Busca:   en:
Inicio > Revista

La Lingüistica en el lenguaje de señas (Parte V)

2.7 Universales del Lenguaje

Según Chomsky existen universales lingüísticos, es decir, elementos presentes en todas las lenguas del mundo. Serían categorías necesariamente válidas para todas las lenguas, por lo tanto, permitirían la elaboración de una teoría gramatical única que pueda explicar los mecanismos esenciales de la estructura lingüística.

Consideramos que el Lenguaje de Señas debe figurar también entre las lenguas a tomarse en cuenta en el establecimiento de estos universales del lenguaje. Es más, podríamos decir que los lenguajes de señas al no estar expuestos, prácticamente a la influencia de una lengua en particular, podrían ayudarnos a esbozar los elementos comunes y universales 17 a la racionalidad de los seres humanos.

2.8 Desarrollo del lenguaje en niños sordos y oyentes

El desarrollo lingüístico en los niños normo-oyentes (de audición normal) no es igual al de los niños sordos. Es condición indispensable para la adquisición normal del lenguaje una adecuada discriminación auditiva. En el caso de los niños sordos existen varios grados de sordera, y no se puede hablar de sordos en general. Los niños sordos NO conforman una población unitaria, sino una muy diversa y heterogénea.18

Existen variables básicas para valorar las repercusiones que sobre el desarrollo del lenguaje ejerce la sordera, estas son: intensidad de la sordera y el momento de su aparición. Es importante conocer las repercusiones que la deficiencia auditiva tiene sobre el desarrollo infantil en general y del lenguaje en particular. Los principales problemas que enfrenta una persona sorda son la percepción temporoespacial, la localización e identificación de sonidos; y, finalmente el desarrollo de la voz, lenguaje y habla.

En el desarrollo lingüístico las diferencias entre normo-oyentes y sordos empiezan a acentuarse a partir del cuarto mes. Al quinto mes los gestos son sólo una información adicional para el niño normo-oyente; en cambio el sordo sí capta gestos expresivos y su mímica está acentuada. Entre el sexto y duodécimo mes en el niño sordo la comprensión queda supeditada a los gestos. Entre los doce y treinta y seis meses en el niño normo-oyente se produce una organización progresiva del lenguaje; en el niño sordo el laleo se estanca y empieza el empobrecimiento del lenguaje oral. Si está en un ambiente donde las personas son sordas desarrollará el Lenguaje de Señas; si vive rodeado por oyentes necesitará aprender a hablar o asistir a un lugar donde encuentre personas sordas a fin de que no se retrase en la adquisición lingüística.

El Lenguaje de Señas es el medio de natural de comunicación entre las personas sordas y su comunidad

2. 9 Historia del Lenguaje de Señas

Es muy difícil decir cuándo empezaron a usarse las señas. Las teorías más modernas mencionan el innatismo del lenguaje19 o incluso describen al lenguaje como un "instinto.20
Es decir, que el hombre buscó siempre comunicarse.

Esta comunicación se dio primero por gestos (manualmente) y luego con palabras Se ha encontrado en la anatomía de humanoides de épocas prehistóricas específicas que el espacio vocal de los primeros humanos no podría acomodar en su estructura el complejo aparato vocal con el que contamos ahora, sin embargo parece que la estructura esquelética de sus manos sugiere que éstas eran muy ágiles. En las pinturas rupestres, se ve a personas mostrando gestos, es decir intentando comunicarse a través de los mismos, en vez de hacerlo utilizando sonidos vocales.21

A medida que el ser humano fue evolucionando su necesidad de comunicarse también aumentaba. Lo que se empezó a buscar fue la comunicación sin necesidad de mantener contacto visual entre los hablantes. Probablemente, fue así como nació el uso de la voz.

En realidad no existe razón para creer que el uso de gestos excluya el habla o viceversa. Es probable que la gente haya usado ambas modalidades. Sin embargo, el uso de los gestos no alcanzó el nivel de lenguaje en términos formales.

Quienes continuaron usando las señas, hasta la actualidad como lengua natural, son las personas sordas. Ellos son los usuarios de las señas como sistema lingüístico.

Aquí cabe mencionar lo que Aristóteles manifestaba en cuanto a las personas sordas. Él decía que lenguaje y habla eran uno mismo. Según él, la sordera era sinónimo de falta de inteligencia. Lo lamentable es que esta afirmación se mantuviera vigente por más de dos mil años. Luego "complementó" sus opiniones Hipócrates en la Grecia clásica diciendo: "los mudos de nacimiento no pueden discurrir; mas solamente profieren una especie de voz".22

Aristóteles, posteriormente, decía "los que por naturaleza son mudos son también sordos. Ellos dan voces, pero no pueden hablar palabra alguna".23 Considerando el criterio de autoridad que tenían estas personas, quienes hacían estas afirmaciones basándose en una observación incompleta, la idea se mantuvo por mucho tiempo.

¿Cómo así desapareció la idea de Aristóteles?

A fines del siglo XVI un médico italiano llamado Girolamno Cardano contradijo este dogma al afirmar que "el mundo puede escuchar por medio de la lectura y hablar por medio de la escritura".

Incluso se ha encontrado informes de señas usados por órdenes religiosas durante el siglo XII.

Aparece aquí la figura de Pedro Ponce de León, monje benedictino considerado como el primer educador de sordos. Ingresó al monasterio de San Salvador de Oña y en 1530 tomo el hábito en el monasterio de Sahagún. Convirtió este lugar en la primera escuela para sordos en la historia.

Comenzó enseñando a un hermano lego: fray Gaspar de Burgos, quien era sordo de nacimiento. Sólo cuando Pedro Ponce de León le enseñó a leer en castellano y latín éste pudo hacerse sacerdote.

Muchos nobles acudían donde él porque sus hijos al ser sordos consecuentemente eran mudos; por lo tanto no tenían posibilidades de heredar a sus padres. Éste fue el caso del cuarto Condestable de Castilla Don Iñigo Fernández de Velasco, en cuya familia se daban muchos casos de sordera, entre los que se registraban los de sus tres hijos.24

Fray Pedro Ponce de León comenzaba la educación de sus alumnos a través de la lectura y el deletreo manual, luego les enseñaba los movimientos que en la lengua correspondían a las letras; iniciando así la educación del sordo a través de la escritura. Esto contrasta con la enseñanza de la escritura a los oyentes, la cual comienza con el habla. Es casi cierto que Pedro Ponce de León usó señas. Un texto del siglo XI, Constituciones Hirsaugienses de Wilhelm, da indicaciones de cómo hacer más de 400 señas. Aunque, lamentablemente, parece ser que Pedro Ponce de León jamás publicó sus trabajos.

Parece ser que dentro de los monjes benedictinos se solía guardar "votos de silencio"; sin embargo, los frailes se comunicaban usando el Lenguaje de Señas. Es muy probable que alguien haya copiado y difundido la manera de comunicarse de las personas sordas. Por ejemplo, si alguien necesitaba un cuchillo durante el almuerzo hacía la seña de "cuchillo" colocando su índice derecho sobre el izquierdo, simulando cortar.

Si se analiza el nombre del convento donde se usaban estas señas se llega a una conclusión muy curiosa. Estos monjes pertenecían a la orden de San Benedicto. Para muchos Benedicto debe ser el Patrón de los Sordos o el Santo de los Sordos, porque fue en los conventos benedictinos donde se dio cabida a muchas personas sordas. Esto coincide con lo que significaría la palabra Benedicto si es separada en dos palabras: Bene Dicto; que en Latín significa "bien dicho".

Otro educador de sordos importante, fue Juan Pablo Bonet. Él publicó sus métodos y éstos sobreviven hasta hoy.

Usando el alfabeto manual se siguió educando a los sordos de una manera eficaz. El método fue enriquecido y desarrollado hasta que a mitad del S. XVIII l'abbé de L'Eppé lo extiende de España hacia Francia.

Aquí hay que notar la figura de Laurent Clerc, maestro sordo de sordos en Francia. Él enseñaba a sus alumnos a través de señas. Clerc había tenido una experiencia traumática con un profesor cuando aprendía a oralizar. Al cometer un error su maestro le pegó una bofetada que provocó que se mordiera la lengua, lo cual lo avergonzó delante de sus amigos. Desde allí juró no usar nunca más su voz. 25 Mientras trabajaba en la escuela llegó, desde Estados Unidos, Thomas Gallaudet a aprender sobre la educación de los sordos.
Ambos llevaron los métodos de la escuela francesa a los Estados Unidos. Clerc llevó al Nuevo Mundo las señas que se manejaban entre los sordos franceses. Al egresar las primeras promociones, los alumnos empezaron a convertirse en profesores y comenzaron a usar sus propias señas, mezcladas con las que aprendieron en la escuela con Clerc y Gallaudet. Esto dio como resultado la aparición del Lenguaje de Señas Americano, uno de los lenguajes de señas más estudiados y mejor organizados. Estos exalumnos luego abrieron escuelas en Nueva York, Pennsylvania, Kentucky y Ohio.26

En 1864 se establece la Universidad de Gallaudet, la primera y única Universidad del mundo para personas sordas, donde se reconoce el Lenguaje de Señas Americanas como la lengua de las personas sordas, en los Estados Unidos. El ASL es la cuarta lengua más usada en este país.

En 1880 la Conferencia de Milán da como resultado que el Lenguaje de Señas fuera rechazado para impartir instrucción. A través de la Resolución de Milán se rechazó el uso de las señas y se empezó a trabajar en las escuelas el oralismo de modo exclusivo. Este método se propagó por todo Estados Unidos y Europa; pero los maestros no deseaban usar un oralismo puro, empezando así a combinar el Oralismo con las señas, lo cual produjo el nacimiento de la filosofía de Comunicación Total.

Actualmente se prefiere trabajar en la filosofía de Comunicación Total, es decir, incluir el uso de las señas y la oralización. De este modo, los sordos pueden integrarse al mundo (oralizando) sin perder su lenguaje propio: el Lenguaje de Señas.

El Lenguaje de Señas al considerarse como la lengua materna de las personas sordas, hace que se conviertan en bilingües aquellos sordos que aprenden la lengua del lugar donde viven. Esta lengua, se convertiría para ellos en una lengua aprendida, o dado el caso, Lengua2.

Este Lenguaje de Señas no es universal, sino que va tomando sus características de país a país. Por ejemplo, en el Perú se habla de "Lenguaje de Señas Peruanas" . El Lenguaje de Señas de país a país difiere pero existe un gran grado de intercomprensión entre sus usuarios, lo cual es una ventaja con relación a los usuarios de lenguas orales.

El Lenguaje de Señas Peruanas aún no ha sido estudiado con profundidad. Hace falta un estudio lingüístico que describa las características de esta lengua, en relación con las lenguas de señas de otros países.


 

Referencias

1 Radetsky, Peter. Sign Language and the Brain. En: Deaf Life. Washington D.C., 1995. pp 12, 13.
2 Cerdà Masso (coord.). Diccionario de Lingüística. Ed. Amaya. Madrid, 1986. p 176.
3 Love, Russell. Neurología para especialistas del habla y del lenguaje. Ed. Panamericana. Madrid, 1998. pp 105-107
4 Lenneberg, Edward. Fundamentos biológicos del lenguaje. Ed. Willey. Nueva York, 1967. p 29.
5García Benavides, Irene. El lenguaje de los sordos. Monografía presentada a CPAL- Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. p. 7
6 C.F. Ortíz Cabanillas, Pedro. Lenguaje y habla personal. Fondo Editorial de San Marcos. Lima, 2002. pp 23-35
7 Radetsky, Peter. Ob. Cit. p.17
8 Arroyo, Rosario. Atención temprana y estimulación del desarrollo en el deficiente auditivo. En: Desarrollo Curricular y Organizativo del Niño Sordo. p. 70
19 Lucas, Ceil y Clayton Valli. Linguistics of American Sign Language. Ed. Gallaudet University Press. Washington D.C., 2000. p 15
20 García Benavides, Irene. Ob.Cit. p. 8
11 Marchesi, Álvaro.El desarrollo cognitivo y lingüístico del niño sordo. Alianza Editorial. Madrid, 1991.pp 104-105
12 Núñez-Cedeño y Alfonso Morales-Front. Fonología Generativa Contemporánea de la lengua española. Ed. Georgetown University Press. Washington D.C., 1998. p. 14.
13 Liddell, Scott y Robert Jonhson. American Sign Language: The Phonological base. En: Linguistics of American Sign Language. Gallaudet University Press. Washington D.C., 2000. p. 287.
14 Marchesi, Álvaro Ob. Cit. pp. 115-117
15 Van Turrenout, Miranda. Brain Activity During Speaking: From Syntax to Phonology in 40 miliseconds. En Science. Vol. 280. 24 Abril 1998.
16 Confrontar con: O'Grady, William; Miachael Dobrovolsy y Mark Aronoff. . Semantics of Sign Language. En: Linguistics of American Sign Language. Washington, 2000. pp.
17 García Benavides, Irene. Ob. Cit. pp 10
18 Gallego, José. "Retardo del Lenguaje en el Niño Sordo". En: Desarrollo Curricular y Organizativo en la Escolarización del Niño Sordo. Ed. Aljibe. Málaga, 1998.p 45
19 Chomsky, Noam y Halle, M. Ob.Cit. p. 17
20 Pinker, Steven. Ob.Cit p.7
21 Wulff, Enrique. Lenguaje y lenguas. Ed. Salvat. Navarra, 1985. pp.22-23
22 Ayuso, María Jesús. "Fray Pedro Ponce de León. Primer Educador de Sordos". En: Revista de Educación Especial. Año I N° 1. Univ. Femenina del Sagrado Corazón. Lima, Nov. 2000. p. 11
23 Ayuso, María Jesús. Ob. Cit. p. 13
24 Ayuso, María. Ob. Cit. p 14.
25 Mather, Susan. Movers and Shakers. Deaf People who changed the world. Ed. DawnSignPress. California, 1997. p.25
26 Ib.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

  • Memodil 1. Primeras asociaciones.
    Desarrolla la memoria visual a través de la asociación de pares de imágenes iguales, favorece la atención, la motricidad fina que...
    35.27 €
  • Los dinosaurios. Mis primeras preguntas
    ¿Los dinosaurios sabían nadar? ¿a donde se fueron los dinosaurios? ¿Había dinosaurios cuando el abuelo era pequeño? ¿cómo cazaban?...
    9.95 €
  • Pegy bricks 100 piezas. Contenedor
    Facilidad de ensamblaje y posibilidades ilimitadas de combinación son las características más destacables de los juegos Pegy brick...
    43.78 €
  • Un día con Flo
    Los niños llenan su jornada de una manera similar. Las series de imágenes de este juego muestra cuáles son las actividades que se...
    36.07 €

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada