Busca:   en:
Inicio > Revista

Metodologías de abordaje.

Abordaje Oralista, gestual y mixtos
- Abordaje Oralista:
La opción monolingüe trata de enseñar a los niños sordos, la lengua empleada por los oyentes que le rodean. A modo de organización, el criterio que se utiliza es la integración de los usuarios/as sordos/as en escuelas ordinarias, aprovechando los recursos específicos y recibiendo una atención especializada por parte de un logopeda o profesor de sordos e hipoacúsicos.
En esta metodología se resalta fundamentalmente el uso del audífono, capitalizando el resto auditivo del niño. Desarrolla la articulación de los fonemas. Estimulación de la percepción visual, táctil, háptica, en beneficio de la habilitación oral.
La modalidad oral hace refencia a las producciones basadas en vocalizaciones, frases, trasmisión oral, etc.
Método Jouvé: Desarrolla el uso de los restos auditivos para producir mayor inteligibilidad de las palabras.
Método verbo Tonal: Desarrolla cuatro principios básicos: a) Campo auditivo óptimo b) Transferencias c)Valores del lenguaje hablado (entonación, pausa, ritmo, intensidad, etc.) d) Reeducación de la audición.


- Abordaje gestual:
“Se entiende por lenguaje de signos manuales, lenguaje signado o lenguaje mímico, la comunicación entre personas, de un mismo colectivo o grupo social, que utilizan ademanes o gestos, principalmente con las manos”. Otras formas de denominar el abordaje gestual son: “mano expresión”, “gesto-expresión”, “gesto digital”.
El lenguaje de signos: La estructuración del lenguaje gestual es diferente a la Oral.Por ejemplo, ASL (sistema americano de señas) trabaja a partir del espacio tridimensional. La frase se produce frente al cuerpo, desde la cintura hasta la cabeza. Se ha creado un diccionario de Cronemberg y Stokoe, que describe más de 3000 signos.

- Abordajes mixtos:
La comunicación bimodal: Vincula estrechamente al abordaje oral, con el sistema de signos, y la dactilología.
Palabra complementada o Cueed Speech:Utiliza la lectura de labios, y como complemento posiciones manuales para indicar vocales y consonantes. Permite identificar por medio de las posiciones a fonemas que resultan similares a simple vista, por ejemplo: /p/, /m/, /b/. Facilita la corrección ortofónica y es aplicable en estimulación temprana.
Pidgin: Se refiere a la mezcla de sitaxis y vocabulario de dos lenguas distingas en zonas bilingües.
Bilingües: Favorece escencialmente el uso del lenguaje hablado y de signos, utilizados en los ambientes que la persona sorda frecuenta, ya sea en la comunidad de sordos o con normo-oyentes.

 

Referencias

Rodríguez M. Lenguaje de signos. Conferencia Nacional de sordos de España. Fundación ONCE. Barcelona, España, 1992.
Virole, B. Figures du silence. Essais cliniquesa autour de la surdité. Edit. Universitaries, Paris, Francia, 1990.
Golse, B. Pensar, hablar, representar. El emerger del lenguaje. Ed. Masson. 1992.
Medina, P. Reflexiones entorno a la educación del niño sordo. Ponencia: Jornadas de Pediatría 25 y 26 Octubre de 1996. Barcelona, España.
Gallardo Ruíz, J. Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Ed. Aljibe. Málaga, España. 1995.
Marchesi. A. El desarrollo cognitivo y lingüístico de los sordos. Ed. Alianza Pedagógica. Madrid, España. 1987.
Torres Monreal, S. La palabra complementada. Revisión crítica del oralismo. Ed. Cepe. Madrid, España. 1988.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada