!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

La prematurez y el bajo peso al nacer en relación a las dificultades neuropsicológicas en los aprendizaje (parte VI)

Es imprescindible, en el ejercicio  psicopedagógico profesional, contar con distintas herramientas teóricas que posibiliten profundizar y enriquecer la tarea clínica sin perder de vista la singularidad subjetiva del paciente.

 Intervención psicopedagógica: claves a considerar.

 
En el marco de la temática abordada en el presente trabajo , es imprescindible definir qué características podrá tener la clínica psicopedagógica ante estas poblaciones de riesgo, sus alcances e intervenciones posibles.
 
Tal como se ha expuesto en la presentación, es imprescindible, en el ejercicio  psicopedagógico profesional, contar con distintas herramientas teóricas que posibiliten profundizar y enriquecer la tarea clínica sin perder de vista la singularidad subjetiva del paciente.
 
En este contexto, aportes teóricos de las neurociencias, posibilitará enriquecer la intervención, orientación y comprensión de los procesos de aprendizaje que tendrán lugar en estos niños. Al respecto,  la consideración de conceptos tales como plasticidad neuronal y períodos sensibles justifican la necesidad de realizar intervenciones tempranas a fin de posibilitar la activación y aprovechamiento funcional de todas las estructuras del Sistema Nervioso Central que conserven su funcionalidad y optimizar, así, el desarrollo posterior del niño.
 
Cabe recordar que la plasticidad neuronal está relacionada con la capacidad que posee una región del cerebro para reorganizar sus funciones y modificar su organización sináptica con el objeto de   suplir alguna deficiencia ocasionada . Esto es posible merced a  la incidencia que tienen en el cerebro los  estímulos del medio ambiente y la “ calidad” de los aprendizajes en los primeros años de vida. De allí, la importancia de proporcionar estimulación y aprendizajes en los primeros años de la infancia. 
 
En tanto, el concepto de períodos críticos, alude a ventanas temporales limitadas durante las cuales se llevan a cabo multiplicidad de uniones sinápticas y construcciones de rutas neurales. Si bien obedecen a un plan genético, estas uniones sinápticas y construcciones de rutas están diseñadas en función de la experiencia, otorgando la relevancia que tiene el medio ambiente para provocar expresiones génicas que de otro modo no  podrían producirse. Al respecto,  el doctor Lejarraga considera que los estímulos medioambientales con impacto en el desarrollo del niño tienen una expresión en la generación de sinapsis, en la bioquímica cerebral y en la representación cerebral de determinadas funciones.
 
Cabe recordar que estos períodos críticos suceden sobre todo en los primeros años de vida. Tal como afirma Lejarraga, como profesionales, el conocimiento de los períodos críticos brinda información “ sobre los períodos óptimos para las intervenciones, para la prevención de problemas de desarrollo y la promoción de habilidades ( musicales, motrices, etc)” 
 
En este contexto, el vínculo afectivo madre- hijo podría    ser incluido como un factor medioambiental que influye en forma significativa en el desarrollo en los primeros años de vida de un niño y, en particular, en estos niños que deben permanecer aislados en incubadoras por largos períodos de tiempo. Desde la clínica, este también es un elemento de suma relevancia a la hora de considerar y analizar la singularidad subjetiva del paciente.
 
Tal como se propone en la hipótesis de trabajo, es importante la intervención profesional temprana por los propósitos arriba mencionados y con el objeto de realizar diagnósticos precoces a fin de identificar posibles problemas o patologías que pueden derivar en patologías de desarrollo posterior. Como lo afirma S. Hernández, la intervención temprana es conveniente  ya que “ la capacidad de asimilar e integrar nuevas experiencias es mucho mayor en etapas precoces del desarrollo, gracias a la posibilidad de aumentar las interconexiones neurales, en respuesta a ambientes enriquecidos con estímulos debidamente programados” 
 
En este contexto , como psicopedagogos es importante conocer que  existe en la Rep. Argentina  la Libreta de Salud para el Recién Nacido de Alto Riesgo, instrumento incluido en el Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo, conforme a las recomendaciones contenidas en la Guía para Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo que fuera incorporada al programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica mediante Resolución nº 649/2003 del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Esta libreta, constituye un instrumento que posibilita realizar controles e intervenciones precoces, teniendo en cuenta los siguientes parámetros de evaluación:
 
* Evaluación de aspectos psicosociales familiares.
* Medio ambiente y pautas de crianza.
* Vacunas.
* Evaluación del crecimiento.
* Alimentación.
* Vitaminas y minerales
* Examen físico general.
* Evaluación del neurodesarrollo.
* Examen oftalmológico.
* Evaluación del lenguaje.
* Evaluación de la audición.
* Desarrollo cognitivo.
* Control odontológico.
* Exámenes complementarios.
* Evaluación de la maduración.
* Evaluación de curvas de crecimiento.
 
Tal  como postula el Dr. Natalio Fejerman , el rol principal del neuropediatra se juega en la etapa diagnóstica de la D.C.M. y en la orientación terapéutica. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos serán otros profesionales los encargados de implementar las medidas terapéuticas específicas.
 
En relación a lo planteado precedentemente, y con respecto a la posibilidad de que estos niños presenten una DCM, nuestra intervención es crucial, ya que  este tipo de manifestaciones suelen pasar desapercibidas en la clínica pediátrica, ya que no presentan correlatos específicos en los medios auxiliares de diagnóstico (  exámenes neurofisiológicos, bioquímicos o de diagnóstico por imagen), inhabilitándose, por tanto, la posibilidad de recibir atención temprana adecuada. Si bien a partir de la edad escolar se puede diagnosticar la disfunción cerebral con mayor precisión, existen factores de riesgo que, en muchos casos, están presentes desde el nacimiento.
 
Aquí también es importante la necesidad, tal como afirma el Dr. Natalio Fejerman en “Fronteras entre neuropediatría y psicología”,  de brindar asesoramiento a los padres, transmitiendo la idea  de que si bien la disfunción es de origen neurológico, no implica una lesión irreversible, sino una disfunción o alteración en ciertas funciones cerebrales que tiende a mejorar con la maduración del Sistema Nervioso Central. Asimismo, y concibiendo la necesidad de realizar un abordaje interdisciplinario, nuestra orientación tendría que sugerir una evaluación neuropsicológica individual por los argumentos anteriormente descriptos.
 
 
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada