. Se señalan los importantes aportes de los pioneros en el campo de la lógica (Boole), la máquina de Turing, la computadora de von Neumann, la lógica binaria de Shannon, los programas de Simon y Newel, los modelos de McCulloc y Fits, para lograr la metáfora de la mente como una computadora capaz de recibir información, manipular símbolos, registrar elementos y guardarlos en la memoria, recobrarlos, reconocerlos y organizar información (Neiser).
2. Dos orientaciones de la psicología científica actual
2.1. Los logros de la psicología cognitiva
Alrededor de 1950, en la segunda mitad del siglo XX surge con gran fuerza la Psicología cognitiva. Esto implica el estudio de la mente que era rechazado por los conductistas por inobservable. La Psicología cognitiva siempre trata de conocer en detalle los procesos mentales. Esto ha sido lo que la ha distinguido del conductismo. Aunque el conductismo representó una tendencia claramente dominante en la primera mitad del siglo XX, muchos psicólogos demostraban ciertas reservas. Por ejemplo, Tolman (1967) consideraba imposible explicar el aprendizaje de un animal únicamente por la memorización de una serie de acciones y creía que era necesario referirse a un “mapa cognitivo”, especie de plan mental que el animal utilizaba para guiar las acciones que eran necesarias para resolver el problema. Así, Tolman introduce el término de variables intervinientes para designar los procesos psicológicos internos, no observables y que permiten considerar que la respuesta no es solo una función de una situación estimulante sino también del organismo, es decir:
R = f (E,O).
Todas las diferentes críticas al conductismo extremo llevaron así al surgimiento (en los años 50 y 60) de lo que se suele llamar la revolución cognitiva. Aunque el movimiento cognitivista sigue estudiando el ser humano a través de comportamientos observables, a menudo, usa condiciones experimentales muy bien controladas y hace uso frecuente de los modelos y técnicas matemáticas sofisticadas, análisis multivariados, funciones exponenciales, etc. Es decir, tienen muy en cuenta en sus estudios la metodología científica.
Existen varias corrientes de pensamiento que han contribuido al surgimiento de la Psicología Cognitiva. Por ejemplo, los análisis del lenguaje realizados por pensadores tan diferentes como Noam Chomsky (1957), Jean Piaget (1926), Lev Vigotsky (1962) y Jerome Brunner (1983) pueden incluirse todos en el pensamiento cognitivista. Para Chomsky el lenguaje o cualquier otra capacidad cognitiva surge de una propiedad universal de los individuos que es innata. El niño con su conocimiento innato de los universales lingüísticos deriva a través del lenguaje hablado un sistema de reglas gramaticales de la lengua particular a la cual está expuesto. Chomsky, en 1957, provocó una revolución en la lingüística insistiendo en tres puntos fundamentales: a) las personas hablan porque tienen cierto conocimiento de su gramática; b) una teoría de la gramática de un lenguaje debe especificar de manera explícita las reglas, de modo que pueda determinarse el conjunto de oraciones que aquellas caracterizan sin necesidad de que el teórico use la intuición o la adivinación, y c) una teoría del lenguaje debe explicar la forma en que los niños adquieren la gramática de sus lenguas nativas. A pesar de que Chomsky ha modificado y ampliado su teoría siempre ha sostenido que la Lingüística es una rama de la Psicología Cognitiva.
La teoría de Piaget, como la de Chomsky, es organísmica, es decir, resalta la universalidad de la cognición y el contexto es considerado relativamente poco importante. Su teoría del lenguaje está integrada en su teoría general del desarrollo cognitivo que es constructivista. Piaget, así como el lingüista suizo Saussure y el antropólogo Levi-Strauss, era estructuralista. Su preocupación por la epistemología le hizo estudiar el desarrollo mental de los niños con el fin de aclarar los fundamentos del conocimiento. A través de una serie de estudios informales con sus propias hijas llegó a la conclusión de que el pensamiento se desarrolla a partir de la internalización de las propias acciones y atraviesa durante la infancia una serie de etapas distintas cualitativamente. Estas corresponden a nuevas estructuras mentales.
Los puntos básicos de la teoría del lenguaje de Vigotsky son: que el habla tiene un origen social y que el lenguaje precede al pensamiento racional e influye en la naturaleza del mismo. Vigotsky propuso que las funciones superiores del hombre, lenguaje y pensamiento, se desarrollaban primero en la interacción del niño con otra persona y devendrían intrapersonales a medida que el niño fuera conciente de su significación. Jerome Brunner, en cambio, sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje, es decir acentuó el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural. Parte del aprendizaje de la comunicación implica aprender lo que las palabras y las frases significan.
También han tenido importancia para el surgimiento de la Psicología Cognitiva algunos aportes de la psicología de la Gestalt. Los psicólogos Wertheimer, Kohler, Koffka y Lewin se oponían al asociacionismo filosófico, que consideraba que la vida mental consistía solo en asociaciones de ideas, y determinaron la importancia de las relaciones estructurales de la percepción y defendieron la comprensión súbita de un problema o insight al captar la estructura subyacente.
La Psicología Cognitiva se define en general “como una ciencia objetiva de la mente concebida como un sistema de conocimiento” (Rivière,1991). Se habla a veces de Psicología Cognitiva en un sentido restricto, que se apoya en la metáfora mentecomputadora, es decir, que utiliza los conceptos y procesos relacionados con las computadoras. Los antecedentes científicos de la Psicología Cognitiva (o ciencia cognitiva como muchos dicen actualmente) hay que buscarlos en los grandes avances tecnológicos producidos al terminar la Segunda Guerra Mundial. Estos avances tienen varios pioneros, por ejemplo, el análisis matemático de la lógica publicado en 1854 por el irlandés George Boole (1815-1854), que es la utilización de un sistema binario para representar cantidades lógicas, como por ejemplo: verdadero-falso por los dígitos 1 y 0.
Esto ha sido la base del diseño de los circuitos digitales y de las técnicas de programación de las computadoras. Por otro lado, el matemático inglés Alan Turing (1912-1954) que propuso una máquina llamada Máquina de Turing, capaz de computar cualquier función calculable, fuente de lo que ha sido el desarrollo de la inteligencia artificial. Por su parte, Shannon (1981) del MIT introdujo la lógica binaria en el diseño de los circuitos eléctricos. Los conceptos de Shannon sobre la posibilidad de cuantificar la información en función de la reducción de la incertidumbre, que se puede establecer en bits, han sido usados por Broadvent (1958) y otros para establecer ordenación entre los estímulos al percibirlos. Norman Wienner (1894-1964), también matemático del MIT, introduce la palabra cibernética y con ella la importancia de la información y su relación con el feedback o retroalimentación. Al mismo tiempo, surge en 1943 el modelo de McCulloc y Pitts (un fisiólogo y un matemático respectivamente) que utilizaron la analogía con el funcionamiento de las neuronas. El sistema nervioso se podía entender en un nivel abstracto como sistema de cómputo. A partir de 1947, surge la idea de la posibilidad de creación de las primeras computadoras como la famosa ENAC de Princeton construida por Von Neumann (1951).
La posibilidad de analizar la mente como un sistema de computación fue la idea clara que posibilita el traspaso de estas teorías a la Psicología. El ser humano así como las computadoras, recibe información, manipula símbolos, registra elementos en la memoria y los puede recobrar, reconoce formas, es decir, organiza la información (Neisser, 1976). Este es el enfoque del procesamiento de información. Se concibe a la actividad de la mente como una secuencia en etapas. Desde este momento desaparece el dualismo mente-cerebro. De ahora en adelante, la mente será para el cerebro como el programa (software) para la computadora (hardware).
Todos estos adelantos cristalizan cuando a mediados de la década del cincuenta Newell y Simon (1972) diseñan una programa que podía probar teoremas lógicos de una manera similar a la humana. Casi en la misma época, Jerome Brunner (1956) desarrolla teorías sobre las estrategias utilizadas por las personas cuando aprenden nuevos conceptos y finalmente en 1960, George Miller y Brunner crean en Harvard el Centro para Estudios Cognitivos.
Es una tarea imposible en un artículo analizar con detalle las realizaciones de la ciencia cognitiva en toda su amplitud. Los cognitivistas se han dedicado a estudiar sobre todo los problemas relacionados con lo que usualmente se llaman procesos básicos, como la percepción, la memoria, el aprendizaje y también cuestiones muy complejas como la resolución de problemas, la comprensión verbal, la creatividad o las estrategias de la metacognición.