Busca:   en:
Inicio > Revista

¿Cuál es el impacto que tiene la terapia de Entonación Melódica (TEM) en pacientes con afasia no fluente?

Para los pacientes que poseen afasia de tipo Broca (no-fluente) la principal es la Terapia de Entonación Melódica (TEM) (Sparks, Helm& Albert, 1974) (Rhee, 2009), la cual utiliza los elementos musicales del habla (melodía y ritmo) para promocionar la expresión del lenguaje centrándose en la función preservada (canto) e implicando las regiones del hemisferio derecho no dañadas que se pueden encargar del lenguaje. (Urios, 2012)

INTRODUCCIÓN

Existen diferentes autores que hablan sobre el término afasia a lo largo de la historia. La describen como una alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje (Bein&Ovcharova, 1970); déficit en la comunicación verbal resultante del daño cerebral (Hécaen, 1977); pérdida o trastorno en el lenguaje causada por un daño cerebral (Benson, 1979). (Campos, 2006)

Sin embargo, pese a las múltiples definiciones acerca de la patología, los autores concuerdan en que es necesaria la existencia de una lesión en las áreas del lenguaje y haberse adquirido el lenguaje para poder denominar afasia. (Campos, 2006)

Pero, nos quedaremos con la definición que realizan Benson& Ardila en 1996, que la describen como la pérdida o el deterioro de las funciones lingüísticas, que es causado por un daño (traumatismos, infartos, infecciones, etc.) a nivel de la corteza o de las estructuras cerebrales asociadas con el lenguaje. La clasificación de los diferentes tipos de afasia depende de las zonas cerebrales dañadas, así como de las alteraciones lingüísticas ocurridas (Padilla, 2007). Se estima que su prevalencia se encuentra entre el 21-38% de los pacientes con accidente cerebrovascular (L. Sabe, 2008).

Comúnmente, pacientes con accidente cerebro vascular del hemisferio izquierdo sufren de trastornos del habla y del lenguaje, sin embargo,  son capaces de cantar piezas enteras de texto con fluidez, dando origen a diversos estudios y teorías, como por ejemplo, a un tratamiento conocido como terapia de entonación melódica (M., 2004 ). Esto se explicaría, ya que el hemisferio no dominante seria el que se estimularía, de esta manera el canto debe promover una transferencia de la función del lenguaje de las redes neuronales frontotemporal izquierda a sus homólogos del hemisferio derecho conservados (SRHN., 1973)

Pregunta: ¿TEM impacta en el lenguaje de un paciente con afasia no fluente?

 

EPIDEMIOLOGÍA

Los accidentes cerebrovasculares (ACV) son la primera causa de afasia. Aproximadamente el 30% de las personas que sobreviven a un ACV presentan afasia (Pérez, 2001).

En la actualidad se asume que cualquier persona que presente alteraciones de la comunicación después de un ACV debe acceder a los siguientes pasos:

1) Ser evaluada en su discapacidad de lenguaje y de comunicación.

2) Si se identifican metas factibles y se demuestra un progreso continuado, se debe ofrecer tratamiento apropiado, con supervisión de sus progresos.

3) Ante un paciente con dificultades de comunicación, el equipo y sus familiares deben estar informados de las técnicas de comunicación específicas para dicha alteración (Pérez, 2001).

 

AFASIA NO FLUENTE

Las afasias no fuentes, en la mayoría de los casos, presentan reducción del discurso tanto cualitativa como cuantitativamente. Se caracterizan principalmente por la dificultad para iniciar enunciados. La articulación es laboriosa y en los cuadros más graves, se puede observar producción de sílabas aisladas y estereotipias, llegando en algunos casos al mutismo. La longitud de los enunciados son breves y la prosodia se encuentra alterada. Las deformaciones fonológicas y errores semánticos son infrecuentes. La morfosintaxis está alterada, observándose más palabras de contenido que funcionales. Además, poseen dificultad para acceder a los verbos con carga semántica (González R, 2014). Ésta puede coexistir con disartria y apraxia del habla (Diéguez-Vide F, 2012). Las lesiones que producen estos tipos de afasias se localizan por delante de la cisura de Rolando.

 

Pero se debe mencionar que, si bien, una gran cantidad de estudios realizados reconocen que la lateralización del lenguaje es izquierda (aunque gran parte de las activaciones son bilaterales). Es posible afirmar que el hemisferio izquierdo se encarga habitualmente del lenguaje y de los aspectos temporales de la música y que el derecho se ocupa de la música y de los aspectos melódicos del lenguaje. Además, este último también es capaz de asumir funciones del lenguaje cuando el hemisferio izquierdo está dañado (Urios, 2012).

 

TRASTORNOS ASOCIADOS

Algunos de los principales trastornos asociados en la afasia no fluentes se encuentran: Hemiparesia derecha, defectos sensoriales, apraxia, agnosia y acalculia, entre otros (Ardila A., Las Afasias (Segunda Parte), 2006)

 

EVALUACIÓN A PACIENTES AFÁSICOS

La evaluación clínica clásica de las afasias pretende detectar las alteraciones neurolingüísticas en forma de cuadros clínicos clasificables en función de los síntomas presentados, y utilizar dicha semiología para determinar la afectación de la red Perisilviana del lenguaje y programar rehabilitación. También es crucial para la rehabilitación del lenguaje considerar la evaluación de habilidades cognitivas no verbales (atención, memoria y funciones ejecutivas) (L. Sabe, 2008)

En la actualidad existen una gran cantidad de pruebas y test estandarizados para la evaluación correcta de pacientes con afasia, para descartar o afirmar la patología y/o detectar el tipo de afasia que poseen. Dentro de estos encontramos:

- Prueba de Boston para el diagnóstico de las afasias

- Examen multilingüe de las afasias

- Prueba de Minnesota para el diagnóstico diferencial de las afasias

- Test de PICA

- Batería de las afasias de Western

- Prueba de afasias para bilingües

- Prueba de denominación de Boston

- Token Test (Prueba de las Fichas)

La gran mayoría de los test mencionados evalúan: Comprensión del lenguaje oral y escrito, expresión del lenguaje, escritura, lectura, repetición, denominación, nominación, discriminación auditiva, lenguaje automático, memoria, atención, funciones ejecutivas, entre otras (Ardila A. , Las Afasias (Segunda Parte), 2006).

Algunas de las pruebas recientemente mencionadas son más utilizadas por los profesionales en la actualidad que otras, como lo son la prueba de Boston y el Token Test, por ejemplo. Pero, cabe destacar que el gran punto en contra de mencionados test y/o pruebas es la gran cantidad de tiempo que lleva realizarlo, lo que se transforma en fatiga tanto para el paciente como para el examinador, sin dejar de mencionar el gran nivel de atención que se requiere para llevar a cabo la prueba, el cual muchas veces se encuentra descendido (L. Sabe, 2008).

Es por esto, que muchos de los profesionales encargados de evaluar a los pacientes afásicos realizan protocolos de evaluaciones no estandarizadas, que son más breves y de un menor grado de fatiga.

 

TRATAMIENTO

Para comenzar hablando de un tipo de tratamiento en particular con los pacientes que presentan afasia de Broca, se debe explicar en primer lugar un procedimiento desarrollado por Weigl (1968) llamado desbloqueo. Aquí se busca enfatizar la utilización de canales que se encuentran relativamente intactos en los pacientes afásicos, para compensar el mal funcionamiento de otros canales (por ejemplo, la utilización del canal visual mediante imágenes en simultáneo con la palabra oral o también se puede realizar el desbloqueo del lenguaje mediante vocalizaciones).

El lenguaje en el paciente afásico se encuentra bloqueado, y la función de la terapia es en gran medida desbloquearlo. El afásico debería utilizar el lenguaje valiéndose de los canales menos alterados. Esto facilita el uso del lenguaje a través de otros canales, ya que hay una actualización del lenguaje (Ardila A., Las Afasias (Segunda Parte), 2006).

En cuanto a lo anteriormente expuesto sobre la lateralización del lenguaje y la melodía en los hemisferios cerebrales. Existen diferentes terapias basadas en la música para la rehabilitación y estimulación del lenguaje.

En el tratamiento específico de la afasia, las terapias existentes se basan en técnicas de facilitación y estimulación; algunas de ellas utilizan técnicas pedagógicas más específicas (Albillo, 2007).

Para los pacientes que poseen afasia de tipo Broca (no-fluente) la principal es la Terapia de Entonación Melódica (TEM) (Sparks, Helm& Albert, 1974) (Rhee, 2009), la cual utiliza los elementos musicales del habla (melodía y ritmo) para promocionar la expresión del lenguaje centrándose en la función preservada (canto) e implicando las regiones del hemisferio derecho no dañadas que se pueden encargar del lenguaje. (Urios, 2012)

Los pasos generales a seguir son:

1.- Se entrena a los pacientes afásicos a llevar el ritmo de las frases orales, a medida que éstas son entonadas por el terapeuta, y posteriormente el paciente intenta producir la frase en tanto que mantiene el ritmo y la entonación.

2.- A medida que la terapia progresa el terapeuta va eliminando la estimulación y el paciente puede eventualmente suspender el ritmo en tanto que mantiene la entonación (Ardila A., Las Afasias (Segunda Parte), 2006).

Hasta la fecha, la TEM ha sido predominantemente utilizado y recomendado en la rehabilitación de un paciente, después de 6 meses o más del ACV (Conklyn, 2011).

Según autores, el limitante más determinante de esta terapia es que comprobar su real efectividad se necesitan entre 75 y 90 terapias de al menos 1 hora y así conocer sus verdaderos beneficios en los pacientes con esta patología (Conklyn, 2011).

En la actualidad, existen variados estudios realizados en Norteamérica de este tipo de terapias en pacientes con afasia de Broca (Choi, 2008), Los resultados a largo plazo han sido beneficiosos tanto para los pacientes como para los investigadores.

 

Referencias

Rehabilitación de la anomia mediante un programa informático. (2003). Revista española de neuropsicología, 199 - 213.

Albillo, M. (2007). Hemiplejia, afasia, neuroplasticidad y arteterapia .Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 160.

Andrea Norton. (2009). Melodic Intonation Therapy. THE NEUROSCIENCES AND MUSIC III: DISORDERS AND PLASTICITY, 431 - 436.

Ardila, A. (2006). Las Afasias (Primera Parte). Miami, Florida: Department of Communication Sciences and Disorders Florida International University.

Ardila, A. (2006). Las Afasias (Segunda Parte). Miami, Florida: Department of Communication Sciences and Disorders Florida International University.

Ardila, A. (2006). Orígenes del lenguaje: un análisis desde la perspectiva de las afasias. Revista de neurología, 690 - 698.

Campos, R. V. (2006). Intervención multidisciplinar de las afasias .Valencia, España.

Choi, B.-C. (2008). Awareness of Music Therapy Practices and Factors Influencing Specific Theoretical Approaches. Journal of Music Therapy, 93 - 109.

Conklyn, D. (2011). The Effects of Modified Melodic Intonation. Therapy on Nonfluent Aphasia: A Pilot Study, 1463 - 1471.

Gallardo-Paúls, B. (2002). Evolución de la pragmática en un caso de afasia de Broca severa. Valencia, España.

Jiménez, M. d. (2011). La Afasia: Evaluación e intervención logopédica. Revista Innovación y experiencias educativas, 1 - 19.

L. Sabe, M. C. (2008). Desarrollo y validación de una batería corta de evaluación de la afasia: ‘bedside de lenguaje’. Utilización en un centro derehabilitación. Revista de Neurología, 454.

Lapuente, F. R. (2005). LENGUAJE, AFASIAS Y TRASTORNOS RELACIONADOS. Neuropsicología, 1 - 39.

Larruquert, S. I. (Enero de 2005). Rehabilitación en un caso de afasia de Broca. España.

León-Carrión, J. (2007). Evolución de la recuperación de un paciente cerebrovascular con afasia anómica. Revista Española de neuropsicología, 21 - 29.

Padilla, E. H. (2007). Un modelo conexionista de la afasia de broca en la lengua española. Revista Mexicana de Psicología, 273.

Pascual, L. F. (2006). CAPÍTULO 4: AFASIAS: TIPOLOGÍA CLÍNICO-TOPOGRÁFICA. Obtenido de CAPÍTULO 4: AFASIAS: TIPOLOGÍA CLÍNICO-TOPOGRÁFICA: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/4_afasias.pdf

Pérez, C. E. (2001). Alteraciones de la comunicación y del lenguaje en la lesión cerebral: afasia. Madrid, España.

Rhee, Y. J. (2009). The effectiveness of MIT and therapeutic singing functional comunication skills for adults with expressive aphasia. Michigan .

Rojas, Q. (2001). Escuela neuropsicológica francesa .Revista española de neuropsicología, 42- 52.

Trejo, D. (2001). Análisis del proceso lingüísticos en pacientes con afasia de Broca .Montreal, Canadá.

Trejo-Martínez, D. (2007). Aspectos anatómicos y funcionales sobre el área de Broca en neurocirugía funcional. Revista Médica del Hospital General de México, 10.

Urios, G. S. (10 de Abril de 2012). Terapias Musicales en la rehabilitación del lenguaje y musicoterapia en personas con demencia. Sevilla, España.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada