Con las pruebas suministradas a los sujetos, podemos establecer una serie de resultados para nuestro estudio. En primer lugar podemos ver las principales características sociodemográficas a tener en cuenta de la muestra de participantes, contando con datos como la edad, sexo, nivel de estudios y tipo de centro.La evaluación de los efectos del programa de mejora de la creatividad, mediante el diseño descriptivo transversal, con medidas antes y después del programa, se realizó utilizándose para el análisis de los datos el análisis factorial de la varianza con medidas repetidas en la variable momento de aplicación de las pruebas.
Resultados
Con las pruebas suministradas a los sujetos, podemos establecer una serie de resultados para nuestro estudio. En primer lugar (Tabla 1) podemos ver las principales características sociodemográficas a tener en cuenta de la muestra de participantes, contando con datos como la edad, sexo, nivel de estudios y tipo de centro.
Tabla 1. Datos sociodemográficos de la muestra (Sexo, Edad, Nivel de Estudios, Tipo de Centro)
Muestra (n=194) Estadísticos
Edad (Media y Desv. Tip.) 8,52 ± 1,704
Sexo
Niño 80
Niña 114
Nivel de Estudios
1ºCiclo E.P 12,75 ᵡ2(1,n = 194) = 4,287; p = .926
2ºCiclo E.P 11,81
3ºCiclo E.P 11,81
Tipo de Centro
Público 155 ᵡ2 (1,n = 194) = 0,381; p = .388
Privado 41,25
Concertado 46,25
Una vez establecidas las características básicas de nuestra muestra, se procederá al análisis de los resultados de las variables de interés dentro de nuestro estudio. En primer lugar presentaremos las medias obtenidas en los distintos instrumentos de evaluación que se han utilizado para medir la creatividad (Tabla 2). Como se puede observar, las medias tienden a aumentar de un test a otro, datos que apuntan en la dirección inicial del estudio.
Tabla2. Puntuaciones medias obtenidas en las distintas pruebas que medían el aspecto creativo.
Variable Test 1 Test 2 Test 3 Estadísticos
Creatividad 19,69 24,68 29,64 t(194) = 0,301;p < 0.05
La evaluación de los efectos del programa de mejora de la creatividad, mediante el diseño descriptivo transversal, con medidas antes y después del programa, se realizó utilizándose para el análisis de los datos el análisis factorial de la varianza con medidas repetidas en la variable momento de aplicación de las pruebas (antes y después del programa).
La comprobación de la esfericidad de los datos nos revela que no existe esfericidad (α = 0,00). Esto nos lleva a evaluar el ANOVA de medidas repetidas mediante métodos multivariantes que nos confirma que, tras la aplicación del programa despierta, los sujetos presentaron una mejora significativa en su capacidad creativa a lo largo del tiempo (α= 0,00), pero no existen interacciones significativas entre el tiempo y los factores intersujetos: escolaridad, sexo, edad y tipo de centro (ɑ > 0,05).
Respecto a los factores intersujetos individualmente, no existen diferencias estadísticamente significativas según sexo, edad, escolaridad o tipo de centro, ni tampoco en su interacción.
En cuanto a los estadísticos post-hoc, aplicamos la prueba de Bonferroni, la cual nos desvela que, aunque el ANOVA revele una mejora entre el antes y después de la participación en el programa, la edad, ciclo y tipo de centro no han sido características determinantes de esta mejoría (α > 0,05). La prueba post hoc no se realiza para la variable sexo porque hay menos de tres grupos.
Discusión
El objetico de nuestro estudio fue evaluar los efectos beneficiosos del programa de estimulación cognitiva y entrenamiento mental Despierta sobre la creatividad de niños y niñas con altas capacidades cognitivas. Con los obtenidos, confirmamos la hipótesis de partida que planteaba en la presente investigación: la creatividad aumenta en los niños y niñas con altas capacidades cognitivas que participan en el programa Despierta. Una vez finalizado el programa, se obtuvieron diferencias significativas entre las puntuaciones test, pretest y post test en todos los sujetos participantes, sin existir diferencias estadísticamente significativas relacionadas con esta mejora en cuanto a ciclo, edad o centro se refiere.
El sistema educativo por tanto, puede proporcionar y desarrollar en el alumnado aquellos recursos específicos que les ayuden a cada uno a desarrollar su talento, ofreciéndoles estrategias y recursos que les capaciten para un mejor conocimiento de sí mismos y para poder desenvolverse de forma eficaz en un mundo cada vez más flexible y cambiante que exige una adaptación constante.
Los resultados que se han ido obteniendo tanto en investigaciones anteriores como en ésta, el sistema educativo debería comenzar a plantearse, la inclusión de más técnicas para desarrollar el potencial creativo en el alumnado como un recurso más de intervención educativa, dotándoles así ,desde edades tempranas, de las habilidades que desarrollarían la práctica de estas técnicas. A la luz de los resultados obtenidos en el presente estudio, cabe plantearse la hipótesis de que una aplicación de un programa como el Despierta, complementado por un programa psicoeducativo, mejoraría notablemente la capacidad creativa en alumnos talentosos.
Es evidente que los datos del presente estudio, aunque positivos, hay que analizarlos cautelosamente.
Entre sus limitaciones encontramos que hemos catalogado a los niños y niñas participantes en el estudio como “talentosos” basándonos en sus buenos resultados de una prueba de cribaje, sin valorar de forma exhaustiva el tipo de alta capacidad que presentan. En este sentido, Renzulli (1976) establecen que la creatividad constituye una dimensión que interrelacionada con otras, define las altas capacidades: tener una inteligencia superior a la media (CI de al menos 120), una elevada creatividad y una alta motivación de logro para persistir en las tareas.
Lo mismo ocurre con las pruebas de test, retest y post test creadas para evaluar la creatividad de los niños seleccionados, por lo que en futuras investigaciones se deberán incluir otras medidas alternativas que permitan evaluar la creatividad, ya que, como hemos dicho desde un principio, al igual que existen muchas definiciones de creatividad, también existen muchas maneras de evaluarla, dependiendo de qué aspectos se tengan en cuenta a juicio de cada uno.
Además, para la selección de la muestra, se tuvieron en cuenta las puntuaciones globales de la prueba que se consideró como fase de test (fase final del campeonato), y no sólo las puntuaciones de los apartados de creatividad, aunque para el análisis de los datos sólo tuvimos en cuenta la puntuación de las actividades de creatividad.
Por otra parte, considerar que se trata de un estudio transversal, por lo que no tenemos consciencia de si la creatividad de los sujetos seguiría aumentando en el caso de continuar con el programa ni si se mantendría en cursos posteriores. También indicar que sólo podemos afirmar que el programa beneficia a niños y niñas de Educación Primaria con talento, estaría por ver si ocurre lo mismo en cursos más avanzados o incluso si tiene beneficios en todos los sujetos, no solo en los talentosos.
Por tanto, considero que una línea de investigación de interés, y complementaria a la desarrollada en este trabajo, sería estudiar si la participación en el programa Despierta mejoraría el aspecto creativo de todo el alumnado, ya que sólo se ha comprobado su éxito en niños y niñas que despuntaban en la realización general de estas pruebas, y si los efectos en el caso de continuar en el programa perduran en el tiempo, ya que aquí solo hemos analizado efectos transversales.
Referencias
De la Torre, S. (1991). Evaluación de la Creatividad. Madrid: Escuela Española.
Franco, C. y Justo, E. (2010). “Barrio sésamo” y creatividad infantil: efectos de un programa psicoeducativo. Bordón. Revista de Pedagogía, 62(4), 81-94.
Guildford, J.P. (1950). Creativity. American Psychologist 5, 444-544.
Guilford, J.P. (1956). Structure of Intellect. En Psychological Bulletin, 53.
Guildford, J.P. (1967). Creativity: yesterday today and tomorrow. Journal of Creative Behavior, 5, 77-87.
Guilford, J.P. (1972). La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires: Paidós.
Kim K.H. (2011). The creative crisis: the decrease in creative thinking scores on the Torrance Tests of Creative Thinking. Creativ Res J; 23: 285-92.
Nickerson, R. (1999). Enhancing creativity. En R. Sternberg (Ed.), Handbook of creativity (pp. 392-430). Nueva York: Cambridge University Press.
Osborn, A.F. (1953). Applied Imagination. New York: Scribner’s.
Parnes, S.J. (1962). A Source Book of Creative Thinking. New York: Scribner’s.
Plucker, J. y Renzulli, J. (1999). Psychometric approaches to the study of human creativity. En R. Sternberg (Ed.), Handbook of creativity (pp. 35-61). Nueva York: Cambridge University Press.
Prieto, M.D., López, O., Bermejo, M.R., Renzulli, J., y Castejón, J.L. (2002). Evaluación de un programa de desarrollo de la creatividad. Psicothema, 14 (2), 410-414.
Santaella, M. (2006). La evaluación de la creatividad, Sapiens, 7 (2), 89-106.
Sastre-Riba S, Pascual-Sufrate MT. (2013). Alta capacidad intelectual, resolución de problemas y creatividad. Rev Neurol nº 56 (Supl 1): S67-76.
Sternberg, R.J. (2006). The nature of creativity. Creativity Research Journal, 18(1), 87-98.
Torrance, E.P. (1974). The Torrance test of creative thinking: Norms-technical manual. Bensenville, IL: Scholastic Testing Service.
Torrance, E.P. (1990). The Torrance Tests of Creative Thinking: Norms-Technical manual figural (streamlined) forms A & B. Bensenville, IL: Scholastic Testing Service, Inc.