Busca:   en:
Inicio > Revista

Estudio transversal de la patología laríngea hallada en una población de 85 maestros (Parte IV)

Nos gustaría reflejar desde el punto de vista logopédico la escasa conciencia que hoy día existe en la sociedad en relación con las profesiones cuya herramienta principal de trabajo es la voz, como ocurre en el caso de los docentes, ya que, aun tratándose de patologías discapacitantes y aumentando el número de bajas laborales, no se han tomado medidas pertinentes que se encarguen de reducir al máximo el desarrollo de estas lesiones. Por ello, consideramos de suma relevancia que la autoridades tomen conciencia para invertir  en prevención, ya que será una inversión en  futuro económico y más aún en la salud y en la calidad de vida del trabajador.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El índice de prevalencia de trastornos de voz obtenidos en nuestro estudio fue del 40%, siendo la patología más prevalente la laringitis crónica, coincidiendo con el estudio de Isolina et al4 en el que detectaron que en el 54,6% de los docentes presentaron patología laríngea, siendo igualmente la patología más frecuente la laringitis crónica (27,3%). 

En cuanto al sexo, encontramos mayor afectación en mujeres que en hombres, en nuestro estudio, influye que en la muestra hay mayor número de mujeres, por lo que el porcentaje de resultados fue mayor, ya que la prevalencia fue del 85,7% y en hombres fue el 15,3%

Así mismo, coincidió con el artículo de Gañet Benavente et al6 en el cual los resultados de riesgo vocal en su estudio fueron mayores en mujeres. En cambio, en otros estudios publicados la prevalencia más alta la presentan los hombres, como ocurre en el estudio de Isolina et al4 (80%).

En cuanto al hábito tabáquico encontramos que un 24, %, de los participantes eran fumadores, aunque en otros estudios como en el de Bermúdez et al8 la prevalencia del tabaco era menor (13,7%), al igual que en el artículo de Evelin5.

Además, existe un relación significativa (p=0,029) entre el tabaco y la presencia de patología. Coincidiendo con otros estudios como el de Isolina et al4, quienes encuentran que el efecto del tabaco sobre la laringe estuvo presente en 29 profesores, de los cuales 19 resultaron enfermos. Por lo que el tabaco es un factor de riesgo desencadenante de patología vocal en nuestros docentes.

Por otro lado, la presencia del reflujo gastroesofágico en nuestro estudio fue del 22,4%, encontrando una prevalencia similar en el caso de otros estudios como en el de Casas y Ramada9 en el que el 29% de los pacientes presentó  la patología por reflujo gastroesofágico, así como en el artículo de Gañet Benavente et al6 en el cual el 15% de los encuestados señalan el RGE como una de las patologías que más influyen en las alteraciones de la voz.

En cuanto a la relación entre el RGE y la patología laríngea, encontramos datos significativos (p=0,000) ya que el hecho de tener RGE en este caso, es signo de presentar patología vocal. En otros estudios como el de Bermúdez et al8 el  29% de los pacientes presentó sintomatología por reflujo gastroesofágico, al igual que en el estudio de Gañet Benavente et al6 quien encontró que el 15% de los encuestados señalan el reflujo gastroesofágico como una importante a la hora de determinar una patología laríngea.

En nuestro caso la relación entre el nivel de enseñanza y la presencia de patología  no fue significativa (p=0,120) aunque estos datos no pudieron ser comparados con otros estudios porque contemplaban esta variable. También se analizó la asociación  entre el nivel de enseñanza al que pertenecían los docentes y la patología más frecuente hallada en la exploración otorrinolaringológica aunque no obtuvimos un resultado significativo. Los resultados de este análisis tampoco pudieron compararse pues no fueron objeto de estudio en ninguno de los artículos revisados.

En la siguiente tabla se muestra una comparación de variables como edad, sexo, tabaco y patología más frecuente, junto con otros tres artículos que hemos considerado relevantes a la hora de analizar nuestra muestra.

 

 

Nuestro estudio

Julián et al3

Isolina et al4

Rosa y José7

Edad media

34,55 años

43,1 años

90% de los integrantes

>35 años

 

48 años

Sexo

85,7% Mujeres

15,3% Hombres

 

65,08% Mujeres

34,92% Hombres

+Hombres

-Mujeres

58,3%Mujeres

41,7%Hombres

Patología

más frecuente

14,1%

 Laringitis crónica

asociada a RGE

 

13,8 %

Nódulos

22,3% Laringitis crónica

38,29% Pólipos y nódulos

 

Tabaco

24,7% Fumadores

3,5%

Ex-fumadores

71,8%

No fumadores

18,6% Fumadores

34,2%

Ex-fumadores

47,2%

No fumadores

39% Fumadores, de los cuales 19 resultaron enfermos

47,5%

30% Fumadores

Tabla comparativa (otros estudios)

 

En cuanto al tratamiento recomendado por parte del otorrinolaringólogo, en la mayoría de los docentes (12) (12,9%) fue tanto el farmacológico, como la combinación de un tratamiento farmacológico y logopédico, seguido por el tratamiento logopédico en 6 (7,1%) de los pacientes con patología laríngea. Esto pone de manifiesto la importancia del tratamiento logopédico tanto en la prevención como en el tratamiento de la patología laríngea por uso forzado de la voz. está demostrado que el tratamiento rehabilitador puede incluso hacer desaparecer lesiones como los nódulos laríngeos cuando no llevan demasiado tiempo de evolución evitando la cirugía al paciente, como ocurre en el estudio de Alves y Nuño1 cuyo artículo menciona a Puyuelo (1992) y Puyuelo y Llinás (1992) quienes destacaron el papel del logopeda en la reeducación vocal.

En el presente estudio cabe destacar algunas limitaciones, por un lado el tamaño de la muestra no sería representativo de todo el colectivo de docentes de Cantabria, por otro lado la escasa bibliografía encontrada que haga referencia a estudios de voz en maestros, especialmente en cuanto al tratamiento seguido tras ser diagnosticados de patología laríngea o en referencia al número de alumnos por clase, por lo que en cuanto al análisis de algunas variables no se ha podido comparar con otras muestras debido a la escasa evidencia científica, como hemos dicho anteriormente.

Por último como conclusión a este estudio, demostramos que los resultados más relevantes de este análisis vienen a reforzar la evidencia ya existente de que la exposición de un uso continuado y /o forzado de la voz puede ser un factor de riesgo laboral, especialmente en la presencia de laringitis crónica, pudiendo ser agravada por la disfonía  en los maestros.

Por ello, consideramos necesario al igual que en el artículo de  Rosa et al7, que los servicios de prevención de riesgos laborales en el ámbito profesional de educación, tomen consideración de estas lesiones y evaluen el riesgo laboral, ya que se trata de una profesión en la que la comunicación oral y la voz es la principal herramienta de trabajo.

Además, existen factores desencadenantes de patologías de voz que podrían provocar lesiones y que no han podido ser valorados en nuestro estudio debido a la falta de información y a que no son variables cuantificables como el polvo de tiza, el estrés, el ruido y el alcohol y que juegan un gran papel a la hora de desencadenar o agravar una patología laríngea.

Por lo que en nuestro estudio queda reflejada la presencia de patología vocal, en maestros de Cantabria cuya herramienta de trabajo es la voz en la que habiendo un uso continuado de la misma, puede aparecer patología impidiendo una comunicación eficaz. Siendo la más prevalente la laringitis crónica asociada a RGE.

Finalmente, nos gustaría reflejar desde el punto de vista logopédico la escasa conciencia que hoy día existe en la sociedad en relación con las profesiones cuya herramienta principal de trabajo es la voz, como ocurre en el caso de los docentes, ya que, aun tratándose de patologías discapacitantes y aumentando el número de bajas laborales, no se han tomado medidas pertinentes que se encarguen de reducir al máximo el desarrollo de estas lesiones. Por ello, consideramos de suma relevancia que la autoridades tomen conciencia para invertir  en prevención, ya que será una inversión en  futuro económico y más aún en la salud y en la calidad de vida del trabajador.

 

Referencias

  1. Adoración AV, Javier MP. Problemas de voz en el profesorado. Rvta. Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 1996; 26:33-42.
  2. Olatz LE. Guía práctica para el cuidado y la optimización de la voz del docente. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 2013; 19:271-279.
  3. Julián PL, Carmen PF, Miguel CU, Pilar PR. Epidemiological Study of Voice Disorders Among Teaching Professionals of La Rioja, Spain. Journal of voice. 2007;22: 489- 508
  4. Isolina SJ, Zaili YFC, María VSS, Oneida TM.Afectaciones laríngeas en trabajadores de la enseñanza. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2000; 38(1):37-42.
  5. Evelin E. Prevalencia de síntomas de alteraciones de la voz y condiciones de trabajo en docentes de escuela primaria. Aragua-Venezuela. Salud de los trabajadores. 2006;14(2):31-54
  6. Gañet Benaventea R.E, Serrano Estradab C, Gallego PulgaríncMªI. Patología vocal en trabajadores docentes: influencia de factores laborales y extralaborales. Arch Prev Riesgos Labor 2007; 10 (1): 12-17
  7. Rosa Mª de las Casas. B, José Mª R.R. Disfonías funcionales y lesiones orgánicas benignas de cuerdas vocales en trabajadores usuarios profesionales de la voz. Arch Prev Riesgos Labor 2012; 15 (1): 21-26
  8. Rosa M. Bermúdez., Francisco J. B, Antonio G. M-A. School Teachers’ Vocal Use, Risk Factors, and Voice Disorder Prevalence: Guidelines to Detect Teachers with Current Voice Problems. Folia Phoniatr Logop 2011;63:209–215
  9. R. M. de las Casas y J. M. Ramada. Disfonías y lesiones cuerdas vocales  24 Arch Prev Riesgos Labor 2012; 15 (1): 21-26
  10. Jazmín P. S., Virna O.A. Instrumentos aplicados en la evaluación de la voz en profesores: estudio bibliográfico. Rev. CEFAC. 2013 Set-Out; 15(5):1357-1363
  11. Antonio R.S., Manuel V.A, Protocolo para la vigilancia de la salud del profesorado con atención a la enfermedad profesional. Med Segur Trab 2008; Vol LIV Nº 211: 47-60

 

Obras no publicadas:

Ficha de Prevención: Problemas de la Voz en Docentes. Junta de Extremadura. Consejería de Educación. Dirección General de Personal Docente. Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos.

Cuaderno preventivo: La voz como herramienta de trabajo: factores de riesgo, problemas más frecuentes y su prevención. Secretaría de Política Sindical/Salut Laboral de la Unió General de Treballadors de Catalunya.

De Montserrat i Nonó J, Orri Plaja A, Juanola Pagès E, Corselles Corbella C, Mer Santamaria M. El uso profesional de la voz. Generalitat de Catalunya. Departament d´Empresa i Ocupació.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada