Señala Carlos Cachán: La educación humanista coloca en el centro de su interés el problema del hombre, y lo intenta comprender situándose en los orígenes del pensamiento europeo del hombre. No sólo nos muestra un camino que otros han seguido, sino que nos enseña a andar. Los estudios clásicos dotan al espíritu de un saber vital, de los factores decisivos de nuestra cultura, y hacen al hombre interiormente libre y capaz de enfrentarse con la complicada vida actual; nos ayudan a formarnos espiritualmente, esto es, en nuestra inteligencia, nuestra voluntad y nuestras fuerzas morales
USO DE LAS NTI Y LAS COMUNICACIONES.
Tomado del artículo Un contexto educativo renovador como cauce del potencial del uso de las NTI y las Comunicaciones de la Autora : María Niurka Valdés Montalvo, publicado en la revista digital contexto educativo del Año III, Número 20 en el sitio internet:
http://www.Contexto Educativo - Revista digital de Educación y Nuevas Tecnologías.htm
El trabajo ha querido abordar una cuestión de primer orden al referirnos al uso de los recursos que ofrecen las llamadas TIC al proceso docente. Se trata de saber si los ordenadores y sus potencialidades irán a decorar los salones de estudio o si sabremos lograr que enriquezcan las actividades en el proceso docente educativo. A juicio de la autora, la cuestión se plantea con respecto al contexto que sirve de cauce al potencial del uso de las NTIC: la necesidad de un contexto educativo renovador. Se invita a los receptores de estas meditaciones a participar de un autodiagnóstico que nos permita repensar de modo individual o colectivo en qué contexto de la práctica docente estaríamos para .... ¿adornar los salones de clases o enriquecer el proceso docente educativo con la introducción y el uso de las NTIC?
Desarrollo
Estamos viviendo un tan acelerado proceso de desarrollo científico-tecnológico que afecta todos los aspectos de la vida; y, desde luego, también a la educación, que nos involucramos en él o su impetuosidad nos petrifica cual el hechicero del precioso "Lago de los Cisnes" para dejarnos a un lado o situarnos como componentes del peligroso proceso de informatizar una escuela obsoleta y su fosilización definitiva.
Ante los educadores, el reto consiste en conocer cuáles son las posibilidades que ofrecen las NTIC a la educación y qué se requiere para aprovecharlas. Aún en las más difíciles condiciones de los países pobres, existe el gran riesgo de la feroz y desigual competencia en que nos sumerge la globalización capitalista neoliberal de ser cada vez más marginados y totalmente invadidos, también por el crecimiento vertiginoso e invasivo de las nuevas tecnologías que se introducen en todos los aspectos de la actividad cognoscitiva social: producción y reproducción de ideas, almacenamiento, transmisión, búsqueda y procesamiento de la información. En total, acuerdo con las ideas expuestas en la ponencia de una profesora (Aida Rodríguez, 2000): "no hay opción de neutralidad"; aceptamos el reto o afrontamos las amenazas.
Valiosos recursos para el proceso docente:
Las fuentes del conocimiento para los estudiantes o cursistas pueden adoptar las más variadas formas, que permiten combinar textos, sonidos, imágenes, colores, simulación de comportamientos, animación y variedad en la respuesta del medio al estímulo suministrado por el aprendiz, garantizando una preciada interactividad en el aprendizaje.
Amplias posibilidades para individualizar los límites espacio-temporales del aprendizaje, para el aprendizaje activo y selectivo, a partir de la singularidad del que aprende.
Facilita la atención a las necesidades individuales de los estudiantes.
Permite recrear ambientes de laboratorios que por otras vías pueden resultar muy costosos en tiempo, recursos o peligrosos.
Vías para la colaboración entre docentes, docentes y estudiantes y entre estudiantes de los más apartados lugares y la socialización de las experiencias y la producción intelectual en general.
Especial efecto puede lograrse con el uso de los recursos tecnológicos en lo que podemos llamar formas no convencionales de superación como pueden ser listas o foros de discusión, encuentros culturales semipresenciales, servicios de diseminación selectiva de información, páginas WEB que, a la vez que en sí mismos transmiten la potencialidad del uso de estos recursos en la educación, crean focos de interés e intercambio favorables tanto a la acogida a nuevas ideas con respecto al proceso educativo como con respecto a la viabilidad del uso de las NTIC en la educación.
Reto que establecen las NTIC a la práctica docente actual
Ser incorporadas a un proceso renovado y renovador de enseñanza-aprendizaje, donde se empleen el beneficio del desarrollo de competencias que permitan formar individuos para un aprendizaje a lo largo de toda la vida y en correspondencia con la vida real.
Desarrollar el proceso de enseñanza en beneficio de la atención a las individualidades, sus necesidades, conocimientos previos, motivaciones que den un carácter significativo al aprendizaje, como proceso activo de construcción de conocimientos, desarrollo de capacidades y sentimientos que genere una actitud responsable hacia sí y hacia los demás.
Lograr que la mediación tecnológica no establezca barreras en la comunicación: estudiante-profesor;
estudiante-estudiante e individuo-grupo.
Estimular por todas las vías posibles la afectividad en el proceso mediado por el uso de las NTIC. Atender a la relación interpersonal que está tras el uso de los medios tecnológicos. Las competencias para las que se ha de preparar al individuo, que en su vida social se ha de incorporar como ciudadano y como especialista en ese medio ciudadano general.
¿Qué significa un proceso renovador de enseñanza?
Se entiende por un proceso renovador de la enseñanza, la superación de la enseñanza tradicional, la enseñanza que supone siempre a su contrario dialéctico: el aprender, que supera ese proceso de despersonalización -propio de la enseñanza tradicional-, donde el profesor pretende ser el personaje absoluto a cuyo molde se ha de acoger aquel que va al proceso a recibir, indiscriminadamente e indiferenciadamente; significa romper el proceso de extrañamiento de los agentes personales del proceso docente, que en el lenguaje filosófico suele denominársele enajenación.
Formación sociohumanista en el centro de la renovación del proceso docente:
La preocupación por la formación sociohumanista de los estudiantes es el resultado de un doble proceso:
- el de descubrir el fin último de la educación; problema de todos los tiempos
- el de dar una respuesta pertinente a las exigencias de nuestro tiempo
La concepción humanista en la Educación, con la que este concepto de formación se relaciona, debe reconocer todo el caudal del pensamiento filosófico, psicológico y pedagógico con el que está comprometido y, muy especialmente, con el enfoque dialéctico, que ha permitido comprender la relación entre lo individual y lo social como condición esencial del crecimiento y riqueza de la individualidad.
Con el concepto "formación humanista" se argumentan posiciones bien diferentes, Pueden considerarse como invariantes de la formación sociohumanista :
- Reconocer al hombre como principio y fin de todo el desarrollo tecnológico. Concepción no enajenada de la tecnología.
- Entender la esencia fundamentalmente humana de la profesionalidad
- El carácter multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario de la formación sociohumanista, tanto desde el punto de vista de las disciplinas científicas como de las disciplinas como organización pedagógica del proceso docente.
- La formación sociohumanista es transdisciplinaria y sistémica.
- Para que se alcance una formación sociohumanista hay que comenzar por la humanización del propio proceso docente, donde los sujetos del proceso (profesores y estudiantes) sean considerados como personalidades que se están formando continuamente, que pueden y deben encontrar en la educación superior un conjunto de condiciones favorables al enriquecimiento de su individualidad y lo prepare en el mundo de las interrelaciones sociales.
- Preparar a los sujetos para valorar y actuar en correspondencia con el respeto al hombre y a la obra humana, tanto en lo que respecta al habitad natural, como a la presencia de su huella en la historia y en la cultura nacional y universal en general.
- Formación sociohumanista que, en un mundo cada vez más globalizado, prepare a los hombres para comprender que es preciso actuar por evitar que se pierda lo autóctono, lo que da colorido con su diversidad a la cultura humana.
Entendemos por formación sociohumanista, intentando conformar una definición, aquella que se sustenta en el reconocimiento del valor de la vida humana; del hombre como sujeto, es decir, como agente activo de cambio, implicado en la acción transformadora de la realidad; responsable con respecto a sí mismo, a la sociedad, a la historia, a su profesión y a la continuidad: que incluye también las circunstancias naturales y culturales en que vive. Es descubrir la capacidad propia de realización, socialmente desarrollada, para asumir un compromiso ante la vida.
El profesor, "el alma" de toda renovación en la educación
El punto de partida o el gran obstáculo de estas transformaciones está en las concepciones y creencias o teorías implícitas que por fuerza de la costumbre se han afianzado en los docentes. En buena medida, el reto está en ganar la batalla en la formación del profesor como parte esencial del sistema.
Un estudio exploratorio realizado en una muestra estadísticamente confiable del claustro de profesores del un Instituto Superior no pedagógico, permite concluir que aún cuando el profesor no está suficientemente preparado -desde el punto de vista pedagógico- para dirigir un proceso docente renovador, en tanto sus respuestas lo sitúan fundamentalmente en la tendencia al pensamiento pedagógico tradicional; es capaz de reconocer sus insuficiencias y, de modo general, manifiesta interés por su profesión como docente. Destacar este elemento es importante porque la necesidad conocida y el ideal, son importantes estímulos y directrices de la conducta.
Aunque quizás rompa un tanto con la forma pensada de desarrollar un evento, es posible invitar a los asistentes a esta Comisión a tomar estas fichas y dar amablemente sus respuestas. El objetivo es que luego de escribir sus respuestas se autocalifiquen según los parámetros que reciban en una segunda ficha y puedan así practicar un autodiagnóstico; quizás sea un ejercicio útil para plantear y responder varias interrogantes:
¿Qué resultados esperamos si aplicamos este diagnóstico a diferentes claustros de los cuales participamos?, ¿se alejarán de estos resultados?
¿Qué puede suceder si esta planta docente, en estas condiciones o similares se rodea de los valiosos recursos que pueden ofrecer las NTIC?
¿Qué ha de suceder si mantenemos las condiciones de enseñanza y aprendizaje al margen del desarrollo científico-tecnológico y las NTIC?
¿Qué ha de suceder en el protagonismo del docente si unimos la introducción de las NTIC a la formación sociohumanista como núcleo de un proceso renovador de la enseñanza ?
¿Cuál competente es mi colectivo en el desarrollo de este empeño?
Anticipando algunas conclusiones:
Aunque se aborda un problema universal, situados en la perspectiva latinoamericana se puede aseverar que es posible prepararnos para aprovechar el desarrollo tecnológico en la educación desde nuestras realidades:
Se hace impostergable potenciar los conocimientos y la inteligencia para que, a pesar de la falta de recursos de los países del sur -justamente por escasos- se usen de modo más eficiente. En este sentido, saber combinar todos las modalidades: presencial y a distancia; vías: académicas y no académicas; recurso.