Una buena comunicación entre los profesionales de la salud y el paciente o los familiares del paciente está relacionada con el bienestar emocional y la mejoría clínica.
La comunicación asertiva se refiere a la capacidad de expresar nuestras ideas, opiniones y sentimientos de manera clara y simple, respetando las ideas de los demás. Toma en cuenta los elementos de la comunicación verbal, es decir, lo relacionado con el lenguaje, como tono de voz o ritmo del habla, pero también toma en cuenta aspectos de la comunicación no verbal como las expresiones corporales. Es una habilidad fundamental para convivir ya que nos permite dialogar con calma, expresar nuestros sentimientos, pero sin herir a los demás, sin embargo, no significa que siempre tengamos que estar de acuerdo con los argumentos que se nos presentan, podemos discernir sin que sea motivo de discusión.
Características de la comunicación asertiva
En cuanto a la comunicación verbal, debemos elegir correctamente los términos para regular el mensaje, mientras que nuestra postura corporal transmitirá o no interés y seguridad; los gestos reforzarán lo que decimos o contradirán nuestras palabras; y no podemos olvidar el tono, el volumen y la cadencia en nuestras oraciones.
Cuando nos comunicamos de manera asertiva mejora nuestra confianza y nuestra autoestima, podemos identificar nuestros sentimientos, respetamos al otro y a la vez nos ganamos el respeto de los demás. Mejoramos nuestras habilidades comunicativas, tomamos mejores decisiones y nuestras relaciones se basan en la sinceridad.
En el área de la salud la comunicación se convierte en una habilidad primordial, pues es indispensable mantener la confianza entre los médicos y los pacientes. Una buena comunicación entre los profesionales de la salud y el paciente o los familiares del paciente está relacionada con el bienestar emocional y la mejoría clínica.
En el ámbito de la salud es fundamental comunicarse de manera clara y también tener la habilidad de escuchar y comprender las preocupaciones del otro.
Join Commission dice que para tener una comunicación efectiva sin dejar de ser asertiva es necesario aplicar la técnica de las 4C:
1. Comunicación corta
2. Comunicación clara
3. Comunicación completa
4. Comunicación “cuando es necesaria”
En gran medida la eficacia de un tratamiento depende de la forma de transmitir la información y la manera en que se comunican los médicos.
Una comunicación asertiva entre el logopeda y el equipo interdisciplinar es clave para una buena intervención sin olvidar que la familia es parte del equipo y la relación entre cada miembro del grupo contribuye en la intervención global del paciente.