Busca:   en:
Inicio > Revista

El fracaso escolar (Parte VI)

La subjetividad se construye en la interacción con los demás y con el entorno. Es un espacio de la relación con el otro. Se da en un tiempo determinado, en una historia y con una historia.
Discapacidad Intelectual

Las discapacidades intelectuales constituyen limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en conductas adaptativas sociales, conceptuales y prácticas, que se originan antes de los 18 años. Las conductas adaptativas son aquellas que permiten responder con éxito a las demandas del entorno, naturales y sociales.

Existen diversos test, que permiten ver si existe o no una real discapacidad o se trata de un suceso pasajero.

Uno de ellos es el CALS, que posee 814 ítems o herramientas – son seleccionables, no es preciso seguirlas a todas- que permiten medir la destreza en la vida personal, en el hogar, la comunidad, el trabajo, etc.

En la escuela, específicamente, se denomina ALSC y mide las capacidades de aprendizaje.

Otra herramienta muy eficaz es la denominada ICAP, pero lo que ocurre es que es muy minucioso, debe seguirse por completo y sistemáticamente para poder arribar a un diagnóstico.

Si bien la persona que utilice estas herramientas debe ser idónea, es útil que se utilicen ante la duda, puesto que cuanto antes se sepan cuáles son las discapacidades, antes se podrá trabajar sobre ellas y de la manera más adecuada y eficaz.

Aprendizaje, motivación y formación docente

La inteligencia está sometida a los sentimientos y un conflicto puede trabar un proceso de desarrollo. Para que el niño aprenda debe querer hacerlo y nadie puede obligar a querer.

La enseñanza para la comprensión de textos escritos

Lo oral no requiere enseñanza, es espontáneo. El solo contacto con la lengua hace que un niño adquiera dicha lengua. En cambio lo escrito no es espontáneo, debe enseñarse y esa enseñanza ha de ser sistemática.

La comprensión lectora no es leer, es trascender las palabras y apropiarse de una construcción humana. Es un proceso constante, activo y estratégico, que requiere de tratamiento de procesos: léxicos, sintácticos (comprensión de consignas), semánticos (comprensión de textos con memoria operatoria).

Requiere además, de procesos mentales básicos de percepción, atención y memoria, y de procesos mentales superiores, es decir, razonar, generalizar, inferir y monitorear los propios procesos.

Cuando existe un déficit en la comprensión lectora, hay que evaluar la atención, la motivación y ubicarlo en una etapa . desde allí, se comienza a trabajar para superar el déficit.

Existen varios modelos de etapas, según los distintos autores. Nosotros tomaremos aquí el propuesto por Chall:

Fase 0 ( 0-6 años) prelectura o pseudo lectura

Fase 1 (7 años) lectura inicial, decodificación

Fase 2 (8 años) consolidación y fluidez

Fase 3 (9 a 13 años) lectura estratégica (leer para aprender)

El niño debe ser consciente de sus procesos cognitivos, para poder controlarlos y ajustarlos a un fin, es decir debe tener estrategias metacognitivas. Pero también debe tener estrategias de lectura y para ello, será menester saber qué lee y para qué lo lee, cuál es el objetivo.

Un estudio llevado adelante por el Dr. Juan Carlos Reboiras y su equipo, en la Argentina, mediante el método clínico, da cuenta de que el objetivo que se les plantea a los alumnos como meta a alcanzar luego de su paso por la escuela, es absolutamente difuso y mediato. No le ven ninguna utilidad más que la ser útil para cuando sean mayores, adultos.

Ésto, plantea Reboiras, es de por sí desmoralizante y desalentador, y si a ello le sumamos una metodología generalizante e inapropiada, obtenemos un alumno sin motivación para aprender.

Algunas de las conclusiones del estudio fueron:

Planteo eficientista del modelo didáctico
Conocimiento adquirido, frágil y olvidable
Fortalecimiento de la competencia y no de la cooperación
Un sistema de evaluación que mide y cuantifica, y no reporta beneficios para el alumno
Mejorar la formación docente

La Dra. Souto sugiere 7 premisas básicas para el profesional docente, condición sine qua non :

Saber lo que enseño
Ser capaz
Elaborar respuestas a las problemáticas
Ser cuestionador "de todo"
Reconocer su propio modo de ser profesional
Trabajar en equipo
Llevar una vigilancia ética de su rol docente
"la enseñanza – nos dice – no es una, es diversa, como diversas son las situaciones y los sujetos que aprenden, los actores y protagonistas".

Cuando se habla del sujeto que aprende, no pude hablarse del sujeto cognitivo, sino de un ser integral.

La subjetividad se construye en la interacción con los demás y con el entorno. Es un espacio de la relación con el otro. Se da en un tiempo determinado, en una historia y con una historia.

Existen conflictos permanentes, el aula no es un mundo ideal con sujetos ideales, se viven contradicciones, paradojas. Y eso implica conocer el rol al que se está dado jugar.

Implica una permanente reflexión y búsqueda sobre la propia práctica. No se trata ya de "bajar teorías" sino de construirlas mediante la reflexión en la acción cotidiana.

Y por último, entender que el aumento del fracaso escolar, no es más que el aumento del propio fracaso como docente.

Miembros panelistas y conferencistas:

Dra. Muller: educación, Contexto Social, docencia y diversidad hoy

Dra. Sverdlick: ¿Quién fracasa en el fracaso escolar?

Dr. Aníbal Puente: Neurología de la dislexia

Dr. Pinto: Generación de propuestas de trabajo desde una perspectiva psicopedagógica para el desarrollo y fortalecimiento de las prácticas docentes en enseñanza media.

Dr. Chamorro: Dishabilidades linguísticas

Dra. Richaud de Minzi-Sacchi-Borzone-Diuk-Musso-De Monte-Putallaz: Riesgo ambiental y desarrollo de recursos psicologicos básicos para el aprendizaje

Dr. Sergio Palacio: La escuela que no miramos: Entre la resistencia al fracaso y la construcción del éxito.

Dr. Juan Carlos Reboiras: ¿Encuentra sentido el niño a su aprendizaje escolar?

Dr. Baquero: Las miradas psicoeducativas del F. Escolar

Prof. Carbone: Los libros de texto y los mitos.

Dra. Souto La profesión docente, su formación

Lic. Daniela Rodríguez de Escobar: Fracaso escolar, Una mirada psicoanalítica.

Lic. Scandar: El TDAH con y sin hiperactividad como factor predisponente para el fracaso escolar

Lic. Renalías: Déficit en comprensión lectora y Lic. Martínez: Trastornos específicos del lenguaje y su incidencia en el aprendizaje.

Lic. Muslera: Institución e Identidad

Prof. Veyga: El jardín maternal en nuestro país: experiencia como prevención del fracaso escolar.

Mg. Silva Villena: Importancia de los procesos psicolinguísticos en el éxito o fracaso escolar.



Lic. Marcela Ciccioli (compiladora)

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada