Busca:   en:
Inicio > Revista

Programas sociomotrices para personas mayores. Evaluación de su eficacia. (Parte VI)

El avance en este ámbito ha sido el más valorado por los usuarios por su repercusión directa en el día a día. Percibieron muy satisfactoriamente como ganaban seguridad y confianza en sí mismos y la repercusión que ello tenía en la posibilidad real de mantenerse independientes.
Ángels Soler Vila | 15/11/2006
Discusión

Dimensión físico-motora

Se observaron resultados positivos, con una tendencia ininterrumpida a lo largo de la implementación del programa. Los usuarios que han participado del PSM disfrutan de una mayor capacidad funcional por cuanto gozan de un mayor control y dominio del cuerpo y ha aumentado su auto-eficacia percibida por lo que les hace más capaces de adaptarse mejor a las situaciones, conocidas y nuevas, de la vida cotidiana. Todo ello repercute positivamente en la autoestima, la satisfacción y el bienestar y, por tanto, en el estado general de salud.

Dimensión afectivo-relacional

Los resultados fueron muy positivos en todos los estudios realizados. Aun cuando el progreso fue muy paulatino, las mejoras alcanzadas fueron aquellas que más directamente implicaron a los usuarios en la coparticipación del programa, en su gestión y organización activa. A medida que se progresaba en este ámbito aumentaba significativamente la competencia motriz, la capacidad de aprendizaje y la activación y participación social. Los usuarios relacionaron los logros con el aumento del conocimiento y crecimiento personal, las expectativas de futuro, el bienestar y la satisfacción.

Ámbito cognitivo

El avance en este ámbito ha sido el más valorado por los usuarios por su repercusión directa en el día a día. Percibieron muy satisfactoriamente como ganaban seguridad y confianza en sí mismos y la repercusión que ello tenía en la posibilidad real de mantenerse independientes. Todo ello mejoró el autoconcepto. La autopercepción de los cambios a este nivel incidió muy positivamente en la adherencia al programa y el cambio en el estilo de vida.

Finalmente, la investigación permite reconocer científicamente el valor preventivo-educativo de los Programas Socio Motrices según los criterios admitidos en la II Conferencia Mundial sobre Envejecimiento (Madrid, 2002) ya que el tipo de intervención que proponen facilita:
Envejecer sin discapacidad, mantener un alto nivel funcional y preservar los vínculos sociales mediante un compromiso activo con el entorno.
Esta intervención facilita: Envejecer sin discapacidad, mantener un alto nivel funcional y preservar los vínculos sociales mediante un compromiso activo con el entorno.

 

Referencias

- Alonso, J., Antón, JM. y Moreno, C. (1990). Spanish version of the NottinghamHelth Profile: Traslation and Preliminary validity. American Journal of Public Health 80 (6): 704-708.
- Anderson, M. (2006). Summaries for patients. Exercises in people age 65 years and older is associated with lower risk for dementia. An Intern Med. Jan 17; 144(2):120. (www.annals.org).
- Anguera Argilaga, Mª T. (1995). Diseños. En R. Fernández-Ballestero (Ed.), Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales educativos y de salud (pp. 149-172). Madrid: Síntesis.
- Buck, J.N. y Warren, W.L. (1992). Manual y guía de interpretación de la técnica de dibujo proyectivo H-T-P. Madrid: Manual Moderno.
- De febrer de los Ríos, A. y Soler Vila, A. (1989). Cuerpo, dinamismo y vejez. Barcelona: INDE.
- Di Pietro, L.C. y Caspersen (1993). A survery for assessing physical activity among older adults. Medicine & Science in Sports & Exercice 25, 628-642.
- Fierro, A. (1994). Proposiciones y propuestas para el buen envejecer. En: J. Buendía (Comp.), Envejecimiento y psicología de la salud (pp. 3-33). Madrid: Siglo XXI Psicología.
- Fontecha Martínez, C. (1999). Actividad física gerontológica. Habilidad motriz. Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 13, 37- 47.
- Lobo, A. y Ezquerra, J. (1979). El Mini-examen cognoscitivo, un test sencillo y práctico para detectar alteraciones
- intelectivas en pacientes ancianos. En Actas Luso-Españolas de Neurología y Psiquiatría, 3:189-202.
- Lumi, V. y Angeloni, A. (1987). Aerobica per la terza età. Roma: Società Stampa Sportiva.
- Mahoney, F.I. Barthel, D.W. (1964). Funtional Evaluation: The Barthel Index. Meryland Medical Journal, 14(2): 61-65.
- Maslow, A.H. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos.Ruiz Pérez, M.L.; Meléndez, A.; Linaza, J.L.; Graupera, J.L. y Martínez del Castillo, J. (1996).
- Vejez y competencia motriz. Revista Española de Educación Física y Deporte, Vol. 3, 30-38.
- Simpson, J.A. (1980). Animación sociocultural. Madrid: Ministerio de Cultura.
- Soler Vila, A. y Jimeno Calvo, M. (1998). Actividades acuáticas para personas mayores. Madrid: GYMNOS.
- Soler Vila, A. (2002). Apuntes del curso de postgrado: Actividades físicas para personas mayores. Barcelona: Universidad de Barcelona (UB Vrtual).
- Soler Vila, A. (2003). Evaluación de la eficacia del programa de intervención psico-socio-motriz para ancianos (PIPSMA) sobre el bienestar de las personas mayores. Tesis doctoral presentada en la Universidad de Barcelona. Disponible en INEF Barcelona.
- Tous Real, J.Mª y Andrés Pueyo, A. (1991). Inventario diferencial de adjetivos para el estudio del estado de ánimo. Madrid: Tea.Yesavage, J.A., Brink, T.L. y Rose, T.L. (1983). Developement of a geriatic depresion scale: a preliminar report. Journal of Psychiatry Res, 173: 37-49.Wallon, H. (1988). Del acto al pensamiento. Barcelona: EUMO.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada