Escuchando el discurso de uno y otro podremos entrever las contradicciones que se manifiestan, ya sea a través de los gestos o del relato de los dos en relación al de la pareja, los
3.c-Entrevista con los padres. Anamnesis o reconstrucción histórica del niño.
En esta instancia tratamos de que concurran ambos padres, para tratar de tener la información más completa posible acerca de la historia del niño. Escuchando el discurso de uno y otro podremos entrever las contradicciones que se manifiestan, ya sea a través de los gestos o del relato de los dos en relación al de la pareja, los "espacios en blanco" que pueden haber en esa historia, los olvidos, la vivencia que expresen uno y otro al relatar esta historia y los momentos más importantes o acontecimientos destacados por el relato de ambos, entre otras cosas.
En lo que tiene que ver con las dificultades de aprendizaje trataremos de poner énfasis en la escucha del relato de situaciones a partir de las cuales podamos obtener datos acerca de la "modalidad de aprendizaje". Este concepto desarrollado por Alicia Fernández lo profundizaré más abajo cuando abarque más específicamente el tema de las dificultades de aprendizaje.
Más que un interrogatorio puntual acerca de fechas, o cuándo comenzó a caminar, o la duración de la lactancia, etc., nos interesa poder encontrar una escena, una situación y profundizarla, tratando de que lo importante no sea el dato en sí, sino el sentimiento y la significación otorgada al mismo. Así, indagamos cómo fue esa primera relación madre - niño en la lactancia, cómo se sentía la madre dando de mamar, si había reciprocidad en la mirada de ambos durante este contacto. No nos interesa tanto saber a qué edad comenzó a hablar, a no ser que sea significativo (por ejemplo que haya empezado a los tres meses o a los cuatro años), sino indagar acerca de qué tipo de comunicación existía en el grupo familiar, de qué manera eran recibidas las primeras palabras, qué sentían la madre y el padre en esos momentos. Esto es importante ya que la forma en que la familia le "devuelve" al niño, o le responde a estas primeras experiencias ya sea el habla, la alimentación, la marcha, etc., será una forma de simbolización para el niño de estos acontecimientos y serán fundamentales para la constitución de su psiquismo.
Entonces indagaremos en las circunstancias prenatales: las condiciones de gestación, las enfermedades durante el embarazo, de ser necesario datos genético - hereditarios y las expectativas de la pareja y la familia. También se investigarán las circunstancias perinatales: momentos previos al parto, grado de información sobre el mismo, grado de anticipación, posibilidad de registro de las señales corporales durante el embarazo y previo al parto, etc.
Se indagará además acerca de las circunstancias neonatales o posnatales: nivel de adaptación de la familia al bebé, capacidad para la lectura de sus demandas. Esto tiene que ver con lo que mencionamos más arriba acerca de lo que le devuelve la madre o padre al niño, en el sentido de la decodificación de las demandas de éste por parte del grupo familiar. El bebé comenzará, desde el punto de vista del aprendizaje, a conformar un modelo que tome en cuenta la eficacia de sus posibilidades expresivas, ya que él pudo articular una demanda (por ejemplo, llorar a partir de una necesidad), y esta demanda fue decodificada por su madre y pudo cubrir su necesidad. Puede estar el caso del bebé que llora y su madre lo deja llorar al considerar que llora de hambre y que aún no es la hora, ateniéndose a un horario estricto, entonces el niño conformará un modelo de aprendizaje que sostendrá que llorar es inútil, que no vale la pena articular una demanda para que alguien satisfaga su necesidad, descalificando sus propias posibilidades de acción. Estos modelos se irán configurando como modalidad de aprendizaje y se observarán en conductas posteriores del niño y del adulto.
Alicia Fernández llama "escenas paradigmáticas del aprender" a tres situaciones que se dan en el crecimiento del niño. Una de ellas son los procesos de asimilación, otra los de acomodación en relación al aprendizaje y una última que destaca la triangulación inherente a todo aprendizaje.
La lactancia es la primera de ellas, el primer acto donde el alimentarse va a depender también de una acción realizada por el niño y donde interviene otro. También será importante el proceso de acomodación a la comida sólida, etc.
Otra situación paradigmática es el control de esfínteres. Cómo se dio ese aprendizaje, cómo fue la actitud de los padres en ese momento, cuáles fueron los recursos que utilizaron para que el niño lograra pedir para satisfacer su necesidad. Pedido que implica el reconocimiento de las señales corporales de su necesidad y la posibilidad de postergar su satisfacción hasta que se den determinada condiciones, es decir, la posibilidad de mediatizar. A. Fernández, indica que se encuentran muchos casos en que a partir de la amenaza de los padres, el niño inhibe su necesidad llegando a no reconocerla, adecuándose así a las exigencias paternas y realizando una domesticación en lugar de un aprendizaje.
El aprendizaje de la marcha es la situación paradigmática más importante para el aprendizaje. En esta situación intervienen ambos padres en una escena en que la madre estimula al niño a separarse de ella y un padre que lo llama, intercambiando los roles. Es importante averiguar cómo fue este momento, si se cayó, si logró caminar sin problemas, cómo fue la respuesta de la familia y la actitud de esta durante el momento.
Esta situación de pérdida de la dependencia de un otro que traslada al niño de un lugar a otro y la obtención de la autonomía por parte del niño para sus desplazamientos, según Sara Pain, la pérdida debe integrarse al nuevo logro siendo el niño partícipe activo del cambio sucedido. "Esto preservará el recuerdo y no transformará el olvido en secuela necesaria del aprendizaje de lo nuevo".
Otra de las circunstancias que debemos tomar en cuenta en esta entrevista con los padres es el grado de aceptación e integración del niño como ser pensante en el grupo familiar. Con esto nos referimos a la comunicación de distintas decisiones que conciernen al niño, la manera en que se dieron, si se lo consultó, si se le comunicó como algo consumado; además lo que tiene que ver con la forma en que se da la dinámica familiar en relación al niño cuando se mira televisión (si se comenta lo que se ve, si se mira sin decir nada), si se lee en la casa (libros periódicos), si se le lee al niño cuentos, etc., esto nos dará una pauta acerca del grado de estimulación que tendrá el niño en ese núcleo familiar. Así también recabaremos información acerca de la transmisión de determinados mitos al niño (el "cuco", los reyes magos, etc), en edades inapropiadas para éste. Es decir, determinar qué es lo que la familia pretende que crea y piense el niño. También indagaremos que significa la escuela para esa familia, puede ser "el segundo hogar", "un lugar para que los niños estén para cuando vamos a trabajar", "si no va a la escuela pierde el comedor escolar" (situación que se puede dar en el tipo de población que consulta en el Apex), "si no aprende va a ser un don nadie como yo". También se recomienda analizar las quejas de los padres acerca de la maestra o la enseñanza.
Se procura entonces reconstruir la historia del niño a través de los padres.