Se examinan distintos aportes a esta interpretación, especialmente el brindado por el Enfoque Histórico Cultural de L.S. Vigotsky y las conceptualizaciones desarrolladas por las tendencias pedagógicas más progresistas. Finalmente se valora la importancia de la comunicación educativa y su instrumentación en el aula., así como el uso de las TIC y de algunos instrumentos para valorar actitudes comunicativas en los docentes y profesionales en general.
Medios y recursos
Los medios son aquellos instrumentos a través de los cuales se hace llegar el mensaje al perceptor. Esta concepción asegura el empleo alternativo de los medios: se supera la transmisión unidireccional y se promueve no sólo la posibilidad de retorno, sino su calidad.
Signo o conjunto de signos (verbales, visuales, escritos, gestuales, objétales, espaciales….) capaz de significar algo a alguien, sea en sentido referencial o estético. Todo mensaje referencial es una versión de algo; cuando se elabora un mensaje se procede siempre a la selección temática (el asunto sobre el cual se hablará) y a la selección formal (cómo se hablará, la selección y combinación de los signos. Es en este proceso de selección donde se pone en juego la intencionalidad del emisor, se puede distorsionar o no algo, dirigir, conducir la conciencia ajena.
Referente. Es de lo que trata el mensaje. El grado de referencialidad puede variar en distintos mensajes. Un mensaje de alta referencialidad muestra una versión lo más cercana posible a las relaciones esenciales en la explicación de un objeto ó problema, mientras que el de baja referencialidad sólo ofrece datos superficiales.
El autor llama distorsión referencial a falsear el tema o problema al que alude el mensaje.
Se da la parcialización referencial cuando el mensaje presenta algunos elementos como el todo, por ejemplo, explicar la violencia como debida al alcoholismo.
El papel que la concepción de "Comunicación Alternativa" ha jugado en el área, sobrepasa los límites de lo comunicacional, siendo expresión de un proyecto histórico de cambio, de resistencia cultural y de contribución solidaria inserto en la práctica social.
La "Comunicación Popular" es otra teoría de la comunicación, en pleno auge actualmente en la región. Su origen responde a una necesidad social, cuando aparecen en los años 60`S en el área diferentes variantes de organización participativa: "grupos de base", "comunidades eclesiales de base", y otros especialmente en los sectores más desposeídos es considerada como "una gran escuela práctica de participación... en las que el pueblo va construyendo poco a poco su propio espacio y creando formas solidarias, democráticas y autogestionarias.
Este tipo de comunicación pretende superar las limitaciones de la comunicación alternativa, aunque comparte con ella muchos principios. Se plantea una posición activa, propositiva y no sólo reactiva ante la comunicación dominante. Según sus promotores presenta verdaderas alternativas de comunicación al servicio de las causas populares.
Algunos de sus principales impulsores son Mario Kaplún, fomentando la comunicación grupal con su método del cassette foro, siendo precursor del movimiento en favor de la comunicación "horizontal", democrática difundida en toda América Latina. Ha trabajado también por el desarrollo de la lectura crítica de los mensajes y de una actitud crítica del lector frente a los mismos. Su método es un sistema de comunicación para la promoción comunitaria y la educación de adultos, puesto al servicio de las organizaciones populares. Otros fueron Raúl Leis, los hermanos López Vigil y Carlos Núñez quien propone partir de una concepción metodológica dialéctica que integra diferentes dimensiones y estrategias de intervención social para aprehender y transformar la realidad.
Como podemos observar con estas Teorías Criticas Latinoamericanas se acerca la comunicación a la problemática de la Región
Resumen
Las principales corrientes surgidas desde finales y principios del siglo XIX y XX, como son el Funcionalismo, el Estructuralismo y el Marxismo, han servido de base a las inquietudes de los comunicadores de América Latina, quienes a partir de los años 60´S, comenzaron a desarrollar las Teorías Críticas Latinoamericanas, basándose en la problemática social, política y económica de la región.
Estas teorías se han fundamentado con un enfoque lineal o alternativo y sus investigadores han demostrado que la comunicación al igual que la educación es un proceso permanente y circular de interacciones, donde el hombre participa de acuerdo a su formación social y marco contextual.