.
¿La pausa y la entonación pueden ser los mejores aliados a la hora de motivar la lectura de un cuento?
Sí, pero también el movimiento, el gesto, la mímica... Y, desde mi punto de vista, no leerlos, sino contarlos. Aunque se les esté enseñando el libro al mismo tiempo.
¿Considera que se está perdiendo el hábito de leer cuentos y leyendas tradicionales?
Sí, por la falta de tiempo.
¿Los cuentos infantiles deben llevar un mensaje social?
En absoluto. Los mayores nos empeñamos en dirigirnos siempre a los niños para enseñarles algo.
¿La Escuela ofrece espacios para la crítica de los libros que leen los niños?
El problema es que los maestros no están lo suficientemente informados sobre literatura infantil. En las escuelas universitarias no siquiera es una asignatura obligatoria para los futuros maestros de primaria. Para mí esto es inconcebible.
¿Son los niños los mejores críticos literarios?
Para la literatura infantil, desde luego. Lo que ocurre es que no se los escucha los suficiente ni se valora su opinión.
¿Qué deberían tener en cuenta los padres para seleccionar un cuento infantil?
Es fácil. Basta con irse a una librería especializada y consultarle al librero. De la misma manera que se hace en una farmacia. Las librerías son las farmacias de los libros.
¿Qué opina de la poesía visual?}
Si es buena, me parece fantástica porque llega mucho a los niños. Hay libros ilustrados, sin apenas palabras, que son verdaderos poemas.
¿Cómo crear un clima adecuado para leer una poesía infantil?
El clima no debe ser diferente del de cualquier otro tipo de lectura. Hay que intentar presentarla con alegría, con sencillez, quitarle la seriedad y solemnidad que le dan los adultos y que provoca rechazo.
En su registro emocional, ¿qué cuentos recuerda de su infancia?
El de la Ratita Presumida.
¿Qué rituales se pueden utilizar para leer un cuento a un adolescente?
Los mismos que se utilizan con los niños pequeños: entonación, dramatización...
Últimamente para abordar el contenido transversal de la diversidad, se habla de los cuentos solidarios. ¿Es un recurso óptimo para reducir las distancias culturales y sensibilizar a los niños/as?
Sí, siempre que no se olvide que el fin de la literatura es hacer disfrutar al lector.
¿Qué opina de los libros electrónico?
Pienso que jamás van a sustituir al libro en papel.
¿El rincón de la biblioteca en el aula ha cedido espacio al ordenador?
No, en absoluto. Son espacios diferentes. Es más, los curiosos informáticos también suelen ser grandes lectores.
Y para cerrar la entrevista....dígame una frase para terminar un cuento.
Me quedo con la tradicional: “...y, colorín colorado, este cuento se ha acabado”
Referencias
http://www.poemitas.com
- Versos de colores (Colección Ajonjolí, Editorial Hiperión)
-¿Por qué bostezamos? (Editorial Parramón)
-¿Por qué nos ponemos rojos como tomates? (Editorial Parramón)
-No somos bichos raros (GDR)
-Cuentos mágicos de brujas (Timun Mas) (Traducido al catalán)
-Engracia, la princesa sosa (Lumen)
-¿Por qué nos damos besos? (Parramón) (Traducido al catalán)
(Parramón) (Traducido al catalán)
(Colección Calcetín-Editorial Algar)
Papandujas y zarandajas (Hiperión)
Doce libros más en proceso de edición.