Principio del enfoque ecológico de la prevención.Está dado por la importancia del acercamiento, la valoración y la atención a las dificultades teniendo en cuenta el lugar que ocupa el entorno en su surgimiento y desarrollo, de manera que las acciones preventivas se encaminen también a lograr transformaciones en el medio familiar, comunitario y escolar del menor, con vista a perfeccionar el sistema de influencias
11. ¿Cuáles son los principios básicos que tienen en cuenta a la hora de hacer prevención en salud y en educación?
En sentido general, toda actividad preventiva, según reflexiones de la Dra. C Olga Lidia Núñez Rodríguez, Directora del Centro de Diagnóstico y Orientación de Camagüey (1997), debe cumplir los siguientes principios:
Principio de la identificación y atención precoz a los grupos de riesgo. Las acciones preventivas deben realizarse lo más tempranamente posible como condición imprescindible para impedir el surgimiento, desarrollo y/o estabilidad de lo que se desea evitar, corregir o compensar.
Principio del carácter sistémico de los sistemas de ayudas y el seguimiento. Se sustenta en la necesidad de desarrollar la labor preventiva y el control de su eficacia a través de un sistema coordinado de acciones ejecutadas por diferentes factores integrados en un proceso de toma conjunta de decisiones.
Principio del enfoque ecológico de la prevención.Está dado por la importancia del acercamiento, la valoración y la atención a las dificultades teniendo en cuenta el lugar que ocupa el entorno en su surgimiento y desarrollo, de manera que las acciones preventivas se encaminen también a lograr transformaciones en el medio familiar, comunitario y escolar del menor, con vista a perfeccionar el sistema de influencias.
Principio del carácter dialógico de la decisión y la acción preventiva. Las decisiones y las acciones que caracterizan la labor preventiva, deben basarse en una relación constructiva, colaborativa, participativa y de responsabilidad compartida entre las personas que integran el sistema de influencias.
En el caso específico de los niños/as de las primeras edades, Fernández Pérez de Alejo (2006) esboza cinco principios de cardinal importancia para encaminar las acciones de carácter preventivo, a saber:
· La determinación del desarrollo psíquico.
· La actividad y la comunicación como vías de acceso en la edad temprana y preescolar.
· El carácter diferenciado e individual de la atención.
· El carácter ontogenético y dinámico del plan de estimulación.
· La familia como promotora de la estimulación y el desarrollo del niño/a.
12. Por favor, cuéntenos una anécdota de su carrera que le ha marcado a nivel profesional.
No sé a qué te refieres cuando utilizas la palabra “marcado” porque para serte honesto no tengo experiencias negativas en lo profesional, si volviera a nacer volvería a estudia la licenciatura en Educación Especial, me gusta trabajar con los niños y niñas que presentan discapacidad y sobre todo formar a los profesionales que se encargan de ellos. Quiero decirte que mi mayor orgullo y satisfacción es cuando estoy impartiendo una conferencia con mis alumnos, sean de pregrado, de maestría o de doctorado, ahí en el aula me siento realizado, pero más aún cuando al paso del tiempo me ven y con muchísimo respeto me dicen, profesor cómo está y me abrazan fuertemente y a seguir me dicen, todavía lo recuerdo como el primer día o cuando me dicen qué razón tenía cuando explicaba tal contenido. Momentos no de alegría, pero sí de recuerdos inolvidables, cuando trabajando en escuelas especiales, los niños me mordieron, hicieron sus necesidades encima de mí o cuando alguna que otra palabra fea expresaron, pero todo eso fue experiencia vivida, no insatisfacciones.
He trabajado todos estos años, que por demás no son pocos, ya son 39 con una convicción. Según A. Clavijo Portieles, gloria de la psiquiatría cubana y especialmente camagüeyana “el afecto es interpersonal por definición. Y la familia es crisol y objeto principal de los afectos”.
Muy atinadas las palabras del especialista, porque el afecto que seamos capaces de expresar a estos niños y sus familias motivará en buena medida la capacidad de amar de estos.
José Martí Pérez, maestro de maestros, ha dado lecciones de lo que significa el amor y en tal sentido sentenció: Por el amor se ve. Con el amor se ve. El amor es quien ve. Espíritu sin amor, no puede ver (…) Por el respeto entra el amor, a quien se desdeña, no se puede querer (…) El amor es el lazo de los hombres, el modo de enseñar y el centro del mundo. (…) La única verdad de esta vida, y la única fuerza, es el amor. En él está la salvación y con él está el mundo.
No es posible entender la palabra amor si se restringe su significado al término exclusivo del sentimiento del padre, la madre, el hijo, el familiar cercano, el religioso, el esposo, la esposa. Visto en sentido universal, el amor humaniza, contribuye al progreso de la sociedad, es el eje del desarrollo de los valores sensibles, útiles, vitales, estéticos y morales.
En los niños y las niñas con discapacidad, el amor confiere atributos de ternura, entrega, interés, generosidad y confianza; indispensables para la creación y el desarrollo de valores positivos. El amor insustituible en todo acto de la vida humana; cuando se ausenta, se ausenta también la tranquilidad familiar, laboral, social y mundial.
13. Y por último, defínanos su profesión en una palabra.
Bueno, voy a decirte no una sino tres palabras que para mí son esenciales en este trabajo: amor, ternura y entrega.