La organización mundial de la salud se refiere a la pérdida auditiva como la deficiencia de la capacidad de oír, bien sea total o parcial. En todo el mundo “cerca de 50 por ciento de los jóvenes entre 12 y 35 años, es decir, 1.100 millones de personas, corren el riesgo de sufrir pérdida auditiva como consecuencia de los altos niveles de sonido a los que se ven expuestos y por si fuera poco se prevé que en 2050 alrededor de 900 millones, es decir uno de cada diez habitantes en el planeta, podrá afectarse” (OMS, 2015).
RESUMEN:
Contexto: La pérdida auditiva es uno de los problemas que viene en constante alza en la sociedad colombiana. La organización mundial de la salud se refiere a la pérdida auditiva como la deficiencia de la capacidad de oír, bien sea total o parcial, según uno de sus reportes conmemorando el día internacional de la sordera explica que esta situación en el país ha venido aumentando de manera alarmante en los últimos años. Las ayudas auditivas resuelven los inconvenientes desde el oído externo al oído interno, es necesaria la rehabilitación auditiva para fortalecer habilidades de discriminación, siendo la terapia la que permite maximizar las funciones del audífono dentro de todos los contextos en los que se desempeña un ser humano; estudios muestran diferentes métodos de rehabilitación terapéutica clasificados como: Métodos oralistas, gestualistas, mixtos y otros métodos encontrados en la literatura. Objetivo: Establecer cuáles son los métodos de rehabilitación auditiva utilizados en fonoaudiología para el entrenamiento auditivo en personas con pérdida auditiva. Método: El estudio realizado es de tipo descriptivo con un enfoque interpretativo ya que busca evaluar, medir o recolectar datos sobre diversos conceptos, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar (Hernández, Fernández, & Baptista, 2008). La metodología que se utiliza para la realización de este estudio sobre las estrategias terapéuticas para el entrenamiento auditivo para personas con pérdida auditiva, en primera instancia es una revisión documental. Resultado: Para el análisis de los datos, se consultaron 53 fuentes documentales encontrando un conglomerado de 28 estudios, entre tesis de pregrado, postgrados, artículos de investigación y reportajes en revistas indexadas, referentes a las estrategias de rehabilitación auditiva, tales como: Terapia auditivo verbal (TAV), Método Auditivo Oral, Método Verbotonal, Musicoterapia y algunos métodos adicionales como el bilingüismo, lengua de señas, la palabra complementada, dactilología entre otras. Conclusiones: Los métodos de intervención en hipoacusias deben ser usados por fonoaudiólogos capacitados y/o certificados en las diferentes áreas para la habilitación-rehabilitación en usuarios con déficit auditivo. El uso de las TICs más que una opción, se convierte cada vez más en un elemento necesario para el proceso de rehabilitación debido a sus múltiples ventajas; facilita el acceso a la información, significa facilidad de seleccionar y adaptar material de trabajo.
PALABRAS CLAVES: Pérdida auditiva, métodos de intervención fonoaudiológica, entrenamiento auditivo.
INTRODUCCIÓN
La pérdida auditiva es uno de los problemas que viene en constante alza en la sociedad colombiana. La organización mundial de la salud se refiere a la pérdida auditiva como la deficiencia de la capacidad de oír, bien sea total o parcial, según uno de sus reportes conmemorando el día internacional de la sordera explica que esta situación en el país ha venido aumentando de manera alarmante en los últimos años, además plantea que en todo el mundo “cerca de 50 por ciento de los jóvenes entre 12 y 35 años, es decir, 1.100 millones de personas, corren el riesgo de sufrir pérdida auditiva como consecuencia de los altos niveles de sonido a los que se ven expuestos y por si fuera poco se prevé que en 2050 alrededor de 900 millones, es decir uno de cada diez habitantes en el planeta, podrá afectarse.” (OMS, 2015)
Una de la población más afectada es el adulto mayor debido al deterioro de las células sensoriales auditivas que son vulnerables a disminuir su capacidad para percibir frecuencias agudas; por otra parte, los jóvenes por su constante exposición al ruido también pueden verse gravemente afectados. La ciencia ha trabajado para aportar a la salud soluciones a esta situación tanto para adultos mayores como jóvenes y niños con pérdida auditiva, desarrollando una serie de dispositivos para el manejo positivo de la salud auditiva, tales como: ayudas auditivas no implantables, pacientes que se pueden beneficiar de la adaptación de unos audífonos convencionales y las ayudas auditivas implantables, para los casos en que los pacientes no obtienen los resultados esperados. En un oído normal, las ondas de sonido hacen que el tímpano y luego los huesos del oído medio vibren, esto envía una onda vibratoria al oído interno (cóclea). Estas ondas son convertidas luego en señales eléctricas, que se envían a lo largo del nervio auditivo hasta el cerebro.
Además de los adultos mayores, las personas desde su niñez también pueden desarrollar deficiencia auditiva, por ende, los audífonos, los implantes cocleares y otras tecnologías de ayuda auditiva son imprescindibles para el desarrollo de la audición y la comunicación; las habilidades de oír y escuchar le facilitarán al niño el desarrollo del lenguaje hablado. Ramos (2015) plantea que un niño o niña que posee pérdida auditiva encuentra dificultades para seguir la actividad y los contenidos escolares, hablando solamente del ámbito escolar, mucha de la información que se brinda en las aulas de clase se pierde o no se logra comprender totalmente, por el hecho de no escuchar de manera clara, es decir, la falta de compresión de ciertas explicaciones pueden provocar un nivel de aprendizaje muy limitado y por consiguiente algunos procesos de aprendizaje pueden verse afectados.
Por tanto, es importante la búsqueda constante de nuevas formas de brindar tratamientos y rehabilitación auditiva que favorezca el mejoramiento de estas condiciones, además de poder brindar un apoyo para compensar la pérdida auditiva, a través del entrenamiento para beneficiar el proceso de aprendizaje y la relación con el entorno. Este entrenamiento se define como rehabilitación, en estos casos, auditiva, que según la American Speech Language-hearting Association se centran en ayudar a la persona a tolerar la pérdida auditiva, hacer el mejor uso posible de los auxiliares auditivos, explorar la tecnología auditiva asistencial que pudiera serle de utilidad, ajustarse a la conversación y hacerse cargo de su comunicación. (Asha, 2012)
Teniendo en cuenta lo anterior, hay tratamientos y prótesis para mejorar la percepción del sonido de las personas con hipoacusia, se pueden diferenciar las prótesis que amplifican por vía área, las de vía ósea, las prótesis de estimulación eléctrica las cuales se insertan en la cóclea estimulando directamente el nervio auditivo.
Los implantes cocleares son un dispositivo que ayuda a las personas con discapacidad auditiva a escuchar, el cual es implantado mediante una cirugía, permitiendo a las personas con discapacidad auditiva recibir y procesar sonidos y lenguaje. (Rodríguez, M. & Irujo, A. 2013, pg. 55)
Las ayudas auditivas resuelven los inconvenientes desde el oído externo al oído interno, es necesaria la rehabilitación auditiva para fortalecer habilidades de discriminación, siendo la terapia la que permite maximizar las funciones del audífono dentro de todos los contextos en los que se desempeña un ser humano; estudios muestran diferentes métodos de rehabilitación terapéutica como son: la Terapia Auditivo Verbal, el Método Verbotonal, método auditivo oral, lectura labio facial, palabra complementada, bilingüismo, lengua de señas, dactilología, Musicoterapia etc. Sin embargo, la problemática para el fonoaudiólogo cuyo objetivo es estudiar la comunicación y sus desordenes abarcando de forma integral la comunicación humana, radica en la identificación de cuál de estas estrategias funciona de mejor manera para cada caso. Por tal razón, es importante realizar una revisión de diferentes métodos terapéuticos y sus características que están reportadas en la literatura.
OBJETIVO GENERAL:
Establecer cuáles son los métodos de rehabilitación auditiva utilizados en fonoaudiología para el entrenamiento auditivo en personas con pérdida auditiva.
MÉTODO
El estudio realizado es de tipo descriptivo con un enfoque interpretativo ya que busca evaluar, medir o recolectar datos sobre diversos conceptos, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar (Hernández, Fernández, & Baptista, 2008)
Se realizó la búsqueda en bases de datos tales como Scielo, Sciencie Direct utilizando las siguientes palabras claves en español: Estrategias fonoaudiológicas, rehabilitación auditiva, terapias auditivas y en inglés: listening strategies, auditory rehabilitation, además de indagar en de diferentes universidades de Colombia como de la Universidad de Nariño, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Pereira y la Corporación Universitaria Iberoamericana, adicionalmente Universidades internacionales con gran aporte bibliográfico como la Universidad de Cambridge, la Universidad Park, La corporación iberoamericana de México, la Universidad de Harvard y entes como la OMS (organización mundial de la Salud) , Bell Association of the Deaf en Washington D.C y Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA).
La metodología que se utiliza para la realización de este estudio sobre las estrategias terapéuticas para el entrenamiento auditivo para personas con pérdida auditiva, en primera instancia es una revisión documental, tal como lo plantea Valencia (2012) permite identificar las investigaciones elaboradas con anterioridad, las autorías y sus discusiones; delinear el objeto de estudio; construir premisas de partida; consolidar autores para elaborar una base teórica, en pro de generar espacios de discusión que permitan el enriquecimiento científico en base al tema.
También el presente estudio se relaciona con la técnica de investigación cualitativa: análisis de contenido, ya que es una técnica de investigación que pretende ser objetiva, sistemática y cuantitativa en el estudio del contenido manifiesto de la comunicación. (Berelson, 1952).
Por esta razón, coincide con lo planteado por Kaufman y Rodríguez (1993) quienes plantean que una articulo el cual es se deriva de una revisión documental, es un texto de información científica, expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado. (Kaufman y Rodríguez, 1993)
Del mismo modo, la identificación de diversas estrategias para la rehabilitación auditiva para las personas con pérdida auditiva puede facilitar el proceso de intervención o tratamiento; por lo que es un proceso que debe tener en cuenta tanto para el paciente y el fonoaudiólogo.
RESULTADOS
Los resultados que se muestran en la tabla 1 a continuación, están organizados por unidad de análisis, categorías y número de artículos encontrados. Para su análisis, se consultaron 53 fuentes documentales encontrando un conglomerado de 28 estudios, entre tesis de pregrado, postgrados, artículos de investigación y reportajes en revistas indexadas, referentes a las estrategias de rehabilitación auditiva que se tratarán en el presente artículo.
Tabla 1. Relación del número de artículos para los resultados.
Unidad de análisis |
Categorías |
No. Artículos |
Métodos de Intervención en Hipoacusias |
Métodos Oralistas |
13 |
Métodos Gestualistas
|
5 |
|
Métodos Mixtos
|
8 |
|
Otros Métodos |
2 |
|
|
|
Total: 28 |
Fuente: Autoras
Varios son los métodos referenciados en los estudios analizados que buscan favorecer la rehabilitación auditiva post implementación de una ayuda auditiva, si bien todos ellos pueden tener objetivos diferentes, asentar las bases del lenguaje, impulsar procesos cognitivos, la consolidación del lenguaje, el aprendizaje lecto- escrito deben ser los pilares en el proceso de rehabilitación fonoaudiológica.
Antiguamente el tratamiento o adiestramiento auditivo establecía una clara división entre discriminación gruesa y discriminación fina. Por discriminación gruesa básicamente el trabajo se enfocaba con instrumentos musicales y sonidos del medio ambiente, acompañado por la presentación de grabaciones con sonidos que el niño debía aprender a diferenciar, después de que el niño daba respuestas consistentes frente a este tipo de tarea se comenzaba a trabajar la discriminación fina consistente en la discriminación de los sonidos del habla, como estímulos para el trabajo en la etapa final del tratamiento.
En la actualidad se está evidenciando que la rehabilitación auditiva sustenta sus bases en las etapas del desarrollo auditivo, estás son: detección, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión.