Existen aspectos que aparecen afectados en los estudiantes ciegos y que son tan esenciales en el proceso de integración de estos con el medio. El cual refiere específicamente a los que están relacionados con el desarrollo psicomotor entre los aspectos relacionados con el esquema corporal, lateralidad, estructura espacio-tiempo, coordinación dinámica general y el equilibrio. Autores como Oquendo, (2001), Hernández, (2004), Maqueira, (2005), han insistido en la necesidad de potenciar el desarrollo de estos elementos para el logro de las capacidades psicomotrices básicas para el desarrollo de la orientación y movilidad en los estudiantes ciegos.
Existen aspectos que aparecen afectados en los estudiantes ciegos y que son tan esenciales en el proceso de integración de estos con el medio. El cual refiere específicamente a los que están relacionados con el desarrollo psicomotor entre los aspectos relacionados con el esquema corporal, lateralidad, estructura espacio-tiempo, coordinación dinámica general y el equilibrio. Autores como Oquendo, (2001), Hernández, (2004), Maqueira, (2005), han insistido en la necesidad de potenciar el desarrollo de estos elementos para el logro de las capacidades psicomotrices básicas para el desarrollo de la orientación y movilidad en los estudiantes ciegos.
Ahora, si consideramos los múltiples beneficios que brinda la actividad física para la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales estaremos de acuerdo en afirmar que en el caso de los estudiantes ciegos el desarrollo de la orientación y movilidad es fundamental, ya que la misma posibilita entre otros aspectos el desarrollo de las capacidades psicomotrices básicas, las cuales son fundamentales para su inclusión social.
Al jugar el estudiante ejercita las habilidades recientemente adquiridas, tanto motoras como cognitivas. Jugando llena el mundo de movimientos, presta vida a los objetos inanimados (juego simbólico), se relaciona con otros estudiantes (juego social). Por lo que el juego se convierte en la repetición de la vida, siendo una actividad natural para el estudiante.
Mediante el juego el estudiante ciego realiza el aprendizaje de su cuerpo, del mundo de los objetos y finalmente, el de las personas. Una característica muy importante que se observa en ellos es la repetición incesante de un juego que le da ese valor de “aprendizaje”.[1]
De ahí que sea importante buscar vías que faciliten la inclusión de ellos a la Educación física, así trabajar por alcanzar desarrollo de la orientación y movilidad de estos estudiantes ciegos de primer ciclo.
Por tanto la presente investigación se encaminó a:
Ø Diagnosticar el estado de la orientación y movilidad en los estudiantes ciegos de primer ciclo que integran la muestra.
Ø Proponer y aplicar juegos que faciliten el desarrollo de la orientación y movilidad en los estudiantes ciegos de primer ciclo.
Materiales y métodos:
Metodología general:
Se realizó un estudio de intervención pedagógica durante el curso 2008-2009, en la escuela especial de ciego y baja visión ¨ Abel Santamaría Cuadrado¨. Una muestra de 10 escolares ciegos, se selecciono intencionalmente a partir de los grupos de primer ciclo donde existieran estos escolares cuyos profesores de Educación Física y de aula accedieron aplicar el conjunto de juegos bajo estudio, que se aplicó durante 7 meses con una duración del turno de clase de la asignatura, aplicando preparaciones teóricas y practicas a estos profesores.
Se desarrollo un experimento pedagógico realizando un diagnostico inicial (DI) y uno final (DF) y como criterios de inclusión se consideraron que todos los escolares seleccionados realizaran los juegos en las en las clases de Educación Física.
Estrategia educativa. Diseño y evaluación.
Consistió en un conjunto de juegos aplicados en las clases de educación Física para contribuir al desarrollo de las habilidades de orientación y movilidad en los escolares ciegos del primer ciclo. Para elaborar el sistema de actividades se aplicó como métodos el histórico-lógico y el enfoque sistémico.
Referencias
[1] Ruiz Aguilera A. “Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba. 1985.