Busca:   en:
Inicio > Revista

Lactancia materna (2 de 2 partes)

Sin duda la lactancia materna constituye uno de los pilares fundamentales de la promoción de salud y de la prevención de numerosas enfermedades. No sólo en los países de Tercer Mundo, sino también en los de mayor nivel de desarrollo socioeconómico, se ha comprobado que la leche humana tiene un gran valor en la prevención de enfermedades así como su influencia en el desarrollo infantil. En este trabajo veremos los puntos favorables y desfavorables de la lactancia por lo cual las madres tienen que pasar si quieren un niño saludable.

5. Problemática

1. ¿Por qué la madre puede tener pobres reservas de leche?
El problema puede deberse a una de las siguientes razones :
· La madre no permite que el niño mame durante un tiempo suficientemente largo.
· La madre comenzó a darle alimentación complementaria desde muy temprano.
· El bebé se coloca a mamar en una posición defectuosa, agarra mal el pezón y la areola.
· La madre no tiene apoyo familiar y social adecuado, o le falta seguridad en sí misma, y su reflejo de eyección es pobre.
· La madre está desnutrida.
· La madre toma píldoras anticonceptivas que contienen estrógenos.
· La madre realmente no puede lactar.
La diferencia de hierro en el lactante: un problema con secuelas permanentes.
a) Conceptos Básicos.-
Se calcula que aproximadamente un billón de personas en el mundo padecen de deficiencia de hierro ( FAO – WHO ); pese a ser una alteración fácilmente evitable, ocupa sin embargo el primer lugar entre las deficiencias nutricionales en los lactantes, presentándose predominantemente en los países en vías de desarrollo, en un 60 a 80 %.
El papel del hierro en el organismo es vital importancia, por su participación en las reacciones de la cadena respiratoria, en los procesos de respiración celular y producción de energía para la célula. Sin embargo, la cantidad total de hierro en el organismo es relativamente pequeña, aproximadamente 75 mg/kg en el neonato normal correspondiendo entre el 65 % al 80% del hierro corporal a la hemoglobina, el 10% al hierro tisular (mioglobina y otros enzimas que contiene hierro) y el 10% a ferritina y homosiderina almacenadas en el hígado y el bazo.
En cuanto al aporte del hierro en los alimentos, usualmente la dieta contiene dos tipos de hierro: cerca del 90% está en la forma de sales y es referida como hierro no hemínico; su absorción es altamente variable y depende del nivel de hierro de la persona y de los otros componentes de la dieta. El 10% restante está en la forma de hierro hemínico, que derivado primariamente de la hemoglobina y mioglobina de la carne, siendo en consecuencia, la mayor fuente de hierro la forma no hemínica.

Amamantamiento en situaciones especiales.-
Existen muchas circunstancias que dificultan la lactancia materna, pero también existen muchas formas de superarlas. Los profesionales de la salud deben reforzar la motivación a las madres para la lactancia, prestar todo el apoyo y suministrar toda la información necesaria para que la lactancia se lleve a cabo en la mejor forma posible.
Hay muchas situaciones especiales en las cuales, por lo general, es muy difícil comenzar a amamantar, o seguir haciéndolo. No son necesariamente situaciones rara. Algunas incluso se presentan todos los días. Estas son circunstancias en las que la
mamá necesita más apoyo y en las cuales se requiere ser más cuidadoso, más constante y hacer mejor uso de la experiencia.
Tales situaciones son:
· Gemelos nacidos a término, con peso adecuado.
· Niños de diferentes edades, mamando ambos.
· Niños prematuros y con bajo peso al nacer.
· Niños ictéricos.
· Recién nacidos con labio leporino y paladar hendido.
· Recién nacidos con problemas neurológicos.
· Niños enfermos.
· Niños nacidos por cesárea.
Gemelos.-
Casi todas las mamás de gemelos tiene leche suficiente para alimentar a sus dos hijos. Sin embargo, a veces resulta difícil que una mamá se resuelva a alimentar a sus gemelos exclusivamente con leche materna por el tiempo requerido, y que luego persevere amamantándolos por un tiempo largo. Si un solo niño requiere de su mamá casi continuamente, en especial al comienzo, aún mayor dedicación de la mamá se requiere para cuidar a dos niños al mismo tiempo.
La crianza de un par de gemelos es un trabajo muy pesado, que no va a ser más fácil si la madre decide darles biberón, y la madre debe saber esto. Tales mamás necesitan mucha ayuda práctica y constante, no sólo para que puedan amamantar placenteramente, sino preocupación diferente a la del cuidado de sus hijos. La experiencia de muchas mamás no ha enseñado que a los gemelos se les puede amamantar, ya sea dándoles de mamar a ambos a la vez, o amamantando primero a un o después a otro.
Si la mamá decide darles de mamar a los dos gemelos a la vez, la posición de sandía doble ( como si se llevara dos sandías debajo de los brazos ) Los niños oirán modificando esta posición a medida que vayan creciendo.
Es muy importante asegurarse de que los niños y la mamá estén cómodos y de que los gemelos cuando estén más grandes, no empiecen a hallar los pezones de la mamá cada uno por su lado. Si quiere alimentarlos dándoles de mamar primero a uno y luego a otro, lo puede hacer: ya sea asignándole siempre del mismo lado, o alternándolos de manera que cada uno se alimente de un pecho diferente cada vez. Si a una mamá de un solo niño hay que fortalecerla para que pueda afrontar tranquilamente los comentarios, consejos, sugerencias, etc. de la gente con mayor razón habrá que hacerlo con la mamá de un par de gemelos: ella muy probablemente va a oír constantemente frases como : ¿ No se está usted engordando ? " La veo tan flaca ", ¿ No estarán quedando los niños con hambre?
Es pues necesario hacerle comprender a dicha mamá:
· Tiene leche suficiente para los dos bebés y que, más aún, mientras más succionen ambos, más leche producirá ella.
· Que debe pedir apoyo toda las veces que lo necesite y que de ninguna forma ella debería tener otra responsabilidad distinta al cuidado de sus bebés, sobre todo al comienzo.
Niños de diferentes edades mamando ambos.-
Esta es una de las situaciones más hermosas de que pueden ser testigos quienes ayudan a las mamás lactantes. Hay que recordar que, especialmente cuando los niños han tenido lactancia exitosas, el destete sucede en una etapa más tardía que en otros niños. Usualmente esto ocurre después de los dos años de vida del niño y, en algunos casos, después de los tres.
Si la madre de dichos niños no usa métodos anticonceptivos, después de los seis meses del nacimiento del niño al que está amamantando, puede quedar nuevamente embarazada. En este caso, se pueden presentar dos situaciones posibles: la madre decide continuar amamantando mientras esta embarazada, o la madre decide amamantar a los dos niños simultáneamente: al recién nacido y al niño de casi 2 años.
Ambas situaciones son totalmente normales y se pueden y deben manejar exitosamente, sin que ninguno de los niños, ni la madre, tengan que sufrir. En ningún caso la lactancia debe suspenderse bruscamente: es decir, que no suceda que a un niño que esta mamando muchas veces en el día y en la noche, súbitamente no se le permita que mame absolutamente nada al día siguiente. El destete, en todos los niños, debe ser lento y gradual.
Niños prematuros y de bajo peso al nacer.-
Existen muchas experiencias llevadas a cabo en diversas partes del mundo, ya suficientemente maduras, que desafían por completo las prácticas de alimentación a que fueron sometidos los niños prematuros y de bajo peso al nacer durante los últimos años. Al abordar este tema, tres preguntas surgen de inmediato:
· ¿ Es la leche de sus propia madre la que estos niños necesitan ?
· ¿ Es posible que la madre produzca la cantidad de leche requerida?
· ¿ A partir de qué momento pueden ponerse los niños a mamar directamente del pecho de su madre?
Las respuesta a la primera pregunta es igual a la que se daría para cualquier niño, sin importar la edad la condición clínica, la leche de su propia madre, en estos prematuros, más que en cualquier otro caso, es la mas adecuada y su composición está adaptada a las necesidades propias de un bebé de esa edad. Esta leche :
· Contiene aún más intecuerpos y factores anti-infecciosos, que la leche de mamá de niños a término.
· Tiene un contenido más alto de los nutrientes que el niño necesita a esta edad: proteínas, sodio, hierro y cloro. Se obtendrán , más calorías, si se le insiste a la mamá en extraer la leche del final.
Niños con labios leporino y paladar hendido.-
Una mamá cuyo hijo presenta cualquier deformidad orofacial necesita muchísimo apoyo:
· Para reponerse de choque inicial que le haya podido producir el mirar la cara de su niño y las reacciones de depresión, culpa y rechazo subsiguientes.
· Para evitarle a ella, y a su esposo, un círculo ininterrumpido de recriminaciones y violencia, permitiendo que se discutan con toda franqueza los miedos y las frustraciones.
· Para ayudarle a descubrir que tan hermoso es su bebé y cuánto mejorará su apariencia, una vez que corrija quirúrgicamente el defecto.
· Para que la madre pueda alimentarlo ya sea amamantándolo directamente o dándole su leche extraída manualmente.
El manejo dependerá de su e defecto del paladar está situado en la parte anterior, básicamente en lo que correspondería al paladar duro o de si está situado en la parte posterior.

6. La lactancia materna en el peru: estudio actual y proyecciones.

a) Introducción.-

Sin duda la lactancia materna constituye uno de los pilares fundamentales de la promoción de salud y de la prevención de numerosas enfermedades. No sólo en los países de Tercer Mundo, sino también en los de mayor nivel de desarrollo socioeconómico, se ha comprobado que la leche humana tiene un gran valor en la prevención de enfermedades tanto en la niñez, como durante la vida adulta.
La leche humana " es más que un alimento ", como ya fue señalado por Béhar, al inicio de los años 70. Sus virtudes no radican aisladamente en el contenido energético, de nutrientes esenciales y de otras sustancias de importancia para la vida, sino radican en su alta variabilidad o capacidad de cambio según las necesidades del lactante. Ejemplo de ello resulta ser las sutiles variaciones en su composición según el nivel de maduración del niño, su edad, según la toma del día e incluso en el transcurso de cada mamada. En otras palabras, la leche humana es en cada momento el alimento más adecuado e idóneo par el lactante, tanto en el orden cualitativo como cuantitativo.
Por otra parte, la leche materna es un alimento suficiente y necesario en el primer semestre de la vida, ya que proporciona en inigualable armonía todos los componentes para un óptimo funcionamiento de todo el organismo; por consiguiente la lactancia materna debe ser exclusiva durante los primeros 4 a 6 meses.
La leche materna, además de su valor nutritivo, contiene substancias de singular valor para la defensa del lactante contra múltiples microorganismos patógenos, contra los cuales todavía no ha desarrollado la inmunidad necesaria. La ausencia de estos factores de defensa " donados " por la madre y transmitidos en la leche, confiere un alto riesgo de infección y un potencial aumento de la morbimortalidad en el lactante.
Con el avance científico-técnico surgieron desde finales del pasado siglo la lamentable práctica de alimentación al lactante con leches artificiales. Esas leche, mal llamadas "maternizadas " pretenden semejarse infructuosamente a la leche materna y han generado vicios de consumo y el surgimiento de un fenómenode nominado "hipogalactia" . Este fenómeno es la supuesta disminución de la producción de leche y desde el punto de vista natural es poco común pero tiene un efecto negativo sobre la práctica de lactancia materna.
Lo que es peor aún, es que han sido los países del tercer mundo las más permeables a la propaganda realizada por los laboratorios productores de leches, creando confusión y prácticas negativas en el propio personal de salud.
Actualmente el fomento de la recuperación de la lactancia materna es una estrategia primordial reconocida por su alto potencial para reducir los altos índices de mortalidad infantil, que paradójicamente exhiben muy baja prevalencia de lactancia natural principalmente en zonas urbanas. Por ello es necesario continuar fortaleciendo las campañas de promoción de la lactancia materna a todos los niveles del personal de salud y de educación a la población.
Este volumen presenta una serie de artículos científicos con el enfoque de la lactancia materna en el Perú. Se trata de mirar el problema del ángulo de las diferentes experiencias de investigación llevadas a cabo en el Perú. Se espera que estas experiencias formarán la base de una nueva campaña de promoción por parte de todas las instituciones vinculadas a la salud, tanto las instituciones públicas como privadas.

7. Lactancia materna exclusiva: datos etnográficos.

a) Introducción.-
Diversos estudios en pueblos jóvenes de Lima han demostrado que las madres dan de lactar a sus niños. Las madres suelen expresar que la leche materna es lo mejor, sostienen que rara vez " les choca" y que los niños la desean aún estando enfermos e inapetentes. De existir un problema, éste no es el de lactancia propiamente dicha, sino el de lactancia materna exclusiva : las madres además de su propia leche dan a sus niños otras leches y " agüitas " ( tés, hierbas, mates, etc. )
A continuación vamos a presentar de manera resumida algunos hallazgos de dos estudios etnográficos llevados a cabo en el I.I.N. Respecto al uso de otras leches y de " agüitas ". Nos vamos a referir también a los resultados de un estudio etnográfico de seguimiento a madres antes del nacimiento del niño durante las primeras semanas de vida del mismo. Esperamos que la información presentada sea útil para aclarar aspectos importantes de la lactancia materna exclusiva en sectores urbanos marginales.
b) Uso de otras leches.-
Las madres expresan continuamente el no tener "suficiente leche" o el tener " poca leche ". El niño, en consecuencia, no se llena, nos e abastece, y llora y fastidia. Se piensa que al privar al niño del alimento que necesita afecta su desarrollo. La producción de leche, según las madres, está relacionada con lo que se come y en Lima se tiene menos leche que en provincias, porque no se come bien.
La lactancia materna se percibe como íntimamente ligada a la salud de la madre, la cual en ocasiones parece sentir que, si bien podría beneficiar al niño, podría a su vez perjudicarla a ella.
Se dice que todo lo que come la madre lo tomo el bebé, que la madre se ayuda dándole otras leche. Que la lactancia materna chupa a la madre, la deja " trapo" , la debilita y la adelgaza.
En algunos casos pareciera que la lactancia materna molesta a la madre y se usan términos algo despectivos para indicar el apego del niño a la lactancia. Por ejemplo: " se envicia con la teta " , o se dice que el niño es un " mañoso " siendo estas expresiones más comunes para los niños varones. Existen además métodos muy drásticos para terminar con la lactancia como echarse ají a los senos o penca sávila, que tiene mal sabor.
Las madres se quejan además de dolores en la espalda y de problemas en los senos relacionados con dar de lactar. Cabe mencionar que estos hechos no determinan que la madre le suprima la lactancia pero sí podrían influir en la complementación de la leche materna con otras leches.
c) Uso De Aguitas .-
Las madres reportan darles agüitas a sus niños desde edades muy tempranas, prácticamente desde el primer día, y que continúan dándoles después. Varias madres mencionaron que no les salía leche los primeros días después de dar a luz y que por eso le dieron agüitas. Además los niños empiezan a recibir agüitas en los mismos lugares donde las madres dan a luz. Se les sigue dando agüitas porque se piensa que la leche (tanto de pecho como artificial ) es para alimentarlo, pero que no calma la sed.
También se dan agüitas por su propiedades curativas y preventivas, sobre todo en lo que refiere al cólico. Otra razón importante pata el uso de agüitas es el evitar o contrarrestar la pasada de frío, a través de la leche materna cuando la madre ha lavado ropa o ha ingerido bebidas heladas. Las agüitas, además, distraen y calman al niño, contribuyen a que la madre no se debilite demasiado cuando le está dando leches artificiales. No existen ideas fijas acerca de la cantidad y frecuencia con que se deben dar las agüitas. Esta varía desde unas pocas gotas de vez en cuando, hasta mayores cantidades varias veces al día.
Cabe mencionar que el concepto de lactancia materna exclusiva no esta claro para las madres y en muchos casos, tampoco para el personal de salud, ni en lo que respecta a su significado ni a su necesidad. Se piensa que este concepto incluye otras leches pero no necesariamente a las agüitas. Una madre puede decir que le da puro pecho o solo pecho a su niño, pero al preguntárseles si le da agüitas, dice que también. Por otro lado las madres saben que la lactancia es buena y que hay que darles de lactar al niño, pero generalmente desconocen que ésta debe ser exclusiva durante los primeros 4-6 meses, para que rinda todos sus beneficios.

8. Conclusión

La promoción de la lactancia materna exclusiva requiere de un trabajo largo y sostenido no sólo con las madres sino también con el personal de Salud. Entre los aspectos sobre los cuales sería importante decidir podemos mencionar los siguientes:
· La aclaración de lo que significa lactancia materna exclusiva; no darle otras leches o comidas y no darle agüitas.
· Difundir la necesidad de darle el calostro al niño y las bondades del mismo.
· Difundir las técnicas para la adecuada producción de leche materna y para evitar los problemas relacionados a la lactancia.
· Incidir en que la leche materna tienen las cualidades de quitar la sed y de evitar los cólicos.
· Ver la manera de encontrar beneficios para la madre y no sólo para el niño con la lactancia materna (por ejemplo, reduce posibilidades de sobreparto ). Encontrar la manera de que la madre se sienta protegida respecto al costo que podría tener la lactancia para la salud.
Finalmente, la contribución del personal de Salud ha sido muy valiosa en la revaloración de la lactancia materna, sin embargo, dicho personal también ha contribuido con sus consejos al uso de otras leches y de agüitas. Felizmente estas practicas están cambiando sobre todo en los establecimientos públicos aunque se presentan contradicciones que seguramente irán disminuyendo con el tiempo.

 

Referencias

· Hellman, Louis M. : Pritchard, Jack A. . Obstetricia.
· Reimpresión, 2da. Impresión. (1975)
· Instituto materno perinatal: maternidad de lima.
· Desarrollando: Boletín del sub-programa CRED
· OMS. Informe sobre el Estudio en Colaboración de la OMS . Ginebra. (1989).
· OMS. Informe del Coloquio Científico "La lactancia materna en el peru: estado Actual Y Proyecciones" Lima-Perú. (1990).
· Osorno, Jairo, M.D:Hacia una Feliz Lactancia Materna. Texto práctico para profesionales de la salud.
· Pacheco Romero, José: Manual de Obstetricia. Lima-Perú. (1992)
· PSCHYREMBEL, W. : Obstetricia Práctica. Editorial Labor, S.A.. Barcelona-España. (1981)

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada