PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Fundamentación
"El lenguaje es un instinto propio del ser humano" para comunicarse a través de un sistema de signos. Ningún ser humano escapa de la necesidad de comunicarse, no importa cuán diferente sea del resto de las personas, en él será inherente el deseo de dar a conocer su mundo interior y de recibir del mundo información1.
"El lenguaje es innato en el ser humano".2 Esto queda comprobado en el caso de los discapacitados sordos, quienes no están expuestos oralmente a una lengua particular, como es lo habitual, desarrollan una serie de mecanismos que asegura que atraviesen por un mismo proceso de desarrollo del lenguaje que las personas oyentes.3 El tipo de lenguaje que van a desarrollar es el de señas; ya que no adquirirán la lengua de la comunidad donde viven por su incapacidad auditiva. Esto hace que no estén realmente expuestos a ella más que de un modo visual. Un ejemplo que demuestra lo anterior es el mal manejo de los tres tiempos de los verbos en castellano por parte del sordo, lo cual no significa que no manejen bien su propia lengua. Si bien en castellano los sordos que oralizan tienen problemas para comprender y expresar este concepto al usar el Lenguaje de Señas no presentan la misma dificultad; ya que el mecanismo que se usa no es la flexión, sino la adición de una seña que indica el tiempo verbal. Esto ocurre también naturalmente en muchas otras lenguas donde la aparición del pronombre hace que no se necesite de la flexión verbal. Entre esas lenguas está el inglés.
En el sordo el deseo de comunicarse es más fuerte que su limitación Ésta es la razón por la cual nace el Lenguaje de Señas; para poder, a través de signos no audibles, representar la realidad y llevar a cabo una comunicación.
El Lenguaje de Señas se convierte entonces en la lengua propia de las personas sordas, quienes a través del uso de las señas conceptualizan la realidad que los circunda. Cualquier ser humano tiene la necesidad de comunicarse y busca el medio a través del cual concretará su capacidad del lenguaje. El Lenguaje de Señas tiene, como cualquier otra lengua, su propio orden, es decir, que cuenta con una gramática propia, independientemente de la lengua propia del lugar donde la persona sorda se desarrolle. Las reglas del Lenguaje de Señas no se aplican, necesariamente, a la gramática de una lengua en particular, dado que es otra forma de manifestación de la capacidad del lenguaje, con sus propios recursos y características. Esto se comprueba a través de los lenguajes de señas desarrollados en diferentes partes del mundo, ya que éstos cuentan con más elementos en común que diferencias; lo mismo ocurre en las lenguas naturales donde hay más aspectos comunes que diferentes. Esto se ha denominado como "Universales del Lenguaje" o semejanzas en las que coinciden todas las lenguas del mundo .4
El Lenguaje de Señas es la "lengua natural" de la comunidad sorda. 5 Este Lenguaje de Señas es un lenguaje realmente ya que cuenta con su propia gramática. A diferencia de la lengua oral, este código es de tipo visual.
Hace más de treinta años la comunidad sorda mundial reclama su reconocimiento. En Estados Unidos, por ejemplo, el ASL o Lenguaje de Señas Americanas es la cuarta lengua más utilizada.
La Lengua de Señas utilizada en el Perú es el Lenguaje de Señas Peruanas. Este Lenguaje de Señas es diferente del Lenguaje de Señas de otros países. En el Perú se utiliza el Lenguaje de Señas Peruanas, aunque también en algunos colegios se utilizan señas provenientes del ASL (Lenguaje de Señas americanas), ya que muchos colegios de sordos fueron fundados por misioneros estadounidenses.
A diferencia de lo que muchos piensan, el Lenguaje de Señas no impide que la persona aprenda la lengua oral, incluso puede favorecer su aprendizaje.6
En los Estados Unidos se hizo estudios con niños sordos educados en ambientes de Lenguaje de Señas y oralistas, y se encontró que quienes usaban el Lenguaje de Señas poseían niveles más altos de rendimiento escolar. En los años 70 la mayoría de sordos se educaba bajo el régimen oralista.7 En los 90 creció muchísimo el interés por el método de Educación Bilingüe, se estudiaba el ASL (American Sign Language) como primera lengua y el inglés como segunda lengua. A partir de la escritura se enseñaba en Inglés a los alumnos. El interés por estos programas considerados bilingües y biculturales se basaban en tres aspectos básicos: en primer lugar la primera lengua era el ASL (Lenguaje de Señas Americanas); en segundo lugar, los sordos juegan un papel clave en el diseño, implementación y evaluación del programa educativo; en tercer lugar, la cultura sorda es parte del currículo porque implica que se tome en cuenta el ambiente en el que vive la persona sorda y su problemática general. Estos programas bilingües han cobrado auge en algunos países como los escandinavos. En cuanto la Comunicación Total, ésta se caracteriza por la instrucción en comunicación simultánea, lo cual significa el uso del habla con el inglés codificado. También incorpora el habla, la rehabilitación oral y el currículo en Lenguaje de Señas. Lo que busca es que los alumnos usen simultáneamente la Comunicación Total para el discurso académico y social.8
1.2 Planteamiento del problema
1.2.1 Problema principal.
La capacidad comunicativa en el Lenguaje de Señas es diferente entre los sordos de padres sordos y los sordos de padres oyentes.9
El niño en su desarrollo va subordinándose al lenguaje del adulto.10 El lenguaje al comienzo, se trate de un niño sordo u oyente, se acompaña de gestos. Este lenguaje va modificando la organización de la actividad psíquica del niño.
El niño va organizando "la base social de su lenguaje"11 gracias a la influencia lingüística de sus padres. Si está influencia es nula por no manejar ambos el mismo código, entonces pueden existir problemas a nivel cognitivo.
"Cuando una deficiencia auditiva es profunda y prelocutiva, compromete seriamente el desarrollo cognitivo y lingüístico".12 Cuando la sordera es más profunda las consecuencias son más drásticas. Los problemas de audición pueden traer consigo en la escolarización: dislalias, disgrafías, problemas de atención. Una pérdida mayor a 80 decibeles impide la adquisición espontánea de una lengua oral.
"El retraso cognitivo y verbal en los niños sordos guarda relación con aspectos como la falta de un lenguaje temprano, funcional y complejo, que además de servir para comunicarse también contribuye a estructurar el pensamiento de la persona sorda".13
La persona sorda que se desarrolla en un medio donde sus padres, o al menos un familiar, es sordo, adquiere de manera natural el Lenguaje de Señas.14 La persona sorda cuyos padres son oyentes no tiene una muestra lingüística que adquirir en relación al Lenguaje de Señas, puesto que sus padres muchas veces no lo conocen, e incluso rechazan conocerlo
La adquisición lingüística que atraviesan los niños sordos de padres sordos es la misma que realizan los niños oyentes de padres oyentes. La lengua que usan para comunicarse es el Lenguaje de Señas. Por esta razón afirmamos que los niños sordos con padres sordos comprenden mejor el Lenguaje de Señas que los niños sordos con padres oyentes.
Problema que planteamos de la siguiente manera:
¿Cuál es el grado de comprensión del lenguaje por señas entre los niños
sordos de padres sordos y de padres oyentes?
En nuestro país el Lenguaje de Señas no está reconocido oficialmente como una lengua distinta, propia de las personas sordas. En el Perú no se tiene en cuenta que este Lenguaje de Señas es el medio de comunicación natural usado por las personas sordas desde hace muchos siglos.15
Las cifras oficiales nos hablan de cuarenta y dos mil personas sordas en el Perú (Censo de Población y Vivienda de 1994).
El Ministerio de Educación, si bien edita material para maestros de sordos en señas (Manual del Lenguaje de Señas Peruanas) desde 1996, aún no se ha reconocido la existencia del Lenguaje de Señas Peruanas como una lengua diferente del español con sus propios recursos comunicativos. Incluso no se ha hecho diferencia entre el oralismo y el lenguaje por señas en ambientes educativos. Sin embargo, aun si sólo quisiéramos hablar de la enseñanza usando el Lenguaje de Señas tendríamos que considerar a los niños sordos diferenciándolos por el tipo de padres: oyentes y sordos.
1.3 Limitaciones de la Investigación
Las limitaciones más grandes de este trabajo estaban referidas a la escasa bibliografía que se tiene en el Perú sobre aspectos como discapacidad, sordera y sobre todo en relación al Lenguaje de Señas en general y al Lenguaje de Señas Peruanas, en particular. Esta bibliografía se remite a aspectos médicos, psicológicos y educativos. Es muy poca la información que estos libros tienen sobre aspectos lingüísticos o lo que se menciona sobre los mismos es insuficiente.
Tomar muestras de las personas sordas, basándose en grado de instrucción o edad es muy difícil. Entre las limitaciones se encuentra que el Grado de Escolarización de la persona sorda no está muchas veces de acuerdo con su edad cronológica. Podemos ver en un aula del tercer y cuarto grado alumnos cuyas edades fluctúan entre 9 y 19 años. Existen limitaciones para encontrar niños sordos de padres sordos, puesto que no sólo en nuestro país, sino en la mayoría de países del mundo, sólo el 10% de niños sordos tienen padres sordos. 16 Esto genera una limitación en lo que respecta al tamaño de la muestra de niños sordos con padres sordos.
El tipo de colegio al que asisten los niños presenta una limitación. En nuestro país existen escuelas oralistas (donde no se enseñan señas) y escuelas bimodales o que siguen la Comunicación Total (donde se le enseña al niño señas y oralización). Muchos niños sordos no manejan el Lenguaje de Señas porque éste no es enseñado en la escuela. La mayoría de maestros de sordos ni siquiera manejan el Lenguaje de Señas. Sólo los niños sordos que tienen padres sordos o que se reúnen con otros sordos manejan el Lenguaje de Señas verdaderamente.
No entraremos a aspectos de la lectura ni de la escritura, por ser más relacionados con otras áreas de investigación.