El niño/a antes de saber orientarse en el espacio, es necesario que experimente las diferentes categorías a través del juego y utilice el recurso de los sentidos que dispone. La generalización de la percepción espacial deberá ser paulatina y para ser efectiva, deberá englobar múltiples situaciones de la vida cotidiana.
El espacio no es sólo un lugar de desplazamiento. También constituye parte de nuestro pensamiento, en el cual se insertan los datos de las experiencias y se convierte en representativo y simbólico, desarrollando ciertas formas de razonamiento en el niño/a.
Inicialmente el espacio se estructura en relación al propio cuerpo. Su percepción es egocéntrica y personal.
Integramos el espacio a través de:
- La visión: La visión es determinante en la percepción espacial. Nos ofrece datos e información sobre la superficie, también propiedades como: el tamaño, la forma, la inclinación, poder reflectante, etc.
- Cuando la visión y el tacto están en contradicción, la visión prevalece sobre la información proporcionada por el tacto.
- Laberinto: en el caso de privación visual, juega un papel predominante en la discriminación de los cambios producidos a lo largo de la postura en la percepción espacial.
La discriminación y localización espaciales auditivas vienen determinadas por la diferencia de sonidos que llega a los dos oídos.
- Táctil y kinestésico: son receptores dispersos por el cuerpo y mucho más diferenciados. Aportan tres tipos de información
-Postura de observador, posición relativa de las diferentes partes del cuerpo en el espacio.
-Desplazamiento del observador o uno de sus miembros.
-Superficies físicas descubiertas por el observador.
El aprendizaje del espacio se basa inicialmente en los ejercicios de coordinación dinámica general y coordinación dinámica específica.
Por medio de la práctica global del movimiento, el niño/a estructura simultáneamente:
- El esquema corporal.
- Estructuración espacial.
Evolución de la adquisición del espacio.
El espacio evoluciona según dos planos:
- Percepción sensomotriz.
- Representación.
Bucher opina que
las nociones espaciales no pueden integrarse verdaderamente, si no es a través de una experimentación personal que tenga un sentido y un valor para el niño/a.
Todos los ejercicios y juegos espaciales deberán tener una progresión gradual y orientar al niño/a a que tome conciencia y acceda a un nivel simbólico.
El espacio es el entorno de todos, con el cual se puede interactuar de diversas formas; según
Piaget (1948)
"el espacio lo constituye aquella extensión proyectada desde el cuerpo, y en todas direcciones, hasta el infinito"
Las categorías que están en relación con el espacio son:
la percepción, la orientación, la organización y la aplicación.
La percepción del espacio, posibilita tomar conciencia del lugar que nos circunda, en donde interactuamos, aquello que podemos focalizar.
Al captar el espacio con los sentidos, estamos en condiciones de orientarnos. La exploración nos ayudará a abrir nuestros límites.
La aplicación está relacionada con el desempeño eficiente en el espacio, transferir aprendizajes espaciales a situaciones más complejas y poder llegar a generalizarlas.
-
Noción de situación Es la noción de posición del cuerpo, de los objetos, en el espacio:
- Dentro-fuera
- Cerca-lejos.
- Delante de.
- Detrás de.
- Frente a.
- Arriba de.
- Debajo de.
-
Noción de direcció: Esta categoría abarca las distintas direcciones en que es posible desplazarse en el espacio.
- Adelante.
- Atrás.
- en círculos.
- Haciendo zigzag.
-
Noción de ocupación: Son aquellos espacios que incluyen distintas dimensiones.
- Superficies.
- Texturas.
- Temperaturas,
- Espacios con y sin límites marcados.
- Espacios abiertos o cerrados.
- Espacios ocupados o desocupados por objetos, personas, etc.
-
Noción de agrupación: Cuando en forma libre se produce la constitución de grupos de personas para la acción.
-
Cruzamientos.
- Interposiciones u obstáculos en el espacio.
- Agrupaciones previamente establecidas.
- Trayectorias (colectivas, en parejas, individuales).
- Cálculo de distancias: calcular en forma intuitiva y concretamente algunas distancias en el espacio circundante.
Orientación espacial:
- Abordaje del espacio inmediato: adelante/atrás, arriba /abajo, izquierda/derecha, direcciones oblicuas.
- Introducir una señal lúdica: por ejemplo: Previo a ejecutar una acción, acompañar con una palmada o nombrando una vocal.
- Trayectos complejos: En un primer momento codificarlo antes de introducir las diversas consignas, y posteriormente, representarlos graficamente en la pizarra, en el suelo, el papel, etc.
- Abordaje de transposición en el otro: esta progresión se puede llevar a cabo cuando el niño/a ha integrado las diferentes direcciones en relación a si mismo.
- Interpretar los gestos y desplazamientos del otro. Por ejemplo: imitar en espejo/ adivinar juegos de pelota /verbalizar a través del juego de fotógrafo/juego del escultor, guiar y analizar desplazamientos de los otros, trayectos complejos/ retrato robot, etc.
- Los objetivos de la progresión son: A )Apreciar distancias. B) Reconocer e integrar direcciones. C) Introducir media vuelta D) Anticipar varios desplazamientos E) simbolizar graficamente.
- Abordaje del trabajo en la mesa. Incluir juegos didácticos . Trabajo en parejas. Incluir idea de grupo.
Referencias
LAPIERRE, A.: (1974): La reeducación física. Barcelona: Científico-Médica.
LAPIERRE, A.; ACOUTURIER, B. : (1983): Simbología del movimiento. Barcelona: científico-Médica.
LAPIERRE, A.; ACOUTURIER, B. : (1981): Asociaciones de contrastes. Estructuras rítmicas. Barcelona: científico-Médica. (recursos prácticos de p. temporal)
LE BOULCH, J. (1981): La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos
LE BOULCH, J. (1983): El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los seis años. Práctica de la psicomotricidad en preescolar. Madrid: Doñate
LORA RISCO, J. (1991): La educación corporal. Barcelona: Paidotribo.
ORTEGA, E. ; BLÁZQUEZ, D. (1982): La actividad motriz en el niño de 6 a 8 años. Madrid:Cincel.
PASTOR PRADILLO, J.L. (1994): Psicomotricidad escolar. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
PICQ, L.; VAYER, P. (1977): Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Científico-Médica.
SILLA CASCALES, D. . En Revista de Educación Física, nº 2 (p.p. 27-32), 1985.
SINGER, R. . En Revista de Educación Física, nº 11, 1986. (p.p. 29-33)
VAYER, P. (1977): El niño frente al mundo. Barcelona: científico-Médica.
VAYER, P. (1981): El diálogo corporal. Barcelona: científico-Médica.
VAYER, P. (1985): Educación psicomotriz y retraso mental Barcelona: científico-Médica.
HALL, E.T.(1973): La dimensión oculta. Un enfoque antropológico del uso del espacio.
Colección Nuevo urbanismo nº 6. Instituto de estudios de la administración local. Madrid.
ARHEIM, R. (1986): Arte y percepción visual. Madrid. Alianza Forma.
IRWIN, M., BUSNELL, M. (1985): La observación del niño. Estrategias para su estudio. Narcea. Madrid
HOLLOWAY y otros(1982):.La concepción del espacio en el niño sugún Piaget . Paidos. Barcelona.
PIAGET, J.(1978): Cómo forman los niños los conceptos matemáticos. (108-112) en Psicología Contemporánea. Selecciones de Scientific American. Madrid. Ediciones BLUME.