Estos resultados proveen mayor evidencia de que el uso de códigos dactílicos puede facilitar la identificación de palabras, especialmente en los lectores sordos menos expertos. Asimismo, el uso de la dactilología puede proveer un sistema de codificación utilizado por los lectores sordos como medio para establecer las relaciones entre la configuración de la mano (queirema) y grafema.
Si bien todavía la evidencia empírica no es suficientemente contundente, los sordos pueden usar las reglas de correspondencia grafema fonema y el uso de dichas reglas parece ser beneficioso para ellos. Se ha observado que son sensibles a la estructura ortográfica y esta habilidad ha sido adquirida probablemente a través de un medio visual como la dactilología. Las habilidades en dactilología pueden proveer una herramienta para aquellos lectores novatos que inician el aprendizaje de la lectura, aportando un elemento para la codificación. Las RCGF y las habilidades de segmentación permiten el establecimiento de una estrategia alfabética de lectura. De ello se puede inferir que el desarrollo de códigos dactílicos y ortográficos en los lectores sordos, está relacionado a partir de un sistema de equivalencia entre queirema y grafema que se aprende durante la enseñanza de la lectura y que al mismo tiempo se relaciona con los buenos niveles en lenguaje de signos. Asimismo, el deletreo dactílico supone desarrollar competencias para secuenciar y segmentar grafemas, y por tanto mayor conocimiento fonológico y ortográfico. Como hemos propuesto, la dactilología proporciona a los lectores sordos que emplean la lengua de signos una herramienta que posibilita ver las relaciones de correspondencia entre grafema-queirema, a partir del establecimiento de relaciones entre ortografía y dactilología más próxima a su experiencia viso-espacial del lenguaje.
En resumen, es posible indicar que el sistema fonológico de los sordos tiene características particulares y es una consecuencia de la utilización de conocimientos distintos a la audición. Con ello, aunque los estudiantes sordos presentan graves y variados problemas con el material escrito, pueden acceder y desarrollar los procedimientos necesarios para el éxito en las tareas de lectura. A diferencia de los sujetos oyentes, los sujetos sordos adquieren el código alfabético a través de una combinación de diversos códigos que han sido desarrollados a partir de la exposición a la escritura, a la lectura labial, a la articulación y la dactilología.
Finalmente, esta revisión acerca de la adquisición del código alfabético por parte de sordos y oyentes, nos lleva a pensar que así como para los sujetos oyentes el aprendizaje del principio alfabético resulta un proceso relativamente sencillo, existen muchos niños que sin ser sordos se enfrentan con grandes dificultades para la adquisición del código. Por ello, mi reflexión final va encaminada a desarrollar nuestro sentido de la observación y luego sistematizar estas observaciones en estrategias que puedan ayudar a toda persona en el hermoso descubrimiento de la lectura.
Referencias
-Alegría, J. (1985) Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades. Rev. Infancia y Aprendizaje, 29, 79-94.
-Alegría, J. (1999) La lectura en el niño sordo: elementos para una discusión. En A. Domínguez G. & C. Velasco A. (coord.), Lenguaje Escrito y Sordera. Enfoques teóricos y derivaciones prácticas. Salamanca. Universidad Pontificia de Salamanca.
-Alegría J., & Morais J. (1991) Segmental analysis and reading acquisition. En L. Rieben & Ch. Perfetti (Eds.), Learning to Read. Basis research and its implications. New Jersey. Lawrence Erlbaum Associates.
-Asensio, M., & Gomis M. (1997) La lectura en los niños sordos. Rev. Fiapas, 59, 24-40.
-Ferreiro, E. (1990) Proceso de Alfabetización. Alfabetización en proceso. Buenos Aires. Centro editor América Latina.
-Hanson, V., Shankweiler, D., & Fischer, W. (1983) Determinants of spelling ability in deaf and hearing adults: Access to linguistic structure. Cognition, 14, 323-344.
-Herrera, V. (2003) Desarrollo de habilidades lectoras en sujetos sordos signantes, a partir del uso de códigos dactílicos. Tesis doctoral no publicada. Universidad Complutense de Madrid.
-Liberman, I.Y., Shankweiler, D., Fisher, W. & Carter, B. (1974) Explict syllable and phoneme segmentation in the young child. Journal of Experimental Child Psychology, 18, 201-212.
-Mayer, C., & Moskos, E. (1998) Deaf children learning to spell. Research in the Teaching of English, 33, 158- 180.
-Maxwell, M. (1988) The Alphabetic principle and fingerspelling. Sign Language Studies, 59, 377-404.
-Padden, C., & Ramsey, C. (1998) Reading ability in signing deaf children. Topics in Language Disorders, 18 (4), 30-46.
-Padden, C., & Ramsey, C. (2000) American Sign Language and reading ability in deaf children. En C. Chamberlain, J. P. Morford & R. Mayberry (Eds.), Acquisition of Language by Eyes. London. Lawrence Erlbaum Associates.