La educación debe ayudar a cada alumno a que se realice como persona, a que elabore su proyecto propio de vida, debe ayudarlo a desarrollar sus capacidades y superar sus limitaciones, por ello la Escuela debe proporcionarle posibilidades de elección y se asumir compromisos relacionados con ellas.
El aula es siempre un buen espacio para escribir, pero es indispensable que las situaciones de escritura coexistan en lo cotidiano del aula y sean sostenidas en el tiempo. Se aprende a escribir, escribiendo. La escritura no existe en el vacío, sino que se presenta en forma contextuada, como un conjunto de marcas gráficas con una organización particular.
Con la memoria operativa, se puede mantener y utilizar una cantidad limitada de información en un corto período de tiempo.
El apoyo con ayudas técnicas, que permiten el aprendizaje Multisensorial, no sólo puede disminuir los casos de fracaso escolar entre estos niños, sino también mejorar su desarrollo y su salud, además de contribuir a la mejora del bienestar familiar.
Se compararon aquellos ítems que ambos test evaluaban: Fonemas en posición inicial, media y final, dífonos vocálicos y dífonos consonánticos. Los resultados globales de ambos test coincidieron en un 100% (Normalidad, Dislalias y presencia de PSF).
El T.A.R. permite determinar la ejecución real del niño pero no permite saber si el menor usa el repertorio lingüístico que posee. Además su versión larga, a menudo termina aburriendo o inquietando al menor evaluado
En al ámbito educativo chileno y especialmente en educación especial, en lo que se refiere al área diagnóstica, no existen pruebas de evaluación del habla y del lenguaje para la población chilena infantil que utilicen los avances informáticos y que además sean manipulables por todos los profesionales de la educación
El Logopeda o Fonoaudiólogo dentro de un contexto inclusivo busca la optimización de las competencias comunicativas de padres de familia, docentes y estudiantes.
El artículo presenta una visión general sobre el papel del Logopeda, Fonoaudiólogo o Terapeuta del Lenguaje en la Inclusión Educativa, como integrante de un Equipo Transdisciplinario de Apoyo
El síndrome del respirador bucal no constituye en sí mismo una enfermedad, sino que se puede deber a un conjunto de alteraciones que son las que provocan la disfunción respiratoria. En el caso que nos ocupa el síndrome del respirador bucal sería el conjunto de signos y síntomas ante la alteración patológica de la función nasorrespiratoria.